Archivo de la etiqueta: pediatría

Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica

Escalas de Tanner para la Evaluación del Desarrollo Puberal

Desarrollo Mamario en Mujeres

Grado 1: <10 años y >10 años. Prepuberal. No hay tejido mamario palpable, solo el pezón protruye, la aréola no está pigmentada.

Grado 2: 10 años y 6 meses. Se palpa tejido mamario bajo la aréola sin sobrepasar esta. Aréola y pezón protruyen juntos, con aumento del diámetro de la aréola. Es la etapa de la aparición del botón mamario.

Grado 3: 11 años. Se caracteriza por el crecimiento de la Seguir leyendo “Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica” »

NOM-031: Glosario Esencial para la Atención Pediátrica Integral

NOM-031: Atención Integral al Niño

Definiciones Clave en Salud Pediátrica

Crecimiento
Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo, mediante el aumento en el número de células, en el volumen de las células y en la sustancia intercelular.
Desnutrición
Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo.

Clasificación Seguir leyendo “NOM-031: Glosario Esencial para la Atención Pediátrica Integral” »

Manejo Integral de la Proteinuria y Síndrome Nefrótico en Pediatría

Diagnóstico y Evaluación Inicial de la Proteinuria

Para cuantificar la pérdida de proteínas, si se confirma que es patológica, lo primero que habría que pensar es en la proteinuria fraccionada ortostática (día/noche), valorada mediante la primera orina de la mañana y la de 24 horas. Te encuentras con la paradoja de que la primera no tiene proteinuria (porque el paciente estaba tumbado) y en la de 24 horas sí.

Pruebas Diagnósticas Clave

Exploración Física Pediátrica: Evaluación Integral del Recién Nacido al Adolescente

Examen Físico del Recién Nacido: Objetivos y Fundamentos

El examen físico del recién nacido (RN) es una herramienta esencial para evaluar su estado de salud y desarrollo. Sus objetivos principales incluyen:

Lesiones Neonatales por Trauma Obstétrico: Identificación y Manejo Clínico

Trauma Obstétrico: Incidencia y Tipos

La incidencia del trauma obstétrico se estima en 0.2 por cada 1000 nacidos vivos.

1. Trauma Cutáneo

Enfermedades Exantemáticas Pediátricas: Diagnóstico y Manejo Integral

Enfermedades Exantemáticas Pediátricas

Escarlatina

Enfermedad exantemática aguda causada por la bacteria Streptococcus pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A). Se caracteriza por fiebre, faringoamigdalitis y un exantema típico.

  • Agente causal: Strept. pyogenes (produce exotoxinas pirógenas responsables del exantema).
  • Transmisión: Vía aérea (gotas de saliva), contacto con secreciones nasales o faríngeas. Menos frecuente: a través de objetos contaminados.

Cuadro Clínico

Notas Médicas: Cardiología, Pediatría y Otorrinolaringología

Conceptos Clave en Medicina

Soplos Cardíacos Comunes

  • CIV: Soplo regurgitante en barra, holosistólico, partiendo junto a R1 y sosteniéndose hasta R2. Área de máxima auscultación es el mesocardio y borde esternal izquierdo.
  • CIA: Soplo sistólico eyectivo en foco pulmonar.
  • DAP: Soplo continuo, foco pulmonar, irradia a clavícula izquierda y a veces dorso. Mejor escucha en supino o inclinado hacia adelante.
  • Estenosis Aórtica: Soplo eyectivo aórtico, tiene frémitos, es romboidal.
  • Coartación Seguir leyendo “Notas Médicas: Cardiología, Pediatría y Otorrinolaringología” »

Cardiopatías Congénitas en Niños: Comprensión, Tipos y Cuidados Esenciales

El Menor con Enfermedad Cardíaca Congénita

Las cardiopatías congénitas son un conjunto de patologías caracterizadas por anormalidades estructurales (lesiones anatómicas de las cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan o de las válvulas o tractos de salida de la sangre: arteria pulmonar o aorta) o funcionales en el corazón, como resultado de alteraciones en el desarrollo cardiovascular durante la vida fetal (el bebé ya puede nacer con ellas). Se originan en la vida fetal, pueden Seguir leyendo “Cardiopatías Congénitas en Niños: Comprensión, Tipos y Cuidados Esenciales” »

Primeros Auxilios Pediátricos: Manejo de Hemorragias, Quemaduras, Fiebre y Lesiones Comunes

Hemorragias

Las hemorragias son la pérdida de sangre producto de la ruptura de un vaso sanguíneo. Dependiendo de la localización del vaso sanguíneo afectado, se reconocen dos tipos de hemorragias: hemorragias internas y hemorragias externas. A su vez, según el tipo de vaso sanguíneo afectado, se clasifican en: arterial, venosa y capilar.

Hemorragia Nasal (Epistaxis)

Es la salida de sangre por la nariz. Las hemorragias nasales son muy comunes, pero pueden llegar a asustar a los niños pequeños. Seguir leyendo “Primeros Auxilios Pediátricos: Manejo de Hemorragias, Quemaduras, Fiebre y Lesiones Comunes” »

Infecciones del Tracto Urinario (ITU) en la Infancia: Causas, Síntomas y Cuidados de Enfermería

Alteraciones del Aparato Excretor en la Infancia

Infecciones del Tracto Urinario (ITU)

Son el conjunto de procesos que tienen en común la presencia de microorganismos en el tracto urinario.

Epidemiología