Archivo de la etiqueta: Tratamiento

Casos Clínicos en Medicina: Diagnósticos y Mecanismos Fisiopatológicos

Caso 1: Enfermedad de Alzheimer

Se realiza un estudio post mortem de un sujeto de 70 años que confirmó el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. El informe indicó agregados de la proteína tau en ovillos neurofibrilares citoplasmáticos. Este mecanismo se clasifica como: Acúmulo de sustancias endógenas.

Caso 2: Anemia Ferropénica

Paciente de sexo femenino, 45 años, vegetariana estricta hace dos años, presenta fatigabilidad asociada a esfuerzos, mareos frecuentes y palpitaciones. P/A 125/90 Seguir leyendo “Casos Clínicos en Medicina: Diagnósticos y Mecanismos Fisiopatológicos” »

Comprensión de las Neoplasias: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

Neoplasias

Neoplasia: Proliferación celular que se produce en el organismo sin un estímulo previo y en la que se han producido alteraciones genéticas que llevan a las células a una pérdida del control de su división celular.

Las neoplasias se diferencian de las hiperplasias en que estas últimas se producen como respuesta a una agresión física o química.

Clasificación según su comportamiento

Neoplasias benignas: No presentan diseminación a distancia. Suelen presentar un índice mitótico Seguir leyendo “Comprensión de las Neoplasias: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento” »

Codificación en el Ámbito Sanitario: Diagnóstico, Tratamiento y Procedimientos

¿Por qué se codifica?

La codificación en el ámbito sanitario se lleva a cabo por diversas razones, entre ellas: obligación legal, economía y ciencia. Existe una regulación específica para el informe clínico de alta hospitalaria y el Conjunto Mínimo Básico de Datos del Alta Hospitalaria (C.M.B.D.A.H.).

Conceptos de Salud y Enfermedad

Salud: La salud se define como el completo bienestar físico, psíquico y social de la persona, y no solamente la ausencia de enfermedad.

Enfermedad: Se considera Seguir leyendo “Codificación en el Ámbito Sanitario: Diagnóstico, Tratamiento y Procedimientos” »

Infecciones del Tracto Urinario y su Impacto en la Salud Pública

1.ITUS

bacteriuria > = 100K UFC/ml de orina recolectada correc o 10K UFC/ml obtenida por punción vesical”

Son muy comunes y afectan a personas de todas las edades en el mundo

. Existen 3 cuadros clínicos

Bacteriuria asintomá, ITU alta, ITU baja. No es causa importante de muerte.

Epidemio:



Infancia:

Baja frec (1 a 2%), Relación con hábitos higiénicos.

Pre Esco:

Baja frecuencia, Predominio en mujeres, En < 5=»» años=»» se=»» acompañan=»» con=»» estudios=»» de=»» daño=»» renal=»» o=» Seguir leyendo “Infecciones del Tracto Urinario y su Impacto en la Salud Pública” »

Salud y Bienestar: Factores de Riesgo y Enfermedades Comunes

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La calidad de vida depende de la salud física y mental, del nivel de autonomía y de las relaciones sociales y con el entorno. El estado de salud de una persona es el resultado de su genotipo (la información genética que porta) y del ambiente en el que se desarrolla y vive.

Principales Factores de Riesgo para la Salud en el Mundo

Enfermedades: Tipos, Causas, Etapas y Prevención

Definición de Enfermedad

La enfermedad es aquel proceso físico o mental que aleja al individuo de su estado de armonía y desempeño consigo mismo y con el medio ambiente. Afecta una parte o a todo el organismo. Puede ser sintomática (ej. fractura de cadera, resfrío) o asintomática (ej. tumores, insuficiencia renal).

Características de las Enfermedades

Enfermedad de Chagas: Biología, Vectores, Mecanismos, Clínica y Control

Enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi)

Formas del Parásito

  • Tripomastigote:
    • T. metacíclico: Forma infectante en las deyecciones del vector.
    • T. sanguíneo: Presente en la circulación de humanos y animales. Forma flagelada, antigénicamente diferente.
  • Epimastigotes: Forma de reproducción en el vector y medios de cultivo. No infectante, lábil e inmunizante.
  • Amastigote: Forma esférica, intracelular, también infectante en hallazgos clínicos y modelos experimentales.

Vectores: Triatominos

Retinoblastoma bilateral en niños: Diagnóstico y tratamiento

Resumen

Se presenta el caso de un paciente de dos años con diagnóstico de retinoblastoma bilateral desde octubre de 2001. A pesar de recibir seis ciclos de quimioterapia, no se obtuvo una respuesta favorable. Posteriormente, se sometió a cirugía láser en Colombia y a dos ciclos adicionales de quimioterapia. La consulta actual se debe a una tumoración en el ojo izquierdo. La tomografía computarizada (TAC) de órbita revela una masa de tejidos blandos que desplaza el globo ocular hacia adelante, Seguir leyendo “Retinoblastoma bilateral en niños: Diagnóstico y tratamiento” »

Miastenia Gravis: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento Actualizado

Definición

La miastenia gravis es un trastorno autoinmune de la transmisión neuromuscular que involucra la producción de autoanticuerpos dirigidos contra receptores músculo-esqueléticos. En la gran mayoría de los casos, estos receptores son de acetilcolina, pero en algunos otros, se trata de componentes no acetilcolina de la placa muscular postsináptica, como el receptor músculo-específico tirosina cinasa (MuSK)1.

Epidemiología

La miastenia gravis es un padecimiento relativamente poco común, Seguir leyendo “Miastenia Gravis: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento Actualizado” »

Claves en el Diagnóstico y Tratamiento de Úlceras y Heridas: Actualización Médica

Claves en el Diagnóstico y Tratamiento de Úlceras y Heridas: Actualización Médica

Preguntas y Respuestas

  1. Una característica importante de este tipo de úlcera es que mejora al estar de pie:
    b. Úlcera arterial
  2. Sensación anormal, muy desagradable e incluso dolorosa:
    c. Disestesia
  3. Lesión que se agrava con la desbridación:
    b. Pioderma gangrenoso
  4. El dolor fantasma de un miembro afectado corresponde a:
    c. Dolor neuropático
  5. Heridas que se producen cuando el tejido es arrancado:
    c. Herida por laceración
  6. Característica Seguir leyendo “Claves en el Diagnóstico y Tratamiento de Úlceras y Heridas: Actualización Médica” »