Archivo de la etiqueta: métodos anticonceptivos

Guía Completa sobre Paternidad Responsable, Planificación Familiar, ETS y Desarrollo Fetal

Paternidad Responsable y Planificación Familiar

La paternidad responsable implica planificar las gestaciones para que ocurran en el momento deseado. Algunos aspectos de la paternidad responsable incluyen:

  • Involucrarse en la crianza y vida cotidiana de los hijos.
  • Reconocer la igualdad de los hijos.
  • Proporcionar una sociedad más inclusiva.

La planificación familiar es el conjunto de prácticas que se utilizan para controlar la reproducción, principalmente mediante el uso de métodos anticonceptivos. Seguir leyendo “Guía Completa sobre Paternidad Responsable, Planificación Familiar, ETS y Desarrollo Fetal” »

Entendiendo la Reproducción Humana: Ciclo Menstrual, Fecundación y Métodos Anticonceptivos

Las características sexuales secundarias son aquellas que distinguen entre los dos sexos de una especie, pero no son directamente parte del sistema reproductor.

Espermatozoides

Un espermatozoide es una célula haploide que constituye el gameto masculino en los animales. Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizadas de espermatogonias, las cuales, por meiosis, se transforman Seguir leyendo “Entendiendo la Reproducción Humana: Ciclo Menstrual, Fecundación y Métodos Anticonceptivos” »

Fertilidad, Fecundación y Desarrollo Embrionario: Desde la Concepción hasta el Nacimiento

Fertilidad

El comienzo de la ovulación y la aparición de la primera menstruación marcan el inicio del periodo fértil. Durante la etapa de fertilidad, la fecundación puede ocurrir solo en un periodo determinado del ciclo menstrual: los 3 días anteriores y posteriores a la ovulación. La fertilidad afecta al hombre y a la mujer, y pueden tener diferentes hormonas. En cambio, la infertilidad puede ser genética en la mujer, y es la incapacidad de llevar a cabo un embarazo. La fertilidad humana Seguir leyendo “Fertilidad, Fecundación y Desarrollo Embrionario: Desde la Concepción hasta el Nacimiento” »

Desarrollo Embrionario y Fetal: Etapas, Cambios y Métodos Anticonceptivos

Fecundación: momento en que el espermatozoide y el ovocito se juntan, y la unión de estos gametos forma un cigoto (célula viva).

Primeras fases del desarrollo embrionario

Segmentación: multiplicación de células por mitosis.

Morfogénesis: dar forma al futuro embrión.

Maduración: formación de órganos, tejidos, etc.

Implantación: se da en el útero. En este punto, el embrión se encuentra en estado blastocisto. La implantación se da gracias a células que liberan enzimas. Luego de la implantación, Seguir leyendo “Desarrollo Embrionario y Fetal: Etapas, Cambios y Métodos Anticonceptivos” »

Embarazo Adolescente: Riesgos, Prevención y Desarrollo Embrionario

Consecuencias de un Embarazo en la Adolescencia

Consecuencias Físicas: Alto riesgo de abortos, anemias, partos prematuros, mayores infecciones; pueden presentarse complicaciones para el bebé (deficiencias de crecimiento, bajo peso…).

Consecuencias Psicológicas: Puede generar baja autoestima (para ambos padres), sentimiento de incapacidad, temor a asumir la responsabilidad de la maternidad o la paternidad.

Consecuencias Socioculturales: Separación de las familias, incapacidad de completar los Seguir leyendo “Embarazo Adolescente: Riesgos, Prevención y Desarrollo Embrionario” »

Métodos Anticonceptivos: Tipos, Efectividad y Consideraciones

Métodos Anticonceptivos

¿Qué son los Métodos Anticonceptivos?

Un método anticonceptivo es cualquier metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Generalmente, implica acciones, dispositivos o medicamentos, cada uno con su propio nivel de efectividad.

Métodos Anticonceptivos Definitivos

Sistema Reproductor Humano y Salud Sexual

Sistema Reproductor Masculino

Testículos

Órganos encargados de la producción de espermatozoides. Estos se desarrollan en los túbulos seminíferos.

Glándulas anexas

  • Próstata: Secreta un líquido blanco y viscoso que contribuye al mantenimiento del espermatozoide en el sistema reproductor femenino.
  • Glándulas de Cowper: Secretan un lubricante que interviene en la excitación sexual, contribuye a la penetración y hace frente a la acidez vaginal.
  • Vesículas seminales: Producen secreciones que nutren Seguir leyendo “Sistema Reproductor Humano y Salud Sexual” »

Inmunología y Salud Reproductiva

Inmunidad

La inmunidad es un estado de resistencia que poseen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Este estado puede ser natural o adquirido.

Barreras Defensivas

Barreras Primarias

  • Piel sana
  • Mucosidad nasal: Contiene enzimas llamadas lisozimas.
  • Lágrimas: Contienen lisozimas.
  • pH ácido del estómago
  • Saliva: Contiene lisozimas.
  • Flora bacteriana intestinal

Barreras Secundarias

La sangre y sus glóbulos blancos intentan atrapar las bacterias. ( Seguir leyendo “Inmunología y Salud Reproductiva” »

Estructura y Función del Aparato Reproductor Humano

1.1 ESTRUCTURA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Es el encargado de producir espermatozoides, las hormonas sexuales y el semen, y de participar en el proceso de fecundación. Algunos órganos son externos y otros se encuentran en la cavidad abdominal:

Aspectos Clave de la Reproducción Humana

Caracteres sexuales

  • Primarios: presencia de testículos o ovarios.
  • Secundarios: forma del cuerpo, presencia o ausencia de las glándulas mamarias, timbre de voz, distribución de la grasa subcutánea, espesor del vello, barba, etc.

Reproducción

Es un proceso puramente biológico.

Espermatozoides

Son células pequeñas y móviles provistas de un largo flagelo con el que se impulsan en el seno del semen. Una vez formados en los tubos seminíferos, los espermatozoides se almacenan en el epidídimo y de Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Reproducción Humana” »