Archivo de la etiqueta: Procariotas

Introducción a la Microbiología: Bacterias, Hongos y Diagnóstico

Introducción a la Microbiología

¿Qué es la Microbiología?

La Microbiología es la rama de la Ciencia Biológica que estudia los microorganismos.

¿Qué es un microbio?

Un microbio es un ser vivo microscópico que habita en el aire o en el agua. Son los agentes habituales productores de las enfermedades infecciosas.

Características de un organismo patógeno:

  1. Capacidad de supervivencia y de penetración en las mucosas.
  2. Capacidad de multiplicación dentro de los seres vivos.
  3. Capacidad de inhibir o evitar Seguir leyendo “Introducción a la Microbiología: Bacterias, Hongos y Diagnóstico” »

Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Una Guía Completa

Replicación del ADN

En procariotas:

  • Elementos clave: ADN patrón, NTP, Helicasa, Girasa, proteínas estabilizadoras, ADN pol III, ADN pol I, Ligasa, ARN pol I.
  • Proceso: Origen de replicación -> Burbuja de replicación -> Replicación semiconservativa, secuencial y bidireccional.

En eucariotas:

  • Desensamblaje de nucleosomas.
  • Síntesis de nuevas histonas.
  • Múltiples burbujas de replicación.
  • Fragmentos de Okazaki más pequeños.

Reparación del ADN

Ocurre al finalizar la replicación:

  1. Endonucleasa rompe Seguir leyendo “Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Una Guía Completa” »

Reino Monera: Los Primeros Habitantes del Planeta

Los registros fósiles más antiguos de seres unicelulares en nuestro planeta datan de 3500 millones de años para los procariotas y 800 millones de años para los eucariotas. Se cree que los primeros organismos fueron heterótrofos anaeróbicos, pero al parecer, las primeras algas cianofíceas, la atmósfera terrestre cambió y se originaron los heterótrofos aeróbicos.

La mayoría presenta pared celular, pero su composición es diferente a la de las plantas. Algunas presentan flagelos, también Seguir leyendo “Reino Monera: Los Primeros Habitantes del Planeta” »

Estructura y Función de la Membrana Celular Bacteriana: Una Guía Completa

Membrana Celular

Estructura y Composición

La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, es una estructura fundamental que envuelve a todas las células, tanto procariotas como eucariotas. Su principal función es actuar como una barrera selectiva que controla el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula.

La membrana celular está compuesta principalmente por una bicapa lipídica, formada por fosfolípidos y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza polar Seguir leyendo “Estructura y Función de la Membrana Celular Bacteriana: Una Guía Completa” »

Células Procariotas y Eucariotas: Características y Diferencias

Características Básicas de las Células

1- Todo organismo vivo se compone de una o más células.

2- Los organismos vivos más pequeños son células individuales y las células son las unidades funcionales de los organismos multicelulares.

3- Todas las células nacen de células preexistentes. Para sobrevivir, todas las células deben obtener energía y nutrimentos de su ambiente. Deben sintetizar diversas proteínas y otras moléculas necesarias para su crecimiento y reparación, y eliminar desechos. Seguir leyendo “Células Procariotas y Eucariotas: Características y Diferencias” »

Características de las Células: Estructura, Función y Diferencias entre Procariotas y Eucariotas

Características Básicas de las Células

Componentes Moleculares

  • Proteínas
  • Aminoácidos
  • Lípidos
  • Carbohidratos
  • Azúcares
  • Nucleótidos
  • ADN
  • ARN

Componentes Estructurales

  • Membrana plasmática
  • Citoplasma
  • Ribosomas

Metabolismo

  • Extrae energía y nutrientes del ambiente
  • Usa energía y nutrientes para construir, reparar y reemplazar componentes celulares

La Membrana Plasmática: Envoltura y Mediadora de Interacciones

Funciones

Transcripción y Traducción del ADN: De Genes a Proteínas

Bases moleculares de la herencia. Flujo de la información desde los ácidos nucleicos hasta las proteínas.

El mensaje genético para la síntesis de proteínas se transmite en dos etapas sucesivas, en las que el ARN es un intermediario imprescindible.

Descripción del mecanismo de la replicación semiconservativa, discontinua y bidireccional. Diferencias entre la duplicación en procariotas y eucariotas.

REPLICACIÓN DEL ADN:

Características:

Clasificación de los Seres Vivos

Sistemas de Clasificación de los Seres Vivos

Sistemas antiguos de clasificación:

Taxonomía: Se entiende como la ciencia que clasifica y nombra a los organismos.

Aristóteles: (384–322 A.C.) clasificó a las plantas y animales por su aspecto externo; las plantas eran con flores o sin ellas y los animales tenían sangre roja o no, y cada uno era vivíparo u ovíparo.

Teofrasto de Ereso: (371–286 A.C.) divide a las plantas en árboles, arbustos, subarbustos e hierbas y diferencia monocotiledóneas Seguir leyendo “Clasificación de los Seres Vivos” »

Replicación y Transcripción del ADN: Diferencias Clave y Procesos Detallados

Características de las Reacciones Metabólicas

En las reacciones metabólicas se forman sustancias nuevas y durante la reacción hay un intercambio de energía entre reactivos y el medio. A parte de estas dos propiedades generales hay que destacar:

  1. Las reacciones metabólicas suelen ocurrir en medios acuosos por lo que los reactivos y los productos están en disolución.
  2. Las reacciones metabólicas están encadenadas y acopladas por lo que, la energía liberada en una reacción exergónica es captada Seguir leyendo “Replicación y Transcripción del ADN: Diferencias Clave y Procesos Detallados” »

Proceso de transcripción en procariotas y eucariotas

ETAPAS TRANSCRIPCIÓN

QpoxloLBw7z94l6Fl2f7QzRt+Ytr+Q8yANSDvHhKzUr0FqNLVHH0wYJGVT9tjzECEJR6nJGkUWMsWJwsuqx9bPtOOwdh5V3f5HfpSFLlPFc+hWE1y41Vy7cajtWgCnW6Ws5LJw7rpsY9uVGOSvGzh6Fg8I2fDuWuZ0fbSu5Fdk7rYLJ1MuW9MuDY3kKgPwoonVxZEUt1Ft1qOvmoTE3RsMCY3nZzqMJPx6uQLgC4Qp0cAX+Bw4GiYCSfMwIAAAAAElFTkSuQmCC


En procariotas:

En los organismos procariotas solo existe un tipo de ARN polimerasa (II) y la transcripción se desarrolla en cuatro etapas:

  • Iniciación: La ARN-polimerasa reconoce y se une a una zona del ADN denominada región promotora o promotor.
  • Elongación: La ARN-polimerasa continúa añadiendo ribonucleótidos complementarios al ADN en sentido 5′->3′.
  • Finalización: La ARN-polimerasa llega a una secuencia denominada terminador.
  • Maduración: Depende del ARN sintetizado.

En Seguir leyendo “Proceso de transcripción en procariotas y eucariotas” »