Archivo de la etiqueta: transporte celular

La Membrana Plasmática y los Organelos Celulares: Estructura y Función

La Membrana Plasmática

La membrana plasmática es una fina capa que constituye el límite entre el medio extracelular e intracelular. La estructura general de la membrana plasmática es similar a las demás membranas celulares: 40% lípidos, 60% proteínas.

Lípidos

  • Fosfolípidos y glucolípidos. Son esencialmente moléculas anfipáticas.

Estos lípidos se encuentran en un medio acuoso formando una bicapa lipídica con las zonas polares (hidrófilas) orientadas hacia el exterior. La bicapa lipídica Seguir leyendo “La Membrana Plasmática y los Organelos Celulares: Estructura y Función” »

Transporte Celular: Tipos, Fibrosis Quística y Avances Científicos

Solución y Solvente

R:

  • Solutos: Son sustancias que se encuentran disueltas en un solvente, como el agua.
  • Solvente: Es la sustancia que disuelve a los solutos, siendo el agua un ejemplo común.

Gradiente de Concentración

R: El gradiente de concentración se refiere al cambio gradual en la concentración de una sustancia a lo largo del espacio. Las moléculas tienden a moverse desde zonas de mayor concentración hacia zonas de menor concentración, buscando un equilibrio.

Actividad nº5, Página nº69 Seguir leyendo “Transporte Celular: Tipos, Fibrosis Quística y Avances Científicos” »

Modelos de Membrana y Transporte Celular

Modelos de Membrana

1. Gorter y Grendel (1925)

Extrajeron los lípidos de la membrana de eritrocitos y calcularon que, al extenderlos sobre el agua, ocupaban una superficie doble de la que debían ocupar las membranas de los eritrocitos. Concluyeron que la membrana es una capa lipídica bimolecular.

2. Danielli y Davson (1935)

Propusieron un modelo de estructura de la membrana plasmática en el que las proteínas se sitúan con los grupos polares (hidrofílicos) de la bicapa lipídica. Incluyeron en Seguir leyendo “Modelos de Membrana y Transporte Celular” »

Teoría Celular: Estructura, Función y Origen

Teoría Celular

La teoría celular dice que la célula es la unidad vital en todos los organismos, desde aquellos que están constituidos por una sola célula hasta los organismos superiores. La teoría se resume en:

  • Todos los organismos vivos están compuestos por células.
  • La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.
  • Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula procede de la división de otras células preexistentes.
  • La célula es la unidad Seguir leyendo “Teoría Celular: Estructura, Función y Origen” »

Homeostasis: Regulación del Medio Interno

Homeostasis: estado estable o equilibrio del medio interno.

Medio Interno: LEC (Líquido Extracelular)

  • Líquido intersticial
  • Líquido intravascular
  • Plasma sanguíneo

Sistemas

  • Aislado: no hay intercambio de materia ni energía.
  • Cerrado: no hay intercambio de materia, sí de energía.
  • Abierto: sí hay intercambio de materia y energía.

Subsistemas

Fisiología Celular y Humana: Preguntas y Respuestas

Preguntas sobre Fisiología Celular y Humana

Pregunta 1

1) El colágeno es una de las proteínas más abundantes en los organismos animales. En relación a lo que se sabe de esta proteína podemos afirmar:

e) alternativas a, b y c son correctas

a) la síntesis de colágeno ocurre en el fibroblasto

b) la hidroxilación de aminoácidos le confiere la firmeza al colágeno

c) un tejido puede presentar más de un tipo de colágeno

Pregunta 2

2) La célula es una unidad biológica de la vida y para sobrevivir Seguir leyendo “Fisiología Celular y Humana: Preguntas y Respuestas” »

Células Procariotas y Eucariotas: Estructura y Función de la Membrana Plasmática

Células Procariotas y Eucariotas

Los procariotas, como las bacterias y las cianobacterias, son seres unicelulares que carecen de membrana nuclear y presentan una sola cadena de ADN dispersa por el citoplasma. Las únicas estructuras presentes en su interior son los ribosomas. Presentan una envoltura celular compleja.

Los eucariotas, término aplicado a los protoctistas, hongos, vegetales y animales, son seres pluricelulares, con moléculas de ADN muy largas organizadas en cromosomas rodeados de una Seguir leyendo “Células Procariotas y Eucariotas: Estructura y Función de la Membrana Plasmática” »

La Membrana Plasmática y sus Funciones: Una Guía Completa

La Membrana Plasmática

Es una membrana biológica que separa el medio intracelular con el extracelular de una célula. Permite las interacciones celulares y es selectiva en cuanto a las sustancias que la atraviesan.

Composición

Lípidos

Son moléculas anfipáticas. Las principales son:

Transporte Celular: Membrana y Orgánulos

El Transporte a Través de la Membrana

La doble capa lipídica deja pasar con facilidad las sustancias apolares. Las proteínas mediantes permeabilidad selectiva permiten el paso de sustancias polares. El paso a través de la membrana se puede realizar de 2 formas:

Transporte Pasivo

Es la difusión de sustancias a través de la membrana a favor de gradiente:

La Célula: Estructura y Función de sus Componentes

Membrana Plasmática

Presenta el límite entre el medio extracelular y el intracelular.

Composición Química

Lípidos

Las membranas biológicas están constituidas por tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y esteroles. Todos ellos tienen un carácter anfipático y se orientan formando micelas esféricas. Pueden realizar varios movimientos: rotación, flip-flop y difusión lateral.

Proteínas

Confieren a la membrana sus funciones específicas y son características de cada especie. Poseen Seguir leyendo “La Célula: Estructura y Función de sus Componentes” »