Archivo de la etiqueta: potencial de acción

Mecanismos de Comunicación Celular, Homeostasis y Potencial de Acción Neuronal

Homeostasis: Mantenimiento del Equilibrio Interno

La homeostasis es la capacidad de los organismos para mantener un ambiente interno estable y constante, a pesar de las fluctuaciones externas. Algunos parámetros clave mantenidos en el cuerpo humano son:

  • Glucosa: 70 – 100 mg/dl
  • pH sanguíneo: Aproximadamente 7.4 (ligeramente alcalino)
  • Temperatura corporal: 36 – 37°C (constante)
  • Concentración iónica: Constante
  • Oxígeno: Niveles constantes

Mecanismos de Retroalimentación

Retroalimentación Negativa Seguir leyendo “Mecanismos de Comunicación Celular, Homeostasis y Potencial de Acción Neuronal” »

Comunicación Neuronal y Neuroplasticidad: El Funcionamiento del Cerebro

Comunicación Neuronal

Comunicación Intraneuronal

La comunicación intraneuronal es el proceso que ocurre dentro de la neurona cuando ha recibido un mensaje. Involucra conceptos clave como el potencial de membrana, potencial de reposo, fuerza de difusión, presión electrostática, iones intracelulares, iones extracelulares y potencial de acción.

Potencial de Acción y Potencial de Reposo

Cuando el axón está inactivo, su carga es de aproximadamente -70 mV, lo que se denomina potencial de reposo. Seguir leyendo “Comunicación Neuronal y Neuroplasticidad: El Funcionamiento del Cerebro” »

Potencial de Reposo y Acción: Propagación del Impulso Nervioso

Una neurona en reposo presenta una desigual distribución de iones a ambos lados de la membrana. En el interior existe una gran concentración de aniones fosfato (PO4)3+, procedentes de la hidrólisis del ATP, y mucho más K+ que en el exterior. Fuera de la membrana hay una mayor concentración de Na+ y aniones cloruro (Cl). Este reparto desigual se debe a la permeabilidad selectiva de la membrana, que es prácticamente nula para los iones fosfato, muy baja para el Na+ y más alta para el K+.

La Seguir leyendo “Potencial de Reposo y Acción: Propagación del Impulso Nervioso” »

Neurofisiología: Explorando la Excitabilidad Neuronal y la Comunicación Celular

FUNDAMENTOS DE NEUROFISIOLOGÍA

1. Canales Iónicos

Los canales iónicos son proteínas transmembrana que permiten el paso selectivo de iones (Na+, K+, Ca2+, Cl) a través de la membrana plasmática, regulando la excitabilidad neuronal y la comunicación celular.

Tipos de canales iónicos:

  1. Canales dependientes de voltaje:

    • Se abren o cierran en respuesta a cambios en el potencial de membrana.

    • Ejemplo: canales de Na+ y K+ en la propagación del potencial de acción.

  2. Canales dependientes de ligando:

Fisiología Humana: Potencial de Acción, Electrocardiograma y Procesos Clave

Fisiología Humana: Conceptos Clave

Potencial de Acción del Músculo Cardíaco

El potencial de acción del músculo cardíaco se divide en las siguientes fases:

  • Fase 0: Rápida despolarización.
  • Fase 1: Repolarización rápida.
  • Fase 2: Meseta.
  • Fase 3: Repolarización acelerada.
  • Fase 4: Intervalo diastólico (relajación de aurículas y ventrículos, llenado de sangre).

A diferencia de las células nerviosas, la repolarización en las células cardíacas es más lenta y se divide en varias fases. El objetivo Seguir leyendo “Fisiología Humana: Potencial de Acción, Electrocardiograma y Procesos Clave” »

Fibras Nerviosas, Receptores Sensitivos y Reflejos: Funciones y Clasificación

Fibras Aferentes y Eferentes: Diferencias y Trayecto en la Médula Espinal

Fibras Eferentes

Las fibras eferentes transmiten impulsos desde el Sistema Nervioso Central (SNC) hacia la raíz anterior. Se dirigen desde el SNC a los músculos esqueléticos, provocando la contracción muscular u otros estímulos.

Fibras Aferentes

Las fibras aferentes transmiten impulsos desde la raíz posterior hacia el SNC. Llevan información sensorial desde los músculos y otros tejidos hacia el SNC.

Sustancia Gris y Seguir leyendo “Fibras Nerviosas, Receptores Sensitivos y Reflejos: Funciones y Clasificación” »

Mecanismos de la Ventilación Pulmonar: Surfactante, Hipoxia, y Equilibrio Ácido-Base

El Surfactante Pulmonar y su Influencia en la Ventilación

El surfactante pulmonar, producido por los neumocitos tipo II, es un compuesto rico en fosfolípidos que:

  • Reduce la tensión superficial en los alvéolos, impidiendo su colapso durante la espiración.
  • Aumenta la compliance pulmonar, facilitando la expansión alveolar durante la inspiración.

En ausencia de surfactante (como ocurre en el síndrome de dificultad respiratoria neonatal), los alvéolos colapsan, lo que dificulta la ventilación y Seguir leyendo “Mecanismos de la Ventilación Pulmonar: Surfactante, Hipoxia, y Equilibrio Ácido-Base” »

Receptores, Sistema Nervioso y Potenciales de Membrana: Mecanismos Esenciales

Receptores Metabotrópicos y Proteína G

1. Descripción del Receptor Metabotrópico Acoplado a Proteína G y Secuencia de Eventos

Los receptores metabotrópicos acoplados a proteína G son proteínas de membrana que se activan al intercambiar un nucleótido de guanosina difosfato (GDP) por un nucleótido de guanosina trifosfato (GTP). Este cambio permite a la proteína G activar otras proteínas intracelulares.

La secuencia de eventos desde la unión del ligando al receptor es la siguiente:

  1. Unión Seguir leyendo “Receptores, Sistema Nervioso y Potenciales de Membrana: Mecanismos Esenciales” »

Fisiología Médica: Transporte, Potenciales, Hormonas y Regulación

Transporte Celular y Potenciales de Membrana

  • Transporte pasivo (no requiere energía): Difusión simple (gradiente de concentración o canal) y Difusión facilitada (específico Ej: GLUT).
  • Transporte activo (requiere energía): Primario (bombas gasta ATP) y Secundario (acoplado: simporter o antiporter).
  • Influjo iones: entrada cell / Eflujo iones: salida cell.
  • Gradiente: generado por transporte y difusión iónica, interior – y exterior + (en reposo).
  • Potencial en reposo: permeable a K+ (canales de fuga) Seguir leyendo “Fisiología Médica: Transporte, Potenciales, Hormonas y Regulación” »

Fisiología Humana: Desde la Conducción Nerviosa hasta la Regulación Hormonal

Factores que Modifican la Velocidad de Conducción Nerviosa

La velocidad de conducción nerviosa está determinada por varios factores: