Archivo de la etiqueta: mutación

Evolución, Genética y Herencia: Descifrando los Misterios de la Vida

En la teoría de Lamarck, se encuentra el principio de que las transformaciones producidas en los individuos durante la vida por el uso y desuso de los órganos y estructuras se transmiten a los hijos. Ejemplo: las jirafas habrían adquirido sus largos cuellos después de estirarlos durante generaciones para alcanzar las hojas de los árboles. Finalmente, el conocimiento de las leyes de la herencia nos lleva a descartar este planteamiento lamarckista.

La teoría darwinista de la evolución introduce Seguir leyendo “Evolución, Genética y Herencia: Descifrando los Misterios de la Vida” »

Teorías de la Evolución: De Lamarck a la Síntesis Moderna

Desde hace mucho tiempo, el hombre creyó que era el centro de la creación y que todo a su alrededor era fijo y estaba allí para su beneficio. Esta teoría fue denominada fijismo, la cual se basa en hechos religiosos y dice que los seres vivos no cambian en el transcurso de la vida. Al llegar el siglo XIX, se desarrollaron ciertos puntos de vista y algunos de ellos son las teorías aceptadas en la actualidad.

Principales Contribuciones a la Teoría Evolutiva

  1. George Leclerc (Conde de Buffon): Publicó Seguir leyendo “Teorías de la Evolución: De Lamarck a la Síntesis Moderna” »

Conceptos Clave en Genética Humana: Desde Genes hasta Variaciones del ADN

Asier Bombín Martín

Universidad Complutense de Madrid

1A – Medicina – 2014

Definición de Gen

Se puede definir desde dos puntos de vista:

  1. Herencia: Según este modelo clásico, un gen es la unidad física y funcional de herencia que porta información de una generación a la siguiente y que está relacionada con el fenotipo.
  2. Molecular: Este modelo afirma que un gen es una región localizable en el genoma, correspondiente a una unidad de herencia. Está asociada con secuencias reguladoras (que pueden Seguir leyendo “Conceptos Clave en Genética Humana: Desde Genes hasta Variaciones del ADN” »

Glosario de Genética Molecular: Conceptos Clave

Glosario de Genética Molecular

Gen regulable (regulado): aquel gen cuya expresión es controlada en respuesta a las necesidades de una célula u organismo.

Gen constitutivo: aquel gen que siempre permanece activo, independientemente de las condiciones ambientales. Los puntos donde se puede ejercer la regulación son:

Propiedades de los Genes y el ADN: Herencia, Mutación y Replicación

Propiedades de los Genes

El ADN es la unidad de herencia y el responsable de la transmisión de esta en los seres vivos. Cada una de las propiedades establecidas para los genes se puede detectar en la molécula de ADN:

Descifrando el ADN: Estructura, Función y Evolución

ADN: La Molécula de la Vida

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material hereditario que compone los genes. Cada cromosoma contiene una molécula de ADN, que durante la mitosis se presenta como estructuras dobles con dos moléculas idénticas.

Estructura de la Doble Hélice

En 1953, Francis Crick y James Watson, investigadores de la Universidad de Cambridge, propusieron el modelo de la doble hélice del ADN, por el cual recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1962. Este modelo se caracteriza Seguir leyendo “Descifrando el ADN: Estructura, Función y Evolución” »

Definiciones Clave en Genética y Genómica

GEN

Se puede definir desde dos puntos de vista:

  1. Herencia: según este modelo, un gen es la unidad física y funcional de herencia que porta información de una generación a la siguiente, y que está relacionada con el fenotipo. Este es el modelo clásico de definición.
  2. Molecular: este modelo afirma que un gen es una región localizable en el genoma, correspondiente a una unidad de herencia, que está asociada con secuencias reguladoras (que pueden estar muy lejos del transcrito y decidir cuándo Seguir leyendo “Definiciones Clave en Genética y Genómica” »

Ácidos Nucleicos, Mutaciones y Desarrollo Embrionario

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son polímeros, cuyos monómeros son nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, cadenas o mononucleótidos, lo que hace que algunos de estos átomos lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo), por lo que se denominan macromoléculas.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos, Mutaciones y Desarrollo Embrionario” »

Ácidos Nucleicos, Mutaciones y Desarrollo Embrionario

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son polímeros, cuyos monómeros son nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, cadenas o mononucleótidos, lo que hace que algunos de estos átomos lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo), por lo que se denominan macromoléculas.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos, Mutaciones y Desarrollo Embrionario” »

Teoría de la Evolución: de Lamarck al Neodarwinismo

1. Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo

1.1. Críticas al Lamarckismo

En su época, Lamarck fue duramente atacado, especialmente por Cuvier. Los motivos por los que entonces se rechazó su teoría fueron:

  • Lamarck no aportó las pruebas necesarias, imprescindibles para sustentar cualquier teoría.
  • Los científicos de la época consideraban que existen muchos caracteres que a los organismos no les es posible fomentar voluntariamente, como por ejemplo, el color del pelaje.

Actualmente no se aceptaría Seguir leyendo “Teoría de la Evolución: de Lamarck al Neodarwinismo” »