Archivo de la etiqueta: radiología

Evolución, Propiedades y Aplicaciones de la Radiología

Historia de la Radiología

La radiología ha experimentado una evolución significativa desde su descubrimiento. A continuación, se presenta una cronología de los eventos más importantes:

Aplicaciones Clínicas de Técnicas de Imagen en Medicina: Diagnóstico y Tratamiento

Medicina Nuclear

Patología Osteoarticular

Molécula (Difosfonato) + Isótopo (99mTc) = Radiofármaco (99mTc-Difosfonato)

  • Metástasis óseas localizadas en la calota craneal, esternón, columna, costillas y pelvis.
  • Enfermedad de Paget monoostótica que afecta a la tibia (especificar cuál).
  • Distrofia Simpático Refleja (DSR): Hiperemia con aumento de captación del radiotrazador, afectación articular de…

Gastroenterología y Hepatobiliar

Medios de Contraste en Imagenología: Tipos, Usos y Precauciones

Medios de Contraste en Radiología

Los medios de contraste (MC) son sustancias que se introducen en el organismo para mejorar la visibilidad de tejidos blandos, órganos y fluidos en estudios de imagenología. Permiten rellenar órganos para su estudio y se pueden utilizar con diferentes tipos de exámenes, incluyendo rayos X, tomografía computada (TC), angiografía y resonancia magnética (RM).

Historia de los Medios de Contraste

Exploración de la Anatomía Humana: Técnicas y Referencias Topográficas

Radiología

Rayos X

Se produce una energía radiante similar a la de la luz debido al bombardeo de un ánodo de tungsteno, pero de una onda mucho menor y con capacidad de atravesar estructuras opacas y sustancias. Hay que tener en cuenta el grosor de la estructura y la composición (radiointensidad). En función del contenido de calcio, los huesos muestran una opacidad más elevada y por ello son los objetos que destacan. La atenuación de los tejidos blandos es parecida a la del agua. La atenuación Seguir leyendo “Exploración de la Anatomía Humana: Técnicas y Referencias Topográficas” »

Anatomía y Diagnóstico por Imagen del Aparato Digestivo

Anatomía del Aparato Digestivo

Esófago

Conducto muscular que se extiende desde la orofaringe al estómago. Recorre la parte inferior del cuello desde la 6ª vértebra cervical, situándose entre la tráquea y la columna vertebral; continúa por dentro de la cavidad torácica en la parte posterior del mediastino; y al final atraviesa el diafragma por el hiato esofágico, penetrando en la cavidad abdominal, donde se continúa con el estómago a la altura de la 11ª vértebra dorsal. Mide unos 25 cm, Seguir leyendo “Anatomía y Diagnóstico por Imagen del Aparato Digestivo” »

Guía de Radiología: Interpretación de Imágenes Médicas y Procedimientos

Hallazgos Radiológicos Clave

  • Conducto hepático común: diámetro menor de 5 mm

  • Colédoco: diámetro inferior a 6 mm, considerándose patológico diámetros superiores a 8 mm

  • Vena Porta: diámetro 8-10 mm

  • La cisura media pulmonar se observa normalmente a nivel de la 4ta costilla.

  • Otro nombre de la colangiografía transparietohepática: Fistulografía: técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste, a través de un orificio o de forma percutánea, para el estudio de trayectos que Seguir leyendo “Guía de Radiología: Interpretación de Imágenes Médicas y Procedimientos” »

Interpretación de Imágenes Médicas: Casos Clínicos de Trauma y Urgencias

Lámina #1

Descripción: Rx de tórax donde se observa en el pulmón izquierdo pérdida del ángulo costodiafragmático y velamiento del pulmón hasta tercio medio.

Dx radiológico: Derrame pleural izquierdo.

Lámina #2

Descripción: Se observa desplazamiento del hemitórax derecho de la silueta cardíaca y ángulo costofrénico borrado.

Dx radiológico: Hernia diafragmática o ruptura del diafragma.

Lámina #3

Descripción: Se observa una fisura oblicua en tercio distal de radio.

Dx radiológico: Fractura Seguir leyendo “Interpretación de Imágenes Médicas: Casos Clínicos de Trauma y Urgencias” »

Radiografía de tórax y tomografía computarizada: indicaciones, técnicas y riesgos

Radiografía de tórax

El estudio estándar en la radiografía simple de tórax es realizar imagen posteroanterior (PA) y lateral con el paciente en bipedestación y en inspiración. 1)Se hace proyección PA porque la proyección AP provoca una falsa cardiomegalia y un falso ensanchamiento mediastínico. 2)Debe hacerse en inspiración máxima porque la espiración puede provocar una falsa cardiomegalia y un apelotonamiento de los vasos.

Con esta prueba se obtiene mucha información. Es la exploración Seguir leyendo “Radiografía de tórax y tomografía computarizada: indicaciones, técnicas y riesgos” »