Archivo de la etiqueta: Tratamiento

Diagnóstico y Tratamiento en Ginecología: Revisión de Casos Clínicos

Signos Ecográficos

BenignaMaligna

Masa unilateral

Unilocular

Contenido líquido

Masa bilateral

Multilocular

Contenido sólido o mixto

Bordes lisos

Flujo Doppler: avascular

Bordes irregulares

Flujo Doppler: múltiple vascular

Marcadores de Cáncer de Ovario

H4, CA125, índice ROMA, alfa proteína, antígeno carcinoembrionario

Estudio de Extensión Tumoral

No es un estudio de extensión tumoral: Marcadores tumorales

Síntomas de Sospecha de Cáncer Cervicouterino

Sangrado postcoital e intermenstrual

Historia y Evolución de la Medicina: Desde el Antiguo Egipto hasta la Era Moderna

Historia y Evolución de la Medicina

Los Comienzos de la Medicina Científica

En el primitivo Egipto, el papiro Smith (siglo XVI a. C.) nos ofrece referencias sobre prácticas quirúrgicas, mientras que el papiro Ebers, del mismo siglo, aborda aspectos clínicos y terapéuticos. Los griegos del siglo VI a. C. iniciaron la medicina científica. Galeno, en el siglo II d. C., fue la máxima figura de la medicina grecorromana.

Hipócrates: El Padre de la Medicina

Hipócrates consideraba al paciente como Seguir leyendo “Historia y Evolución de la Medicina: Desde el Antiguo Egipto hasta la Era Moderna” »

Manejo de la Fiebre en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Fiebre Sin Foco (FSF) en Lactantes

En lactantes, la fiebre sin foco (FSF) puede indicar una infección bacteriana grave (5-10%) o meningitis bacteriana (0,5-2%). El riesgo es mayor en menores de 4 semanas. La leucocituria (>10 leucocitos/campo) sugiere infección urinaria. La exploración física es menos sensible y la meningitis puede presentarse sin signos meníngeos.

Manejo de FSF en Lactantes:

Síndrome de Cushing: Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Cushing

El síndrome de Cushing es un trastorno clínico causado por la exposición prolongada a niveles elevados de glucocorticoides, ya sea por producción endógena (corteza suprarrenal) o administración exógena.

Causas

Endógenas Dependientes de ACTH

  • Adenoma hipofisario
  • Síndrome de secreción ectópica de ACTH (tumores neuroendocrinos)
  • Síndrome de secreción ectópica de CRH (microadenomas)

Endógenas Independientes de ACTH

Introducción a la Epidemiología y Procedimientos Médicos

Introducción a la Epidemiología

Definición de Epidemiología

Hipócrates, considerado el padre de la medicina, definió la epidemiología hace 2,400 años como la estrecha relación entre la enfermedad y el medio ambiente.

Pilares de la Epidemiología

Enfermedades Hematológicas: Diagnóstico, Tratamiento y Tipos

Hematología

Trombocitemia

Patología de la médula ósea que aumenta las plaquetas y la predisposición a sufrir hemorragias y trombosis. De causa desconocida y poco frecuente. Normalmente afecta a mujeres entre 50 y 60 años. Existen dos tipos:

  • Primaria (esencial)
  • Secundaria (causada por una condición anterior, por ejemplo: anemia, cáncer, infección o extirpación del bazo).

En el 60% de los casos se produce una mutación adquirida no hereditaria del gen jak-2 (que diagnostica enfermedades en la Seguir leyendo “Enfermedades Hematológicas: Diagnóstico, Tratamiento y Tipos” »

Enfermedades Neurológicas Profesionales: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención

Enfermedades Neurológicas Profesionales

Encefalitis

La encefalitis es la inflamación del cerebro, generalmente causada por una infección viral. Se trata de una enfermedad poco habitual.

Causas

La causa más frecuente es una infección viral. Muchos tipos de virus pueden provocarla. Se puede contraer por picaduras de insectos, contaminación de alimentos o bebidas, inhalación de gotitas respiratorias de una persona infectada o por contacto con la piel.

Síntomas

Fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito, Seguir leyendo “Enfermedades Neurológicas Profesionales: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención” »

Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2

1. Biguanidas (Metformina)

Efectos adversos: Sabor metálico, náuseas, anorexia, molestias abdominales y disminución de la absorción de la vitamina B12 (poco frecuente, produce anemia). La reacción adversa más severa, pero poco frecuente, es la aparición de acidosis láctica.

Contraindicaciones:

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC): Diagnóstico y Tratamiento

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

Introducción

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una infección del parénquima pulmonar que se adquiere fuera del ámbito hospitalario. Es fundamental realizar una correcta evaluación del paciente para determinar la gravedad y el tratamiento adecuado.

Manifestaciones Clínicas

Entre las manifestaciones típicas de la neumonía destacan:

  • Fiebre
  • Tos (no productiva o con expectoración purulenta o «herrumbrosa»)
  • Dolor pleurítico
  • Sensación distérmica
  • Disnea

Otros Seguir leyendo “Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC): Diagnóstico y Tratamiento” »

Acalasia y ERGE: Diagnóstico y Tratamiento

Acalasia

Definición

La acalasia es una enfermedad de causa desconocida caracterizada por la incapacidad del esfínter esofágico inferior (EEI) para relajarse después de la deglución. Inicialmente, se observa una fase de peristaltismo vigoroso que fracasa y evoluciona a una ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico, con ondas terciarias de baja amplitud.

Clínica

Inicialmente:

  1. Disfagia motora retroesternal
  2. Dolor opresivo retroesternal
  3. Adelgazamiento

Posteriormente (fase de dilatación):

  1. Regurgitaciones
  2. Broncoaspiración
  3. Pirosis Seguir leyendo “Acalasia y ERGE: Diagnóstico y Tratamiento” »