Archivo de la etiqueta: Neurofisiología

Neurofisiología: Receptores, Mecanismos y Vías Neuronales Clave

Receptores y Mecanismos Neuronales

Receptor Ionotrópico o Canal Ligando Dependiente

Un receptor ionotrópico es una clase de receptor ubicado sobre proteínas en la membrana de las células cuya función es permitir el paso a determinados iones al interior de estas dependiendo de su voltaje. Un ion se une a un receptor, y al poseer un voltaje opuesto al del ion produce un cambio conformacional sobre la estructura de la proteína de membrana abriendo un canal a través de ella para permitir el ingreso Seguir leyendo “Neurofisiología: Receptores, Mecanismos y Vías Neuronales Clave” »

Neurofisiología y Desarrollo Cognitivo: Estructura Cerebral y Etapas según Piaget

Teoría Neurofisiológica

Se ocupa de las actividades funcionales del SN (sistema nervioso).

Estudia los fenómenos de conducción.

Basado en los comportamientos de los hemisferios cerebrales para encontrar la importancia del proceso del aprendizaje.

SNC (Sistema Nervioso Central)

Constituido por el cerebro y la médula espinal.

Protegido por tres membranas (duramadre, aracnoides y piamadre) denominadas meninges.

Las neuronas están dispuestas de tal manera que forman la sustancia gris (cuerpos neuronales) Seguir leyendo “Neurofisiología y Desarrollo Cognitivo: Estructura Cerebral y Etapas según Piaget” »

Neurofisiología: Conceptos Clave sobre la Transmisión Nerviosa

Conceptos Clave de Neurofisiología

1.-Con respecto al calcio: (I,III,IV) regula la exocitosis de neurotransmisores, aumenta en respuesta a un potencial de acción de baja y alta frecuencia. La presencia de bombas de calcio en la membrana plasmática y el retículo endoplasmático permiten una disminución de su concentración intercelular. Es considerado un segundo mensajero.

2.-Con respecto al potencial de acción: transmite la información neuronal. Es una señal de tipo eléctrica que tiene magnitud, Seguir leyendo “Neurofisiología: Conceptos Clave sobre la Transmisión Nerviosa” »

Neurofisiología: Respuestas Celulares, Percepción Sensorial y Vías Nerviosas

Respuestas Celulares en la Retina

23. La respuesta de las células ganglionares de la retina resulta de las diferentes respuestas de las fotorreceptoras según la interacción funcional que generan respuestas con los campos receptivos ON y OFF.

Es correcto, cuando el centro es encendido y la periferia apagado, los fotorreceptores del centro se hiperpolarizan y las bipolares OFF aumentan la frecuencia. Las horizontales estimulan los receptores de las apagadas, estimulando las bipolares OFF.

Dolor y Seguir leyendo “Neurofisiología: Respuestas Celulares, Percepción Sensorial y Vías Nerviosas” »

Estructura y Funciones del Cerebro Humano: Corteza Cerebral, Sistema Límbico y Pares Craneales

Corteza Cerebral

La corteza cerebral es la parte más voluminosa del encéfalo. Una hendidura profunda, denominada cisura longitudinal, lo divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo.

El cortex cerebral posee las siguientes características, a rasgos generales:

Grosor: 1.5 – 4.5 mm, Superficie: 2 m2. Número de Neuronas: 10.000-20.000 millones.

 Corteza de Asociación: ocupa mas del 80% del cortex cerebral en el ser humano, ello implica funciones intelectuales superiores.

La clasificación filogenética Seguir leyendo “Estructura y Funciones del Cerebro Humano: Corteza Cerebral, Sistema Límbico y Pares Craneales” »

Neurofisiología: Explorando el Sistema Nervioso y la Señalización Neuronal

SOLEMNE I: Fisiología del Sistema Nervioso

1. Funciones de las proteínas de la membrana plasmática: Transporte de solutos y agua, receptor de ligando, adhesión celular.

2. Diferencias entre SNC y SNP: El SNP no presenta órganos.

3. Mielina: Su función es acelerar la velocidad de propagación del impulso nervioso.

4. Potencial de acción: Señal eléctrica de propagación de la información neuronal, determinada por un movimiento de iones a través de canales iónicos dependientes de voltaje presentes Seguir leyendo “Neurofisiología: Explorando el Sistema Nervioso y la Señalización Neuronal” »

Neurofisiología: Embriología, Sinapsis, Neurotransmisores y Desarrollo del Encéfalo

1. Embriología del Sistema Nervioso

Al observar un embrión humano de 23 días aproximadamente, lo más probable es visualizar:

  • c) Neuroporo rostral y caudal

En un feto que presenta encefalia, lo más probable es que el daño durante el desarrollo embrionario haya ocurrido aproximadamente:

  • b) 28 días tras la fecundación, en el estado de néurula

El prosencéfalo da origen a los hemisferios cerebrales, mientras que el mesencéfalo forma el tálamo, hipotálamo, neurohipófisis y el bulbo raquídeo. Seguir leyendo “Neurofisiología: Embriología, Sinapsis, Neurotransmisores y Desarrollo del Encéfalo” »

Neurofisiología y Sistema Digestivo

Neurofisiología

Potencial de Membrana y Potencial de Acción

Potencial de membrana de la fibra nerviosa: Por la anterior razón, el ión potasio ingresa a la membrana neuronal y el sodio sale.

Potencial de acción neuronal: La neurona está despolarizada y es capaz de transmitir un impulso.

Potencial de membrana neuronal: La neurona se encuentra en reposo.

Una célula nerviosa siempre se encuentra en condiciones dinámicas, excepto: Permanentemente está excitada.

Un potencial de acción se produce cuando: Seguir leyendo “Neurofisiología y Sistema Digestivo” »

Neurofisiología del Movimiento y Regulación Corporal

Miastenia Grave

Es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. Se presentan anticuerpos contra el receptor de acetilcolina que interrumpen la función de la acetilcolina en la unión neuromuscular, presentando debilidad muscular. Los músculos bulbar, facial y de las extremidades proximales son los más comúnmente afectados y justifican los síntomas de la debilidad general. La debilidad Seguir leyendo “Neurofisiología del Movimiento y Regulación Corporal” »