Archivo de la etiqueta: potencial de acción

Órganos Sensoriales y Coordinación Nerviosa: Estructura, Función y Mecanismos

Los Órganos Sensoriales

Órganos Visuales

Los ojos están compuestos por un elevado número de unidades fotorreceptoras llamadas omatidios que proporcionan una visión en mosaico. Son propios de algunos artrópodos (arácnidos) que poseen ojos simples y ocelos en número variable.

En los vertebrados, el órgano visual está compuesto por un globo ocular lleno de líquido. En la parte anterior hay un orificio, la pupila, que permite el paso de la luz. Esta atraviesa una lente, el cristalino, que la Seguir leyendo “Órganos Sensoriales y Coordinación Nerviosa: Estructura, Función y Mecanismos” »

Neurofisiología: Conceptos Clave sobre la Transmisión Nerviosa

Conceptos Clave de Neurofisiología

1.-Con respecto al calcio: (I,III,IV) regula la exocitosis de neurotransmisores, aumenta en respuesta a un potencial de acción de baja y alta frecuencia. La presencia de bombas de calcio en la membrana plasmática y el retículo endoplasmático permiten una disminución de su concentración intercelular. Es considerado un segundo mensajero.

2.-Con respecto al potencial de acción: transmite la información neuronal. Es una señal de tipo eléctrica que tiene magnitud, Seguir leyendo “Neurofisiología: Conceptos Clave sobre la Transmisión Nerviosa” »

Aspectos Clave del Potencial de Acción y la Sinapsis Neuronal

Solemne 2 (Urra).

1.- Con respecto al calcio: regula la exocitosis de neurotransmisores, aumenta en respuesta a un potencial de acción de baja y alta frecuencia, y la presencia de bombas de calcio de la membrana plasmática y retículo endoplásmico permiten una disminución de su concentración intercelular (I, III, IV).
2.- Con respecto al potencial de acción: está determinado por canales iónicos dependientes de voltaje presentes en la neurona.
3.- ¿Cuál no corresponde a un estímulo de activación Seguir leyendo “Aspectos Clave del Potencial de Acción y la Sinapsis Neuronal” »

Funciones y Procesos del Sistema Nervioso y Digestivo

Sistema Nervioso (Sinapsis y Potencial de Acción)

Sinapsis: Definición y Descripción del Proceso: La definición es la comunicación entre las neuronas. El impulso nervioso se transmite desde el axón hasta la dendrita de la siguiente neurona, aunque también puede ser entre axón y axón o dendrita y dendrita. Participan dos neuronas: la presináptica y la postsináptica. Por la primera circulará la corriente nerviosa que pasará a la segunda. Pueden distinguirse dos tipos de sinapsis:

Neurofisiología: Explorando el Sistema Nervioso y la Señalización Neuronal

SOLEMNE I: Fisiología del Sistema Nervioso

1. Funciones de las proteínas de la membrana plasmática: Transporte de solutos y agua, receptor de ligando, adhesión celular.

2. Diferencias entre SNC y SNP: El SNP no presenta órganos.

3. Mielina: Su función es acelerar la velocidad de propagación del impulso nervioso.

4. Potencial de acción: Señal eléctrica de propagación de la información neuronal, determinada por un movimiento de iones a través de canales iónicos dependientes de voltaje presentes Seguir leyendo “Neurofisiología: Explorando el Sistema Nervioso y la Señalización Neuronal” »

Neurofisiología: Embriología, Sinapsis, Neurotransmisores y Desarrollo del Encéfalo

1. Embriología del Sistema Nervioso

Al observar un embrión humano de 23 días aproximadamente, lo más probable es visualizar:

  • c) Neuroporo rostral y caudal

En un feto que presenta encefalia, lo más probable es que el daño durante el desarrollo embrionario haya ocurrido aproximadamente:

  • b) 28 días tras la fecundación, en el estado de néurula

El prosencéfalo da origen a los hemisferios cerebrales, mientras que el mesencéfalo forma el tálamo, hipotálamo, neurohipófisis y el bulbo raquídeo. Seguir leyendo “Neurofisiología: Embriología, Sinapsis, Neurotransmisores y Desarrollo del Encéfalo” »

Impulso Nervioso y Sinapsis: Comunicación Neuronal

Potencial de Acción

Al estimular el axón, se observa un cambio en la polaridad de la membrana. El interior de la membrana queda con carga positiva y el exterior, negativa.

Impulso Nervioso

El potencial de acción que viaja por la membrana plasmática constituye el impulso nervioso. La despolarización consiste en el aumento de la permeabilidad para el Na+, el cual ingresa a la célula, cambiando la polaridad de la membrana: interior (+) y exterior (-).

Intensidad, Velocidad y Conducción del Impulso Seguir leyendo “Impulso Nervioso y Sinapsis: Comunicación Neuronal” »

Fisiología Celular y Nerviosa: Preguntas y Respuestas

ITEM I: Verdadero o Falso

1.- F En una membrana de célula excitable, el potencial electroquímico se alcanza cuando la membrana alcanza el potencial cero.

2.- V Una célula nerviosa muy excitable tiene un potencial de umbral muy cercano al potencial de reposo.

3.- F Una proteína de membrana que cumple funciones de receptor de membrana migra al interior de la célula transportando su mensaje para la respuesta celular.

4.- F Una interneurona inhibidora tiene por objetivo mantener el sentido de la sinapsis. Seguir leyendo “Fisiología Celular y Nerviosa: Preguntas y Respuestas” »

Cuestionario de Biología: Sistema Nervioso

Cuestionario de Biología Común

Sistema Nervioso (Pág. 103 a 134)

Preguntas 1-5

1.- La siguiente descripción “sensor encargado de captar cambios energéticos y de transformarlos en información” corresponde a…

Receptor

2.- “Estructura que ejecuta las órdenes con una actividad llamada respuesta”, ésta definición ¿A qué corresponde?

Efector

3.- ¿Cómo se denomina la vía que transmite las órdenes? Indique

Vía eferente

4.- ¿Cómo se denomina la vía que lleva información desde los receptores? Seguir leyendo “Cuestionario de Biología: Sistema Nervioso” »

Sistema Nervioso Periférico y Transmisión del Impulso Nervioso

Organización del Sistema Nervioso Periférico

Formado por ganglios o grupos de somas.

Sistema Nervioso Somático

Formado por los nervios craneales y espinales.

Generación del Potencial de Acción y Conducción del Impulso Nervioso

Fibra Nerviosa en Reposo o Polarizada

Tiene mayor cantidad de cargas positivas en su exterior que en su interior (potencial de reposo). Esto se debe a que hay mayor concentración de Na+ fuera de la neurona que dentro de ella y, por el contrario, mayor concentración de K+ Seguir leyendo “Sistema Nervioso Periférico y Transmisión del Impulso Nervioso” »