Archivo de la etiqueta: neodarwinismo

Teoría de la Evolución: Pruebas y Mecanismos

Presión de Selección y Adaptación

La presión de selección se refiere a los factores ambientales que afectan negativamente la supervivencia de los individuos. Aquellos que no superen esta presión morirán antes que otros. La selección natural ocurre cuando la presión de selección se mantiene constante durante un largo período. Los individuos con variaciones ventajosas para superar la presión de selección se reproducirán más. De esta forma, tras muchas generaciones, los individuos de Seguir leyendo “Teoría de la Evolución: Pruebas y Mecanismos” »

Teoría de la Evolución: Darwinismo y Neodarwinismo

Hipótesis Evolutiva

Todo tiene un origen natural.

Todo deriva de la capacidad de los seres vivos de adaptarse a un ambiente que cambia.

El tiempo.

La hipótesis afirma:

  • Que dado que el ambiente cambia, y por lo tanto los seres vivos tienen nuevas necesidades, se producen nuevos hábitos que modifican a los organismos. Carácter adquirido que resulta del uso o desuso de los órganos.
  • Los caracteres adquiridos pasan a la siguiente generación.
  • La evolución tiene una tendencia innata hacia la perfección Seguir leyendo “Teoría de la Evolución: Darwinismo y Neodarwinismo” »

Neodarwinismo y la Síntesis Evolutiva Moderna

Neodarwinismo

A pesar de la contribución de Darwin al pensamiento evolucionista, su teoría no podía dar una respuesta satisfactoria a los interrogantes de cómo se transmiten los caracteres hereditarios de generación a generación, o cuál es la causa de la variabilidad de las poblaciones sobre la cual actúa la selección natural. La evolución es un fenómeno de poblaciones; no es el individuo el que evoluciona, sino la población, ya que es aquí donde se presenta la variabilidad génica que Seguir leyendo “Neodarwinismo y la Síntesis Evolutiva Moderna” »

Evolución Biológica: Teorías, Pruebas y Mecanismos

La Evolución Biológica

Para que un cuerpo físico esté dotado de vida, es necesario que presente:

  • Un comportamiento cerrado, pero no aislado del entorno, es decir, limitado por una membrana semipermeable que permita y regule la entrada y salida de sustancias. Ej: Membrana celular.
  • Moléculas capaces de procesar las sustancias que entran en el compartimiento y que realicen las transformaciones necesarias para obtener de ellas la energía y otras moléculas, que permitan el mantenimiento de la estructura. Seguir leyendo “Evolución Biológica: Teorías, Pruebas y Mecanismos” »

Evolución Biológica: Teorías, Pruebas y Mecanismos

La Evolución Biológica

Para que un cuerpo físico esté dotado de vida, es necesario que presente:

  • Un comportamiento cerrado, pero no aislado del entorno, es decir, limitado por una membrana semipermeable que permita y regule la entrada y salida de sustancias. Ej: Membrana celular.
  • Moléculas capaces de procesar las sustancias que entran en el compartimiento y que realicen las transformaciones necesarias para obtener de ellas la energía y otras moléculas, que permitan el mantenimiento de la estructura. Seguir leyendo “Evolución Biológica: Teorías, Pruebas y Mecanismos” »

Teoría de la Evolución: Origen y Desarrollo del Pensamiento Evolutivo

1. Primeras explicaciones del origen del ser humano

Los primeros modelos explicativos del origen de las especies, y en particular del ser humano, fueron el creacionismo y el fijismo:

1.1. El creacionismo

Los creacionistas sostienen la intervención divina como forma de justificar la existencia del mundo y de las distintas especies animales. Dios crea el mundo y los seres vivos, y sitúa a los seres humanos en un plano distinto y superior al resto de seres vivos (Biblia, Corán).

1.2. El fijismo

De acuerdo Seguir leyendo “Teoría de la Evolución: Origen y Desarrollo del Pensamiento Evolutivo” »

Teoría de la Evolución: de Lamarck al Neodarwinismo

1. Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo

1.1. Críticas al Lamarckismo

En su época, Lamarck fue duramente atacado, especialmente por Cuvier. Los motivos por los que entonces se rechazó su teoría fueron:

  • Lamarck no aportó las pruebas necesarias, imprescindibles para sustentar cualquier teoría.
  • Los científicos de la época consideraban que existen muchos caracteres que a los organismos no les es posible fomentar voluntariamente, como por ejemplo, el color del pelaje.

Actualmente no se aceptaría Seguir leyendo “Teoría de la Evolución: de Lamarck al Neodarwinismo” »

El Origen y Evolución de la Vida

1. El Origen de la Vida

1.1. Formación de las Biomoléculas

Los científicos creen que transcurrieron 800 millones de años desde la formación de la Tierra hasta la aparición de las primeras formas de vida.

1.1.1. La Hipótesis de Oparin

Esta hipótesis plantea que las primeras biomoléculas se formaron por reacciones químicas entre los gases de la atmósfera primitiva de la Tierra.

1.1.2. Hipótesis Actuales

Se cree que la síntesis de las primeras moléculas habría ocurrido en zonas volcánicas Seguir leyendo “El Origen y Evolución de la Vida” »

Clasificación de los Seres Vivos y la Evolución: Teorías y Evidencias

Clasificación de los Seres Vivos

Hay más de 2 millones de especies diferentes, y para facilitar su estudio, se nombraron y clasificaron.

El Nombre de los Seres Vivos

El nombre científico de cada especie consta de 2 palabras que indican su género (con mayúscula) y la especie (en minúscula). Por ejemplo: Los humanos somos Homo sapiens.

Una especie es un grupo de individuos con características parecidas que se reproducen entre ellos y originan una descendencia fértil. La especie es la unidad elemental Seguir leyendo “Clasificación de los Seres Vivos y la Evolución: Teorías y Evidencias” »

Evolución y genética: un viaje a través de la historia de la vida

Mutación:

Cambio genético que afecta al carácter de un individuo. Pueden ser:

Ligadas al sexo:

Afectan a un gen y provocan en las células modificaciones morfológicas (malformaciones, colores, etc.).

  • Daltonismo, la distrofia muscular y la hemofilia.

Somáticas:

Afectan a las células somáticas: todas las células menos las que forman gametos. No se transmiten a la herencia.

  • Albinismo, fenilcetonuria y fibrosis quística.

Ingeniería Genética:

Conjunto de técnicas que permiten modificar las características Seguir leyendo “Evolución y genética: un viaje a través de la historia de la vida” »