Archivo de la etiqueta: presión arterial

Monitoreo Hemodinámico: Objetivos, Indicaciones y Variables Clave

Monitoreo Hemodinámico: Fundamentos y Aplicaciones

Monitorizar: Acción y efecto de monitorizar. Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías.

Objetivos del Monitoreo Hemodinámico

Fisiología de la Presión Arterial: Receptores, Regulación y Métodos de Control

Receptores Nerviosos

Quimiorreceptores

Se ubican en Cuerpos Aórticos y Carotídeos.

Quimiosensibles a:

  • Ausencia de O2
  • Exceso de H+
  • Exceso de CO2

Se estimulan por:

  • Hipoxemia (↓ p.p O2), Hipercapnia (↑ p.p CO2) → activan Centro Vasomotor → Produce → Presión Sanguínea

Barorreceptores

Se ubican en:

  • Arteria Carótida
  • Seno Aórtico

Detectan cambios de presión sanguínea.

Se estimulan por: ↑ Presión, Distensión pared sanguínea → Excitación → Centro Vagal → Produce:

Fisiología Respiratoria y Cardiovascular: Preguntas Clave

Mecánica de la Ventilación Pulmonar

01.- Respecto de la mecánica de la ventilación pulmonar:

E.- Todas son correctas.

Músculos de la Ventilación Pulmonar

02.- Músculos que participan en el proceso de ventilación pulmonar:

E.- Todas son correctas.

Tensión Superficial

03.- Respecto de la tensión superficial:

A.- Cuando el agua forma una superficie con el aire, las moléculas de la superficie del agua tienen una atracción suplementaria entre sí; como resultado, la superficie del agua siempre trata Seguir leyendo “Fisiología Respiratoria y Cardiovascular: Preguntas Clave” »

Fisiología Cardiovascular: Presión Arterial, Hormona del Crecimiento y Electrocardiograma

Control de la Presión Arterial

El primer ruido cardíaco corresponde con el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares, el segundo se corresponde con el cierre de las válvulas sigmoideas.

Control Rápido

Se lleva a cabo por el sistema nervioso vegetativo y las catecolaminas que, habitualmente actúan de forma conjunta formando una unidad, pues la activación del SN simpático libera catecolaminas por la médula. Para que funcione este reflejo hay un centro cardiocirculatorio, que se encuentra Seguir leyendo “Fisiología Cardiovascular: Presión Arterial, Hormona del Crecimiento y Electrocardiograma” »

Flujo Sanguíneo y Presiones en el Sistema Circulatorio: Funciones de las Venas

Flujo Sanguíneo y Presiones en el Sistema Circulatorio

Como debe pasar el mismo volumen de flujo sanguíneo (F) a través de cada segmento de la circulación en cada minuto, la velocidad del flujo sanguíneo (v) es inversamente proporcional a la superficie transversal vascular (A). v = F/A

Es decir, en condiciones de reposo la velocidad es como media de 33 cm/s en la aorta, pero con una velocidad solo de 1/1.000 en los capilares, es decir, aproximadamente 0,3 mm/s. No obstante, como los capilares Seguir leyendo “Flujo Sanguíneo y Presiones en el Sistema Circulatorio: Funciones de las Venas” »

Fisiopatología del Sistema Cardiovascular: Presiones, Patologías y Mecanismos

Fisiopatología del Sistema Cardiovascular

El sistema respiratorio opera a bajas presiones, mientras que el sistema cardiovascular lo hace a altas presiones. Las patologías del corazón afectan directamente la bomba impulsora, manifestándose en fallas de la masa muscular cardíaca, alteraciones del ritmo, deficiencias valvulares y problemas en las arterias que irrigan el miocardio.

Las células vivas mantienen un potencial de reposo de membrana de aproximadamente 80-90 mV, debido a la diferente Seguir leyendo “Fisiopatología del Sistema Cardiovascular: Presiones, Patologías y Mecanismos” »

Conceptos Básicos de Enfermería: Signos Vitales, Procedimientos y Cuidados del Paciente

Signos Vitales

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico del cuerpo humano. Se pueden palpar, medir, escuchar, ver y cuantificar. La palabra «vital» hace referencia a la vida.

Presión Arterial

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Se mide con un esfigmomanómetro, también conocido como baumanómetro.

Factores que Afectan la Presión Arterial

  • Ejercicio
  • Digestión
  • Edad
  • Hora del día
  • Estado de ánimo
  • Condiciones especiales

Presión Seguir leyendo “Conceptos Básicos de Enfermería: Signos Vitales, Procedimientos y Cuidados del Paciente” »

Hipertensión Arterial: Causas, Diagnóstico y Prevención

Hipertensión Arterial (HTA)

Definición: Elevación de la presión arterial (PA) por arriba de las cifras normales.

  • Valores de PA de hipertensión en consulta externa: ≥ 140/90 mmHg.

Epidemiología

Prevalencia de HTA: 25.5%

Del total de hipertensos:

  • 60% tenía conocimiento previo.
  • 40% restante se diagnosticó en ese momento.

Es ligeramente más frecuente en mujeres (25.1%) que en hombres (24.9%).

  • Más frecuente en pacientes con sobrepeso u obesidad, diabéticos y con hipercolesterolemia.

La prevalencia Seguir leyendo “Hipertensión Arterial: Causas, Diagnóstico y Prevención” »

Mecanismos de Reabsorción y Regulación Renal

A la del plasma (excepto que no tiene proteínas). En esta orina encontramos bicarbonato, por lo que el ion filtrado reacciona con el bicarbonato (HCO3), formándose ácido carbónico (H2CO3) en la orina. En la orina también hay anhidrasa carbónica, la cual va a hacer que el bicarbonato se disocie en CO2 + H2O, penetrando de nuevo el CO2 en el interior de la célula epitelial y volviendo a darse el mismo ciclo. Por este mecanismo se reabsorbe el 85% del bicarbonato que se había filtrado en la Seguir leyendo “Mecanismos de Reabsorción y Regulación Renal” »

Fisiología Humana: Factores que Afectan el Gasto Cardíaco, la Frecuencia Cardíaca y la Presión Arterial

Gasto Cardíaco

El gasto cardíaco es el volumen de sangre eyectado por el corazón en una unidad de tiempo.

Factores que Modifican el Volumen Sistólico

  • Precarga: Volumen de sangre que llena las aurículas.
  • Contractilidad: Fuerza de contracción del corazón.
  • Postcarga: Presión en las cavidades ventriculares que debe superarse para eyectar la sangre.

Frecuencia Cardíaca

Factores que Modifican la Frecuencia Cardíaca