Archivo de la etiqueta: Procariotas

Replicación y Transcripción del ADN: De Procariotas a Eucariotas

Corrección de Errores

Si se produce un error, este es detectado, se corta la cadena anómala y el fragmento incorrecto es eliminado. Después, se sintetiza la parte correspondiente del fragmento eliminado. Tras la corrección de errores, se constituye una fuente de variabilidad genética imprescindible para el desarrollo de los procesos evolutivos.

Replicación en Eucariotas

Es muy parecida a la de las procariotas, pero sus diferencias son:

Estructura y Función del Genoma: De Procariotas a Eucariotas

GENOMA

– Polimerización de la cadena en dirección 3′ siempre.

¿Por qué las células pluricelulares tienen genomas más grandes que las bacterias/virus?

– Porque tienen más proteínas diferentes, por lo que necesitan más genes para codificar estas proteínas.

¿El tamaño del genoma y el número de células diferentes están relacionados?

– Sí, cuando más células diferentes, más grande el genoma. (Cuanto más complejo, más genes = genomas más grandes)

– Que haya más ADN no significa que haya Seguir leyendo “Estructura y Función del Genoma: De Procariotas a Eucariotas” »

Explorando la Célula: Funciones, Estructura y Procesos

Funciones Celulares Esenciales

Las células, unidades fundamentales de la vida, realizan tres funciones vitales:

Nutrición

Las células toman moléculas del entorno y las transforman en energía o materia orgánica. Existen dos tipos de nutrición:

  • Autótrofa: Producción de materia orgánica a partir de inorgánica (ej.: fotosíntesis).
  • Heterótrofa: Utilización de materia orgánica ya elaborada.

Ambos procesos generan productos de desecho.

Relación

Las células se comunican con el exterior, lo que Seguir leyendo “Explorando la Célula: Funciones, Estructura y Procesos” »

Preguntas y Respuestas de Biología Celular

Estructura y Función Celular

Pregunta 1

Un mecanismo que utilizan las células eucariontes para inactivar la expresión génica es:

a) Acetilación de histonas

b) Metilación de histonas

c) Formación de eucromatina

d) Descondensación de la cromatina

Pregunta 2

El nucleosoma corresponde a un fragmento de ADN que envuelve a un octámero de histonas:

A) H1

B) H1, H2A, H3A, H3B

C) H1, H2A, H2B, H3

D) H2A, H2B, H3, H4

Pregunta 3

¿Cuál de las siguientes proteínas podría ser sintetizada en ribosomas libres en Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas de Biología Celular” »

Diferencias entre virus y procariotas

1. A la vista de la figura, conteste las siguientes preguntas:
a) Identifique los microorganismos representados con la letra A y con la letra B. Identifique las estructuras numeradas del 1 al 5. Indique el tipo de ácido nucleico que suele tener el genoma de cada uno de estos microorganismos.
b) Indique los tipos celulares que pueden parasitar cada uno. Explique la función de la estructura señalada con el número 1. ¿Cuál de los dos tipos de microorganismos puede tener la enzima transcriptasa Seguir leyendo “Diferencias entre virus y procariotas” »

Estructura y Composición Celular

Organización estructural de las células:

Células eucariotas: 

Mitocondrias: Energía

Ret. E.: Fabricación de proteínas y lípidos.

Complejo de Golgi: Materiales se clasifican, modifican y transportan a destinos celulares específicos.

Túbulos y filamentos: (citoesqueleto) contractilidad, movimiento y soporte.

Ribososmas: centros de trabajo, fabrican proteínas de la célula.

Citosol: contiene organelos en un espacio soluble.

Diferencias entre células eucariotas y procariotas:

Características comunes Seguir leyendo “Estructura y Composición Celular” »

Proceso de replicación y transcripción en procariotas y eucariotas

PROCARIOTAS: Bidireccional

1. Señal de iniciación Ori C (rica en secuencias GATC): Secuencia determinada de ADN: Origen de replicación único.

2. Helicasas: Rompe los puentes de H entre bases.

3. Topoisomerasas o girasas: Desenrollan la hélice

4. Proteínas SSB: Estabilizan la separación

5. Se forma la burbuja de replicación

6. La ARNpol llamada primasa sintetiza un cebador (“primer”)

7. LaADNpolIIIsintetizaendirección5’->3’unahebraantiparalela.Eslahebraconductora,decrecimientocontinuo. Seguir leyendo “Proceso de replicación y transcripción en procariotas y eucariotas” »

Estructura de células procariotas, células animales y células vegetales

Partes de una célula procariota:

  • Nucleoide: región donde se encuentra el material genético.
  • Pili: filamentos cortos de algunas bacterias. Cumplen funciones como fijar la célula, intercambiar moléculas e información genética con el exterior.
  • Flagelos: apéndices de longitud variable, permite el movimiento de las bacterias, su número y disposición varía.
  • Citoplasma: espacio interno donde se llevan a cabo los procesos metabólicos de la célula. Está compuesto por el citosol y por los ribosomas. Seguir leyendo “Estructura de células procariotas, células animales y células vegetales” »

Taxonomía y clasificación de los seres vivos

Taxonómicas

Es la forma de clasificar especies por su relación filogenética: dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género, especie.

Dominio Archea

Cubre todo el mundo procariótico. Organismos procariotas que tienen similitudes con la vida eucariota. Microorganismos.

Dominio Bacteria

Organismos exclusivamente procariotas. Estructura sencilla. Primeros en surgir. Pluricelulares dedicados a diversos tipos de actividad metabólica como la fotosíntesis.

Dominio Eukarya

Agrupa los diversos reinos. Seguir leyendo “Taxonomía y clasificación de los seres vivos” »

Comparación de células vegetales y procariotas

ANIMALES VEGETALES

1. Membrana plasmática SÍ SÍ

2. PARED CELULAR Normalmente NO (quitina, hongos) SÍ (celulosa)

3. Citosol SÍ SÍ

4. R. E. Liso y Rugoso SÍ SÍ

5. Aparato de Golgi SÍ SÍ

6. VACUOLAS Pequeñas Grandes

7. Lisosomas Muchos Pocos

8. Mitocondrias SÍ SÍ

9. CLOROPLASTOS NO SÍ

11. CENTRÍOLOS SÍ NO

12.Polisacárido de reserva Glucógeno Almidón

13. Membrana nuclear SÍ SÍ

14. Posición del núcleo Centrado Excéntrico

15. Forma Irregular Poliédrica

COMPONENTES DE LA CÉLULA PROCARIOTA

Las Seguir leyendo “Comparación de células vegetales y procariotas” »