Archivo de la etiqueta: quimiosíntesis

Descubrimientos Científicos sobre el Origen de la Vida

Origen de la Vida: Teorías y Experimentos Clave

Conceptos Básicos

  • Elemento de laboratorio cuyo cuello dobló Pasteur: matraz
  • Postura de Jon Needham: generación espontánea
  • Científico que experimentó con tubos con caldos que tapó e hirvió durante una hora: Spallanzani
  • Cuestión por la cual comenzaron las polémicas científicas: origen de los seres vivos
  • Científico que construyó «camisas para ratones»: Van Helmont
  • Postura de Francesco Redi: reproducción
  • Científico que experimentó con un frasco Seguir leyendo “Descubrimientos Científicos sobre el Origen de la Vida” »

Metabolismo Anabólico: Fotosíntesis, Quimiosíntesis y Biosíntesis

1. El anabolismo es: (a)

2. El anabolismo autótrofo es: (a)

3. El anabolismo heterótrofo es: B

4. El anabolismo que realizan las plantas es: B

5. En el anabolismo autótrofo quimiosintético: A

6. Los seres vivos que realizan anabolismo autótrofo: A

7. El anabolismo heterótrofo: A

8. Los seres vivos que realizan anabolismo heterótrofo son: D

9. En la fotosíntesis, los pigmentos fotosintéticos: B

10. La energía captada por los pigmentos fotosintéticos es utilizada para: C

11. En la fotosíntesis oxigénica, Seguir leyendo “Metabolismo Anabólico: Fotosíntesis, Quimiosíntesis y Biosíntesis” »

Metabolismo Celular: Fotosíntesis, Quimiosíntesis, Anabolismo y Catabolismo

Fase Oscura de la Fotosíntesis

En esta fase, se utiliza el ATP y NADPH generados en la fase luminosa para reducir el CO2 y formar glucosa. Tiene lugar en el estroma y se conoce como el ciclo de Calvin.

Procesos del Ciclo de Calvin

Procesos Biológicos Celulares: Fotosíntesis, Respiración, Fermentación y Más

Quimiosíntesis

  • Se lleva a cabo en el citosol.
  • Autótrofos.
  • Independiente de la luz.
  • Bacterias nitrificantes.
  • Reacciones óxido-reducción.

Fases de la Quimiosíntesis

Ocurre casi siempre en la interfase de medio ambiente aeróbico y anaeróbico, es decir, donde se concentran los productos finales de la descomposición anaeróbica y grandes cantidades de oxígeno.

Primera fase

Moléculas inorgánicas (NH+4, NO-2, S) se oxidan a (NO2, NO3, SO-4). Ejemplo: NO4+ + ½ O2 → NO-3 + (18 kcal/mol).

Segunda fase

Moléculas Seguir leyendo “Procesos Biológicos Celulares: Fotosíntesis, Respiración, Fermentación y Más” »

Procariotas, Fotosíntesis, Quimiosíntesis y Expresión Génica

I. Procariotas

A. Origen y Evolución

Los primeros seres vivos aparecieron hace 3.700 millones de años. Eran células procariotas, sin núcleo. Estos organismos (bacterias) tuvieron gran éxito gracias a su adaptación. Hace 1.500 millones de años surgieron las eucariotas, con núcleo verdadero. Los organismos eucariotas multicelulares aparecieron hace 1.000 a 700 millones de años.

En 1987, Carl Woese descubrió divergencias moleculares entre procariotas. En 1990, propuso el Dominio, superior al Seguir leyendo “Procariotas, Fotosíntesis, Quimiosíntesis y Expresión Génica” »

Factores que Influyen en la Fotosíntesis y Quimiosíntesis

Factores que Influyen en la Fotosíntesis

Concentración de CO2: A mayor concentración de CO2 en el aire, el rendimiento fotosintético es mayor, hasta llegar a un valor máximo en el que el rendimiento se estabiliza.

Intensidad lumínica: Cada especie está adaptada a una determinada intensidad de luz. Al aumentar la intensidad lumínica dentro de ese intervalo, aumenta la eficiencia fotosintética hasta alcanzar un valor máximo, a partir del cual decrece (daño de pigmentos).

Concentración de Seguir leyendo “Factores que Influyen en la Fotosíntesis y Quimiosíntesis” »

Quimiosíntesis y Anabolismo: Una Guía Completa

Quimiosíntesis

La quimiosíntesis es la síntesis de ATP a partir de la energía liberada en las reacciones de oxidación de determinadas sustancias inorgánicas. Este proceso, crucial para algunos organismos, es realizado únicamente por bacterias. Muchos de los compuestos que utilizan provienen de la descomposición de la materia orgánica, transformándolos en sales minerales, nitratos y sulfatos que posteriormente son absorbidos por las plantas.

Fases de la Quimiosíntesis:

  1. Reacción de oxidación: Seguir leyendo “Quimiosíntesis y Anabolismo: Una Guía Completa” »

Fotosíntesis y Quimiosíntesis

Fotosíntesis

Fase Luminosa

Recuperación del electrón cedido por el PSII. Fotolisis del H2O: La recuperación de los electrones cedidos por el PSII se produce gracias a la rotura de una molécula de agua que origina la cesión de electrones al PSII y la liberación de H+ al espacio intratilacoide y de O2 a la atmósfera.

Fotofosforilación: La síntesis de ATP en la fase luminosa se realiza en un proceso llamado fotofosforilación, que es semejante al que ocurre en la cadena respiratoria de la membrana Seguir leyendo “Fotosíntesis y Quimiosíntesis” »

Fotosíntesis y Quimiosíntesis

Fase luminosa cíclica:

Sólo interviene el PSI, dando lugar a la síntesis de ATP. Como no interviene el PSII, no hay fotólisis del agua, como consecuencia, ni se desprende oxígeno ni hay reducción del NADP+. La finalidad de la fase cíclica es solucionar el déficit de ATP obtenido en la fase acíclica para poder llevar a cabo la fase oscura posterior.

La fase cíclica se produce cuando se ilumina con luz de longitud de onda superior a 680nm, es lo que se llama rojo lejano.

Fase oscura y biosintética

Consiste Seguir leyendo “Fotosíntesis y Quimiosíntesis” »

Metabolismo Celular, Ciclos Biológicos y Reproducción

Catabolismo y Obtención de Energía

Se utilizan moléculas ricas en energía y se someten a sucesivas reacciones de oxidación, que las van transformando en moléculas cada vez más sencillas. En la mayoría de las células, la glucosa es la molécula de la que parten todos los procesos catabólicos. Su oxidación se resume en dos etapas:

1. Glucólisis

Sucede del mismo modo en casi todas las células. Tiene lugar en el hialoplasma.

2. Oxidación del Ácido Pirúvico

Puede ser oxidado de dos formas: Seguir leyendo “Metabolismo Celular, Ciclos Biológicos y Reproducción” »