Archivo de la etiqueta: sistemas reproductores

Diversidad y Morfología de los Sistemas Reproductores en el Reino Animal

Sistemas Reproductores Animales: Estructura General

Los sistemas reproductores de los distintos animales presentan una gran variedad de detalles estructurales, pero básicamente todos responden al mismo plan común: están constituidos por las gónadas (excepto poríferos y cnidarios) y los conductos genitales o gonoconductos (espermiductos y oviductos) que comunican con el exterior a través del gonoporo. Además, aquellos que poseen fecundación externa también presentan genitales externos.

Reproducción Seguir leyendo “Diversidad y Morfología de los Sistemas Reproductores en el Reino Animal” »

Línea Somática y Germinal, Mitosis, Meiosis y Sistemas Reproductores

Línea Somática y Germinal

  • LS (Línea Somática): Células no especializadas en la reproducción.
  • LG (Línea Germinal): Células especializadas en la reproducción.
  • Esporas: Origen de un nuevo individuo sin unirse a otras células.
  • Gametos: Necesitan unirse a otro gameto para formar el cigoto.

Mitosis

División celular que produce dos células hijas idénticas a la célula madre.

Etapas de la Mitosis

  1. Interfase: Cuando la célula no se está dividiendo.
  2. Profase: Desaparece la membrana nuclear, se duplica Seguir leyendo “Línea Somática y Germinal, Mitosis, Meiosis y Sistemas Reproductores” »

Reproducción Celular y Sistemas Reproductores en Biología

Línea somática y germinal:

  • LS: En los organismos pluricelulares, son las células no especializadas en la reproducción.
  • LG: Las células que se especializan en la reproducción; hay dos tipos:
    • Esporas: Origen de un nuevo individuo sin unirse a otras células.
    • Gametos: Necesitan unirse a otro gameto para formar el cigoto; tras sucesivas divisiones, da lugar al individuo.

MITOSIS

Una célula se divide formando 2 exactamente iguales a su célula madre. Si la célula es unicelular, sería reproducción Seguir leyendo “Reproducción Celular y Sistemas Reproductores en Biología” »