Traducción: Descodificación del ARNm La transcripción es un proceso de copia donde no se cambia de idioma, pues se pasa del idioma del ADN a una especie de dialecto suyo que es el idioma del ARN. El proceso de biosíntesis de proteínas se denomina traducción porque no es un proceso de copia a partir de un molde y en él sí se pasa del idioma de los ácidos nucleicos al de las proteínas. La traducción es la etapa que sigue a la transcripción mediante la cual se descodifica el mensaje genético Seguir leyendo “Traducción del ARNm: Descodificación del Mensaje Genético” »
Archivo de la etiqueta: traducción
Transcripción y Traducción del ADN: Clave de la Vida
Duplicación del ADN
La molécula del ADN tiene la propiedad de autoduplicarse. Para que esto ocurra, lo primero que debe suceder es que la molécula se desdoble, quedando en forma lineal. Para explicar este proceso, se proponen tres hipótesis:
Hipótesis de la duplicación del ADN
Conservativa
Esta hipótesis indica que, para duplicarse, el ADN se presume que se conserva un ADN madre que le sirve de molde para la duplicación.
Dispersiva
Indica que el ADN, para duplicarse, se supone que conserva trozos Seguir leyendo “Transcripción y Traducción del ADN: Clave de la Vida” »
Síntesis de ARN y Traducción: Del ADN a las Proteínas
Síntesis del ARN: Transcripción
Requisitos Previos
- Cadena de ADN molde: Una de las dos cadenas del ADN, la cadena molde, se utiliza como plantilla para la transcripción.
- Enzimas: La ARN-polimerasa cataliza el proceso. En procariotas hay una, en eucariotas hay tres (ARN polimerasas I, II y III).
- Ribonucleótidos trifosfato: Se necesitan ribonucleótidos de Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Uracilo (U).
Etapas de la Transcripción
La transcripción se divide en tres etapas: iniciación, elongación Seguir leyendo “Síntesis de ARN y Traducción: Del ADN a las Proteínas” »
El ADN, los genes y la síntesis de proteínas: una guía completa
Capítulo 9: El ADN como portador de la información genética
¿Cómo descubrieron los científicos que los genes están compuestos de ADN?
A principios del siglo XX, los científicos sabían que los genes estaban compuestos por proteínas o ADN. Los estudios realizados por Griffith demostraron que es posible transferir genes de una cepa bacteriana a otra. Esta transferencia era capaz de transformar una cepa bacteriana inofensiva en una mortífera. Avery, MacLeod y McCarty demostraron que el ADN Seguir leyendo “El ADN, los genes y la síntesis de proteínas: una guía completa” »
El Flujo de la Información Genética: Del ADN a las Proteínas
El Código Genético
La relación entre los ácidos nucleicos y los aminoácidos (AA) se conoce como **código genético**. Sus propiedades son:
- El sentido de lectura es 5′ -> 3′.
- En procariotas y eucariotas tiene el mismo significado.
- La mayoría de los tripletes de nucleótidos (codones) son sinónimos, codificando para el mismo AA.
- Esto ocurre porque el ARN de transferencia (ARNt) puede aparearse con varios codones.
- Los AA y los codones se codifican de forma similar, por lo que una pequeña mutación Seguir leyendo “El Flujo de la Información Genética: Del ADN a las Proteínas” »
Transcripción y Traducción Genética: Del ADN a las Proteínas
Replicación del ADN
El proceso de replicación del ADN ocurre en el periodo S del ciclo celular y es similar en organismos eucariotas y procariotas, aunque existen algunas diferencias. Este proceso es esencial para la transmisión de la información genética de una célula madre a sus células hijas.
Enzimas y Características
La replicación del ADN requiere una serie de enzimas, incluyendo ligasas y diferentes tipos de ADN polimerasas (I, II y III en procariotas; y cuatro en eucariotas). Estas Seguir leyendo “Transcripción y Traducción Genética: Del ADN a las Proteínas” »
Introducción a la Biología Celular y Molecular
Señalización Celular
Una célula señalizadora envía una señal molecular a una célula diana (que debe tener receptores para poder recibir la señal, los cuales son los encargados de transducir la señal, activando una maquinaria interna, que activa la cascada de proteínas).
- Señal hidrofílica: el receptor se ubica en el borde de la membrana.
- Señal hidrofóbica: el receptor es interno, por lo que generalmente está en la membrana nuclear.
Comunicación Celular
Se necesita: (señal, receptor, maquinaria Seguir leyendo “Introducción a la Biología Celular y Molecular” »
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación del ADN
Procariotas
Elementos necesarios: ADN patrón, NTP, Helicasa, Girasa, proteínas estabilizadoras, ADN polimerasa III, ADN polimerasa I, Ligasa, ARN polimerasa I.
Proceso: El origen de replicación da lugar a una burbuja de replicación. La replicación es semiconservativa, secuencial y bidireccional.
Eucariotas
Características distintivas: Se requiere el desmontaje de los nucleosomas, la fabricación de histonas adicionales y la formación de múltiples burbujas de replicación. Seguir leyendo “Replicación, Transcripción y Traducción del ADN” »
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Una Guía Completa
Replicación del ADN
En procariotas:
- Elementos clave: ADN patrón, NTP, Helicasa, Girasa, proteínas estabilizadoras, ADN pol III, ADN pol I, Ligasa, ARN pol I.
- Proceso: Origen de replicación -> Burbuja de replicación -> Replicación semiconservativa, secuencial y bidireccional.
En eucariotas:
- Desensamblaje de nucleosomas.
- Síntesis de nuevas histonas.
- Múltiples burbujas de replicación.
- Fragmentos de Okazaki más pequeños.
Reparación del ADN
Ocurre al finalizar la replicación:
Del Gen a la Proteína: Un Viaje por la Expresión Génica
Un Gen, Una Enzima
La hipótesis «un gen, una enzima», propuesta inicialmente, establecía que un gen contenía la información necesaria para que los aminoácidos se unieran en un orden específico y formaran una enzima. Posteriormente, se modificó a «un gen, una cadena polipeptídica», ya que no todas las proteínas son enzimas y algunas están formadas por más de una cadena polipeptídica.
Organismos Procariotas y Eucariotas
Procariotas
En los organismos procariotas, los plásmidos son moléculas Seguir leyendo “Del Gen a la Proteína: Un Viaje por la Expresión Génica” »