Archivo de la etiqueta: Mecanismo de acción

Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave para Estudiantes de Medicina

Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas concisas sobre conceptos clave en farmacología, diseñado para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan un repaso rápido y efectivo.

Receptores y Neurotransmisores

  1. Receptores de localización en área postrema del tracto solitario que al estimularse generan vómito: serotoninérgicos
  2. Neurotransmisor preganglionar del simpático: acetilcolina
  3. Receptor adrenérgico encargado Seguir leyendo “Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave para Estudiantes de Medicina” »

Fármacos Antifúngicos y Antineoplásicos: Mecanismos de Acción, Efectos Adversos y Aplicaciones Clínicas

Antifúngicos

Mecanismos de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos

Los antifúngicos son fármacos utilizados para tratar infecciones causadas por hongos. A continuación, se describen los principales grupos de antifúngicos:

Anfotericina B

Mecanismos de Acción y Resistencia a Antibióticos: Patógenos y Enfermedades Asociadas

Mecanismos de Acción y Resistencia a Antibióticos: Un Panorama Completo

Linezolida: Mecanismo de Acción

La linezolida es un antibiótico perteneciente a la familia de las oxazolidonas. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la síntesis proteica bacteriana al impedir la formación del complejo de iniciación. Se une específicamente al sitio P de la subunidad ribosomal 50S, evitando la formación del complejo ribosoma-fMet-tRNA. Es efectivo contra bacterias Gram-positivas (+). Seguir leyendo “Mecanismos de Acción y Resistencia a Antibióticos: Patógenos y Enfermedades Asociadas” »

Clasificación y Mecanismos de Acción de los Antibióticos

Clasificación de los Antibióticos

Según su Efecto

  • Bactericidas: Destruyen las bacterias.
  • Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento bacteriano. El microorganismo permanece viable y puede volver a multiplicarse una vez suspendido el antibiótico. Ejemplos: Macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina), Sulfamidas, Tetraciclinas, Cloranfenicol.

Interacciones entre Antibióticos

Fármacos Anestésicos Generales: Tipos, Mecanismos y Fases

Fármacos Anestésicos Generales

La anestesia general es un estado reversible de depresión del Sistema Nervioso Central, caracterizado por pérdidas de la conciencia (hipnosis), de la sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección neurovegetativa) y de la motilidad (relajación muscular). De todos estos efectos, son esenciales la analgesia, la pérdida de reflejos y la relajación muscular, hasta el punto de que existen técnicas quirúrgicas en las que el paciente permanece plenamente Seguir leyendo “Fármacos Anestésicos Generales: Tipos, Mecanismos y Fases” »

Clasificación y Uso Clínico de Antibióticos Betalactámicos, Macrólidos, Quinolonas y Otros

Antiinfecciosos

Penicilinas

El anillo betalactámico es necesario para la actividad biológica de las penicilinas. Este anillo también está presente en la estructura de las cefalosporinas, ambos grupos denominados betalactámicos.

Mecanismo de Acción

Inhiben la síntesis de la pared bacteriana de los gérmenes susceptibles, efecto que se debe a su unión con receptores enzimáticos conocidos como P.B.P. (proteínas de unión a penicilina), transpeptidasas o carboxipeptidasas. Son bacteriolíticas. Seguir leyendo “Clasificación y Uso Clínico de Antibióticos Betalactámicos, Macrólidos, Quinolonas y Otros” »

Hormonas: Comunicación, Interacciones y Mecanismos de Acción

Hormonas: Mensajeros Químicos del Cuerpo

Las hormonas son sustancias químicas producidas por un conjunto de glándulas endocrinas y secretadas, en bajas concentraciones, al torrente sanguíneo o líquido intersticial. Estos medios son los encargados de enviarlas a sus tejidos diana, actuando en células distantes al lugar de origen, donde se unen a receptores específicos y producen una respuesta biológica.

Antibióticos Betalactámicos: Mecanismos, Clasificación y Uso Clínico

Los antibióticos betalactámicos son antimicrobianos ampliamente utilizados que comparten una estructura y mecanismo de acción comunes. Su principal función es inhibir la síntesis de peptidoglucanos en la pared celular bacteriana.

Clasificación de los Betalactámicos

Penicilinas

Farmacodinamia: Conceptos Clave y Mecanismos de Acción de los Fármacos

¿Qué es la Farmacodinamia?

La farmacodinamia es el área de la farmacología que estudia:

  • Lo que el medicamento le hace al organismo.
  • El mecanismo de acción de los fármacos.
  • Las modificaciones bioquímicas y fisiológicas que estos producen en el organismo.

Conceptos Fundamentales en Farmacodinamia

Síntesis, Mecanismo de Acción e Indicaciones Terapéuticas de la Aspirina

Composición Química

La Aspirina, nombre comercial registrado por Bayer, es el ácido acetilsalicílico o éster acético del ácido orto-hidroxibenzoico.

Se obtiene por acetilación del ácido salicílico con anhídrido acético en presencia de ácido sulfúrico concentrado (unas gotas). El grupo hidroxilo (-OH) fenólico del ácido salicílico es el que se acetila, dando lugar a la aspirina. Al ser muy poco soluble en agua (prácticamente insoluble), se separa en forma de un precipitado blanco. Seguir leyendo “Síntesis, Mecanismo de Acción e Indicaciones Terapéuticas de la Aspirina” »