Archivo de la etiqueta: Salmonella

Microbiología Esencial: Helicobacter pylori, E. Coli, Clostridium, Salmonella y Vibrio cholerae

Helicobacter pylori

Características: Bacilo curvo, flagelado (4/8), Gram -, oxidasa +, catalasa +, ureasa +, microaerófilo.

Epidemiología: Países en vías de desarrollo, niños (50%), adultos mayores (70-90%), hombres (35 años).

Factores de Virulencia: Ureasa, flagelos, adhesinas, Vac A, Cag A, oncogenia tipo 1, LPS, factor estimulante de neutrófilos.

Cuadro Clínico: Asintomático, acidez, reflujo, gastritis, úlceras.

Diagnóstico:

Características y Tratamiento de Infecciones Bacterianas Comunes

Shigella

Shigella es un bacilo Gram negativo, inmóvil, no formador de esporas e incapaz de fermentar la lactosa. Causa diarrea con sangre y moco, acompañada de dificultad de tránsito intestinal y defecación dolorosa. Se cultiva en muestras rectales, usando agar MacConkey y agar xilosa-lisina-desoxicolato. Las cepas de Shigella disminuyen la producción de péptidos antimicrobianos por parte del huésped, facilitando su supervivencia y colonización de la mucosa intestinal. El tratamiento Seguir leyendo “Características y Tratamiento de Infecciones Bacterianas Comunes” »

Características y Diagnóstico de Staphylococcus, Enterococcus, Streptococcus, Escherichia coli, Yersinia, Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae, Campylobacter y Helicobacter pylori

STAPHYLOCOCCUS

Morfología

Tienen la forma esférica, son gram positivos, presentan un color de blanco a amarillo intenso, su diámetro es de 1 mm. Estos cocos pueden estar en forma aislada, de pares o retrasadas, no son móviles, sin embargo, al envejecer estos cocos se vuelven gram negativos.

Entre las especies de importancia clínica, tenemos al Staphylococcus aureus, staphylococcus epidermidis, Staphylococcus haemolyticus, staphylococcus lubrinencis, staphylococcus saprophyticus.

Patogenia

Los staphylococcus, Seguir leyendo “Características y Diagnóstico de Staphylococcus, Enterococcus, Streptococcus, Escherichia coli, Yersinia, Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae, Campylobacter y Helicobacter pylori” »