Archivo de la etiqueta: medicina

Casos Clínicos en Medicina: Diagnósticos y Mecanismos Fisiopatológicos

Caso 1: Enfermedad de Alzheimer

Se realiza un estudio post mortem de un sujeto de 70 años que confirmó el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. El informe indicó agregados de la proteína tau en ovillos neurofibrilares citoplasmáticos. Este mecanismo se clasifica como: Acúmulo de sustancias endógenas.

Caso 2: Anemia Ferropénica

Paciente de sexo femenino, 45 años, vegetariana estricta hace dos años, presenta fatigabilidad asociada a esfuerzos, mareos frecuentes y palpitaciones. P/A 125/90 Seguir leyendo “Casos Clínicos en Medicina: Diagnósticos y Mecanismos Fisiopatológicos” »

Diccionario Esencial de Términos Médicos para Estudiantes y Profesionales

Glosario de Términos Médicos: Definiciones y Conceptos Clave

A-C

  • Ictericia: Coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina.
  • Íleo: Obstrucción o parálisis intestinal.
  • Ilusión: Es una interpretación errónea de un estímulo sensorial (visual, auditivo, táctil).
  • Inflamación: Estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de volumen), calor (aumento de la temperatura local) y dolor; a estos signos se puede agregar trastorno funcional.
  • Isquemia: Seguir leyendo “Diccionario Esencial de Términos Médicos para Estudiantes y Profesionales” »

Fármacos: Usos, Mecanismos de Acción, Indicaciones y Vías de Administración

  1. para que se utiliza el sulfato de protamina y vía de adm?

para revertir los efectos anticoagulantes de la heparina, por ejemplo en caso de hemorragia por cada 100 unidades de heparina. Se administra  1 mg. De sulfato de protamina vía intravenosa

  1. cual es la indicación de la pravastatina ,vía adm ,dosis y a que hr se administra?

se administra en hiperlipidemias  para disminuir Ldl(colesterol de lipoproteína de baja densidad), vía  de adm oral, 80 mg es la dosis diaria máxima y se administra  con Seguir leyendo “Fármacos: Usos, Mecanismos de Acción, Indicaciones y Vías de Administración” »

Historia Clínica Pediátrica: Formato y Estructura

Formato para una Historia Clínica Pediátrica

Dr. C. Marcos Olivares Linares

Coordinador de la Academia de Introducción a la Clínica Médica

Ficha de Identificación

  • Nombre completo: (Apellido paterno, materno, nombres)
  • Sexo
  • Edad: (En pediatría: años, meses o días)
  • Ocupación: Especificar actividad. En caso de jubilados, indicar el oficio que tenían (Raro en pediatría)
  • Estado civil
  • Escolaridad: Último grado alcanzado
  • Lugar de nacimiento
  • Dirección: Calle, N.º, colonia, ciudad, país, código postal
  • Teléfono
  • Nacionalidad
  • Religión

Datos Seguir leyendo “Historia Clínica Pediátrica: Formato y Estructura” »

Hemorragia, Infarto y Shock: Comprendiendo sus Mecanismos y Efectos

Hemorragia: Se define como la liberación de sangre al espacio extravascular. Una hemorragia cerebral es grave, siendo esta tan solo con una pérdida de poco volumen al espacio extravascular; sin embargo, una hemorragia en otro órgano, como en el hígado, no es mortal. Esto quiere decir que la hemorragia va a depender del volumen, velocidad y órgano en que se dé.

1. Petequias: son hemorragias pequeñas en la piel (1-2 mm), mayormente debido a alteraciones en la coagulación. 2. Púrpura: asociada Seguir leyendo “Hemorragia, Infarto y Shock: Comprendiendo sus Mecanismos y Efectos” »

Compendio de Hematología, Cardiología y Nutrición

Nutrición

Se refiere al consumo y uso de alimentos y nutrientes por el cuerpo. Es el resultado de un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí, que tienen como finalidad mantener la composición e integridad normal de la materia y conservar la vida.

Leyes de la Alimentación

  1. Ley de la cantidad: La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance.
  2. Ley de la calidad: El régimen de alimentación Seguir leyendo “Compendio de Hematología, Cardiología y Nutrición” »

Compendio de terminología médica fundamental

Anatomía y Fisiología

Anatomía: Ciencia que estudia la forma y estructura externa de los seres vivos, especialmente del cuerpo humano.

Fisiología: Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos (fisio = naturaleza).

Célula: Es la unidad funcional de los seres vivos.

Prefijos y Sufijos Médicos

A continuación, se presenta una lista de prefijos y sufijos comunes en terminología médica:

Anatomía del Cráneo y Estructuras Relacionadas: Un Estudio Completo

  1. ¿Cuáles son los huesos que componen el cráneo?
  2. Frontal, etmoides, esfenoides, temporal, parietal y occipital.
  3. ¿De qué está constituido el hueso etmoides?
  4. Porciones: lámina vertical, lámina horizontal y 2 laberintos etmoidales.
  5. ¿Qué elementos pasan por el conducto óptico del hueso esfenoides?
  6. El nervio óptico y la arteria oftálmica.
  7. ¿Qué forman las alas mayores y menores del hueso esfenoides por su porción anterior?
    Forman las paredes profundas de la órbita.
  8. ¿Qué sostiene la silla turca? Seguir leyendo “Anatomía del Cráneo y Estructuras Relacionadas: Un Estudio Completo” »

Fisiopatología de Trastornos Comunes: Guía Completa para Estudiantes de Medicina

Imagen

Cirrosis

• Forma tejido cicatrizal: disminuye capacidad de procesar nutrientes, hormonas, fármacos y toxinas.

• El daño producido: bloquea flujo de sangre, pérdida de tejido.

• Hígado: Disminuye capacidad de producir proteínas y otras sustancias.

Formación de Litiasis

Litiasis es la formación de cálculos en alguna vía excretora (urinaria, biliar, pancreática, salivales, lagrimales, etc.). Ejm. Vía biliar: colelitiasis. El material que compone estos cálculos puede tener una preeminencia Seguir leyendo “Fisiopatología de Trastornos Comunes: Guía Completa para Estudiantes de Medicina” »

Preguntas y respuestas sobre farmacología, fisiología y medicina general

Farmacología

  1. Farmacodinamia: Rama de la farmacología que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción en relación con la concentración del mismo y sus efectos en el organismo.
  2. Farmacovigilancia: Rama de la farmacología que se encarga de recopilar, monitorear e investigar los efectos adversos de los productos biológicos y farmacéuticos a través del personal de salud.
  3. ¿Cuál es el efecto máximo que tiene un fármaco? Biodisponibilidad.
  4. ¿Qué Seguir leyendo “Preguntas y respuestas sobre farmacología, fisiología y medicina general” »