Archivo de la etiqueta: Potencial de membrana

Nutrición Vegetal: Cuestionario Detallado sobre Nutrientes Esenciales y Procesos Fisiológicos

Cuestionario sobre Nutrición Vegetal

1. Explique los criterios que deben cumplir los nutrientes absorbidos por las plantas para ser considerados esenciales.

Los criterios son 3:

  1. Es esencial si la deficiencia del elemento impide que la planta complete su ciclo de vida.
  2. Es esencial si este no puede ser reemplazado o sustituido por otro con propiedades similares.
  3. Debe participar directamente en el metabolismo de la planta cumpliendo una labor en específico.

2. ¿Qué nutrientes son considerados macronutrientes Seguir leyendo “Nutrición Vegetal: Cuestionario Detallado sobre Nutrientes Esenciales y Procesos Fisiológicos” »

Nutrición Vegetal: Absorción, Funciones y Disponibilidad de Nutrientes Esenciales

1. Criterios de Esencialidad de los Nutrientes en Plantas

Para que un nutriente sea considerado esencial para las plantas, debe cumplir con los siguientes criterios:

Receptores, Sistema Nervioso y Potenciales de Membrana: Mecanismos Esenciales

Receptores Metabotrópicos y Proteína G

1. Descripción del Receptor Metabotrópico Acoplado a Proteína G y Secuencia de Eventos

Los receptores metabotrópicos acoplados a proteína G son proteínas de membrana que se activan al intercambiar un nucleótido de guanosina difosfato (GDP) por un nucleótido de guanosina trifosfato (GTP). Este cambio permite a la proteína G activar otras proteínas intracelulares.

La secuencia de eventos desde la unión del ligando al receptor es la siguiente:

  1. Unión Seguir leyendo “Receptores, Sistema Nervioso y Potenciales de Membrana: Mecanismos Esenciales” »

Fisiología Celular: Medio Interno, Homeostasis y Potencial de Membrana

Fisiología General: El Medio Interno y la Homeostasis

El medio interno es todo lo que se encuentra dentro de la célula. El agua corporal total representa el 60% del peso corporal. Este medio interno corresponde al total del líquido extracelular (LEC) de un organismo, compuesto por:

  • Líquido intersticial (40%): ocupa el espacio entre las células.
  • Líquido extracelular (20%): se encuentra en los vasos sanguíneos (plasma) y en los vasos linfáticos (linfa).

Homeostasis: Mantenimiento del Equilibrio Seguir leyendo “Fisiología Celular: Medio Interno, Homeostasis y Potencial de Membrana” »

Fisiología de los Líquidos Corporales: Composición, Funciones y Mecanismos

Fisiología de los Líquidos Corporales

Los líquidos corporales son esenciales para el funcionamiento del organismo. Su composición, distribución y mecanismos de transporte son fundamentales para mantener la homeostasis.

Componentes Principales

Agua

El agua es el solvente universal, agente termoestabilizador y constituye aproximadamente el 60% del peso corporal.

  • Factores que modifican el agua corporal: sexo, embarazo, contenido graso, edad.
  • Agua corporal total: solución hidroeléctrica.

Solutos

Los Seguir leyendo “Fisiología de los Líquidos Corporales: Composición, Funciones y Mecanismos” »

Transporte Celular y Homeostasis: Composición de Líquidos Orgánicos

Líquidos Orgánicos y su Composición

En un varón adulto de 70 kg, el agua constituye el 60% del peso corporal (42 litros). Este porcentaje varía dependiendo de la edad, sexo y el grado de obesidad. A medida que uno envejece, este porcentaje se reduce, debido a que el envejecimiento va acompañado de un aumento del porcentaje de grasa del peso corporal. En mujeres, el porcentaje de agua es del 50% debido a que presentan una mayor cantidad de grasa corporal. En bebés neonatos, el agua representa Seguir leyendo “Transporte Celular y Homeostasis: Composición de Líquidos Orgánicos” »

Comunicación neuronal: Potencial de membrana, impulso nervioso y sinapsis

Potencial de Membrana

Luigi Galvani descubrió que los animales son conductores de electricidad y que la conducción nerviosa está asociada a fenómenos electroquímicos.

Potencial eléctrico: diferencia entre la cantidad de carga eléctrica entre una región positiva y una negativa.

Potencial de membrana: diferencia de cargas entre el exterior y el interior de la membrana plasmática, siendo positivo en el exterior y negativo en el interior, respectivamente.

(El potencial eléctrico de la membrana Seguir leyendo “Comunicación neuronal: Potencial de membrana, impulso nervioso y sinapsis” »

Neurofisiología y Sistema Digestivo

Neurofisiología

Potencial de Membrana y Potencial de Acción

Potencial de membrana de la fibra nerviosa: Por la anterior razón, el ión potasio ingresa a la membrana neuronal y el sodio sale.

Potencial de acción neuronal: La neurona está despolarizada y es capaz de transmitir un impulso.

Potencial de membrana neuronal: La neurona se encuentra en reposo.

Una célula nerviosa siempre se encuentra en condiciones dinámicas, excepto: Permanentemente está excitada.

Un potencial de acción se produce cuando: Seguir leyendo “Neurofisiología y Sistema Digestivo” »

Fisiología Celular y Neuronal: Potencial de Membrana, Sinapsis y Neurotransmisores

1. Potencial de Membrana en Reposo

Cálculo y características

El potencial de equilibrio de una membrana en reposo puede ser calculado por la ecuación de Nernst.

2. Transporte Pasivo vs. Activo

Características del transporte pasivo

Los transportes pasivos, a diferencia de los activos, se caracterizan por:

  • Tender a equilibrar concentraciones.
  • No requieren energía metabólica para el movimiento de sus partículas.

3. Canales Iónicos Regulados por Ligando

Difusión facilitada

Los canales iónicos regulados Seguir leyendo “Fisiología Celular y Neuronal: Potencial de Membrana, Sinapsis y Neurotransmisores” »

Fisiología Celular: Potencial de Membrana, Neurotransmisión y Homeostasis

Potencial de Membrana y Neurotransmisión

1. Potencial de Equilibrio

El potencial de equilibrio de una membrana en reposo puede ser calculado por la ecuación de Nernst.

2. Transporte Pasivo vs. Activo

Los transportes pasivos, a diferencia de los activos, se caracterizan por:

  • Tendencia a equilibrar concentraciones.
  • No requieren energía metabólica para el movimiento de sus partículas.

3. Canales Iónicos

Los canales iónicos regulados por ligando están involucrados en la difusión facilitada.

4. Células Seguir leyendo “Fisiología Celular: Potencial de Membrana, Neurotransmisión y Homeostasis” »