Archivo de la etiqueta: potencial de acción

Sistema Nervioso Periférico y Transmisión del Impulso Nervioso

Organización del Sistema Nervioso Periférico

Formado por ganglios o grupos de somas.

Sistema Nervioso Somático

Formado por los nervios craneales y espinales.

Generación del Potencial de Acción y Conducción del Impulso Nervioso

Fibra Nerviosa en Reposo o Polarizada

Tiene mayor cantidad de cargas positivas en su exterior que en su interior (potencial de reposo). Esto se debe a que hay mayor concentración de Na+ fuera de la neurona que dentro de ella y, por el contrario, mayor concentración de K+ Seguir leyendo “Sistema Nervioso Periférico y Transmisión del Impulso Nervioso” »

Factores y Mecanismos en la Fisiología Animal

Fisiología Animal


Primer Parcial



1) Factores que afectan la velocidad de difusión a través de una membrana celular



  • Solubilidad en lípidos.
  • Tamaño molecular.
  • Espesor de la membrana celular.
  • Gradiente de concentración.
  • Superficie de la membrana.
  • Composición de la capa lipídica.

La tasa de difusión transmembrana para un soluto sin carga viene dada por la ley de Fick.

J = PA (C1 – C2)

2) Potencial de acción. Fases e iones a ambos lados de la membrana



Las señales son transmitidas de una célula a otra Seguir leyendo “Factores y Mecanismos en la Fisiología Animal” »

Sistema Endocrino y Conceptos de Biología Sanitaria

Sistema Endocrino

Paratiroides: Paratohormona: Órgano Diana (O.D): riñones y huesos. Acción (A): eleva el calcio en la sangre.

Páncreas:

  • (Célula alfa) Glucagón: O.D: Hígado. A: estimula la degradación de glucógeno y libera glucosa en la sangre.
  • (Células beta) Insulina: O.D: Músculos. A: estimula la absorción de la glucosa en los músculos y reduce su concentración en sangre.

Glándulas Sexuales:

Estructura y Función del Sistema Nervioso: Neuronas, Potenciales y Organización

Estructura de los Nervios, Ganglios y Núcleos Nerviosos

Los nervios son agrupaciones de axones organizados de la siguiente manera:

Fisiología del músculo cardíaco: Contracción, Automatismo y Factores Clave

Fisiología del Músculo Cardíaco

El Sarcómero: Unidad Contráctil

La unidad contráctil del músculo cardíaco es el sarcómero. Este contiene filamentos de miosina, actina, troponina y tropomiosina, esenciales para la contracción muscular. Las células musculares cardíacas, o cardiomiocitos, poseen uniones intercelulares que permiten que se comporten como un sincicio, propagando rápidamente el impulso eléctrico. Además, los cardiomiocitos poseen túbulos T que se invaginan a las células Seguir leyendo “Fisiología del músculo cardíaco: Contracción, Automatismo y Factores Clave” »

Excitabilidad Celular y Transmisión Sináptica: Una Guía Completa

Excitabilidad Celular y Transmisión Sináptica

Potencial de Acción

El potencial de acción (PA) es una señal eléctrica que se propaga a lo largo de la membrana celular de las células excitables, como las neuronas. Se produce por un cambio rápido en el potencial de membrana, pasando de un valor negativo en reposo a un valor positivo y luego volviendo al reposo.

Etapas del Potencial de Acción:

  1. Reposo: La membrana se encuentra en un potencial de membrana en reposo, típicamente alrededor de -70 Seguir leyendo “Excitabilidad Celular y Transmisión Sináptica: Una Guía Completa” »

Biología Humana: Documento de Corrección y Optimización SEO

1. Potencial de acción y sinapsis

El hecho de que parte de los canales de K+ dep.Vm están aún abiertos al final del potencial de acción es la causa del periodo refractario absoluto. F

Los canales de Ca++ dependientes de ligando son responsables y necesarios para la generación de potenciales marcapasos. F

La velocidad de propagación del potencial de acción depende de la resistencia de la membrana y de la resistencia del citoplasma. V

La corriente eléctrica de mambrana de un ion depende, entre Seguir leyendo “Biología Humana: Documento de Corrección y Optimización SEO” »

Potencial de acción y arcos reflejos en el sistema nervioso

Potencial de acción

During a potencial de acción, los canales de Na+ y de K+ dependientes de voltaje se abren y se cierran en secuencia. Esto produce, en primer lugar, despolarización, la inversión de la polarización de la membrana (desde –70 mV hasta +30 mV). Luego, con la repolarizacion, se recupera el potencial de membrana de reposo (desde +30 mV hasta –70 mV). 7. Durante la primera parte del período refractario (PR), no se podrá generar de ninguna manera otro impulso (PR absoluto); Seguir leyendo “Potencial de acción y arcos reflejos en el sistema nervioso” »