Archivo de la etiqueta: proteínas

Estructura y Propiedades de las Proteínas

Estructura de las Proteínas

Estructura Primaria

Es la secuencia lineal de aminoácidos que la integran. Es la estructura más sencilla y la más importante, ya que determina el resto de las estructuras proteicas. Una característica es su disposición en zig-zag que se debe a la planaridad del enlace peptídico. La variedad de las posibles secuencias a formar es casi ilimitada.

Estructura Secundaria

Es la disposición espacial que adopta la estructura primaria para ser estable. Los modelos más frecuentes Seguir leyendo “Estructura y Propiedades de las Proteínas” »

Estructura y Función de las Proteínas y Ácidos Nucleicos

Estructura de las Proteínas

Motivos de la Estructura Suprasecundaria

En las proteínas globulares se suelen encontrar determinadas asociaciones secundarias estrechamente asociadas que constituyen motivos estructurales y se repiten en diferentes regiones de la cadena peptídica. Las más corrientes son la unidad βαβ, el barril β, los meandros β y las grecas.

Dominios Estructurales

Los dominios estructurales de las proteínas están formados por determinadas combinaciones de hélices alfa y láminas Seguir leyendo “Estructura y Función de las Proteínas y Ácidos Nucleicos” »

Del ADN a las Proteínas: Estructura del Genoma y su Expresión

Del ADN a las Proteínas

Estructura del Genoma y su Expresión

El genoma de un organismo es su material genético, es decir, su ADN.

Un Gen, una Enzima

La hipótesis de “un gen, una enzima” postula que cada gen contiene la información para la síntesis de una enzima específica. Dado que no todas las proteínas son enzimas y algunas están formadas por varias cadenas polipeptídicas, la hipótesis se reformuló como “un gen, una cadena polipeptídica”.

Organización del Genoma

Organismos Procariotas

El Seguir leyendo “Del ADN a las Proteínas: Estructura del Genoma y su Expresión” »

Biomoléculas: Proteínas y Ácidos Nucleicos

Proteínas

Estructura de las Proteínas

Estructura Primaria

Se refiere al orden que siguen los aminoácidos. Toda cadena polipeptídica está polarizada, posee 2 extremos bien definidos. Llamamos extremo N-terminal al extremo donde se encuentra el aminoácido con el grupo amino libre, llamamos extremo C-terminal al extremo en el que se encuentra el aminoácido con el grupo carboxílico libre. Al enumerarlos lo haremos desde el extremo N-terminal hacia el C-terminal. Esto es de gran importancia porque Seguir leyendo “Biomoléculas: Proteínas y Ácidos Nucleicos” »

Estructura y Función de las Proteínas: Una Guía Completa

Estructura de las Proteínas

Introducción

Un polipéptido formado por más de 50 aminoácidos se considera una proteína.

Estructura Primaria

Corresponde a la secuencia u orden de aminoácidos de la proteína. Se considera como extremo inicial aquel que presenta el aminoácido con el grupo amino libre (extremo N-terminal), y como extremo final aquel cuyo aminoácido tiene el grupo carboxilo libre (extremo C-terminal).

Estructura Secundaria

Es la disposición de la estructura primaria en el espacio. Gracias Seguir leyendo “Estructura y Función de las Proteínas: Una Guía Completa” »

Macromoléculas: Estructura, Funciones y Tipos

Macromoléculas

Aminoácidos

Estos monómeros se denominan aminoácidos proteicos y tienen en común que están formados por un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH), unidos covalentemente a un átomo de carbono central (Calfa), al cual también se une a un átomo de hidrógeno (H) y un radical (R) distinto para cada uno de los 20 aminoácidos. De estos, los humanos sólo podemos sintetizar diez, el resto debemos ingerirlos en la dieta, por lo que reciben el nombre de aminoácidos esenciales: Seguir leyendo “Macromoléculas: Estructura, Funciones y Tipos” »

Biomoléculas: Guía completa de glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y biocatalizadores

Biomoléculas

Glúcidos

¿Qué son?

Biomoléculas orgánicas formadas por carbono (entre 3 y 7 unidades), hidrógeno y oxígeno.

Funciones

Actúan como reserva de energía o pueden conferir estructura. Dependiendo de la molécula, pueden servir como:

  • Combustible (ATP): Se suelen utilizar los monosacáridos (glucosa y fructosa principalmente).
  • Reserva energética: Almidón (plantas) y glucógeno (animales).
  • Formadores de estructuras: Celulosa (plantas) y quitina (artrópodos).

Clasificación

Según el grupo Seguir leyendo “Biomoléculas: Guía completa de glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y biocatalizadores” »

Biomoléculas y Procesos Celulares: Una Guía Completa

El Agua y su Importancia en los Seres Vivos

La elevada calor específico hace del agua un buen amortiguador térmico, colaborando en mantener la temperatura interna de los seres vivos a pesar de las variaciones externas.

La elevada fuerza de adhesión permite el ascenso del agua por un conducto capilar. Es importante, por ejemplo, para la ascensión de la savia bruta por el xilema de las plantas.

Composición Química de las Células

Tipos de Moléculas

Ácidos Nucleicos y Proteínas: Estructura, Función y Biología Molecular

Ácidos Nucleicos

Son biopolímeros de elevado peso molecular constituidos por nucleótidos, los cuales se enlazan entre sí mediante enlace fosfodiéster.

Formación de un Nucleósido

Las pentosas se unen a las bases nitrogenadas dando lugar a unos compuestos denominados nucleósidos. La unión se realiza mediante un enlace N-glucosídico entre el átomo de carbono carbonílico de la pentosa (carbono 1′) y uno de los átomos de nitrógeno de la base nitrogenada.

Los Nucleótidos

Resultan de la unión, Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos y Proteínas: Estructura, Función y Biología Molecular” »

Metabolismo Celular: Catabolismo y Anabolismo

Catabolismo de Triacilglicéridos o Grasas

Los ácidos grasos que sirven de combustible a las células animales pueden proceder de los triacilgliceroles ingeridos, de los almacenados en tejidos de reserva como el adiposo o de los fabricados en el hígado a partir del excedente de glúcidos en la dieta.

Las grasas constituyen la principal reserva energética del organismo, debido a que sus átomos de carbono están casi totalmente reducidos en comparación con los de los azúcares o los aminoácidos, Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Catabolismo y Anabolismo” »