Técnicas de aislamiento: Es la separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas, excepto del personal sanitario.
El enfermo contagioso debe recibir los mismos cuidados que un enfermo normal y a veces incluso mayores, teniendo en cuenta las normas de aislamiento. Nunca debemos tomar una actitud de rechazo hacia estos pacientes, pues esto los hace sentir culpables, angustiados y avergonzados.
Aislamiento Estricto
Se utiliza para prevenir la transmisión de enfermedades que pueden contagiarse por contacto directo y por vía aérea.
Medidas a tomar:
- Lavado de manos.
- Uso obligatorio de mascarilla, bata, guantes y calzas mientras se permanezca en la habitación, tanto para el personal sanitario como para las visitas.
- Todo el material para vestir se encontrará preparado, excepto la mascarilla, que se colocará al ingresar.
- Antes de salir de la habitación, se depositan las prendas contaminadas en un contenedor.
- Mantener siempre la puerta cerrada.
Ejemplos de enfermedades: Difteria, neumonía estafilocócica, peste, rabia, viruela y varicela.
Aislamiento Protector o Inverso
Para proteger a pacientes inmunodeprimidos.
Medidas a tomar:
- Lavado de manos.
- Habitación individual.
- Colocación de bata, guante, gorro y mascarilla para toda persona que entre en contacto con el enfermo fuera de la habitación.
- Colocar la ropa utilizada en un contenedor después de usarla.
- Mantener siempre la puerta cerrada.
Ejemplos de enfermedades: Quemaduras de más del 25% de la superficie corporal, trasplantados, inmunodeprimidos.
Aislamiento por Contacto
Aplicable a las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo.
Se divide en dos categorías:
- Contacto con heridas y lesiones cutáneas.
- Contacto con secreciones orales.
Medidas a tomar:
- Lavado de manos.
- Abstenerse de tocar con la mano lesiones o heridas.
- Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo necesitan bata, mascarilla y guantes, según el tipo de lesión.
- Todo el material para vestir estará preparado en la habitación.
- Habitación individual.
Ejemplos de enfermedades: Gangrena gaseosa, heridas abiertas, piodermas estafilocócicos, quemaduras de menos del 25% de la superficie corporal.
Aislamiento Respiratorio
Se aplica para evitar la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea.
Medidas a tomar:
- Lavado de manos.
- Todo el material para vestir estará preparado en la habitación.
- Habitación individual. Los enfermos con la misma enfermedad pueden compartir habitación.
- Uso obligatorio de mascarilla, tanto para el personal como para las visitas.
Ejemplos de enfermedades: Varicela, meningitis meningocócica, rubeola, sarampión, tosferina, tuberculosis pulmonar.
Aislamiento Parenteral
Destinado a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre, líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos.
Medidas a tomar:
- Lavado de manos.
- Precauciones con objetos punzocortantes.
- Enfermos con el mismo microorganismo pueden compartir habitación.
- Es recomendable tomar precauciones especiales con esfigmomanómetros, termómetros, efectos personales, vajilla y excreciones.
- Uso de gafas, bata y guantes obligatorio. Se encuentran dentro de la habitación.
Ejemplos de enfermedades: Hepatitis tipo B y C, SIDA, sífilis, paludismo.
Aislamiento Entérico
Para prevenir la transmisión por contacto directo o indirecto con heces infectadas o por objetos contaminados.
Medidas a tomar:
- Lavado de manos.
- Bata obligatoria si hay contacto directo con el enfermo.
- Dentro de la habitación habrá guantes y batas.
Ejemplos de enfermedades: Cólera, fiebre tifoidea, hepatitis tipo A, amebiasis.
Aislamiento Domiciliario
Podrá llevarse a cabo si la casa cuenta con una habitación que reúna las condiciones suficientes.
Medidas a tomar:
- Sacar los objetos no necesarios de la habitación.
- Dejar una bata fuera de la habitación.
- Lavar las manos con agua y jabón cada vez que se termine el contacto con el enfermo.
- Termómetro, vajilla y cubiertos individuales.
- Las eliminaciones del enfermo, como vómito, esputos, orina o heces, se recogen en recipientes propios.
- Limpiar el suelo con soluciones antisépticas dos veces al día.
Otros Procedimientos y Conceptos Importantes en el Cuidado del Paciente
Sonda Vesical
Sonda vesical: Drenar la vejiga a través del meato urinario. Tiempo de vida: Látex 7 días y Silastic 30 días.
Aspiración de Secreciones
Se realiza para eliminar las mucosidades que impiden la entrada de aire de la boca a los pulmones. Se realizará cuando haya secreciones (mucosidades) visibles y cuando se detecten sonidos respiratorios que nos indiquen la existencia de secreciones.
Material: Guantes, 2 sondas, 2 contenedores, bolsa recolectora (la cantidad depende del paciente y solo se llena al 75%). Tubo de aspiración.
Se aspira nariz, boca y traqueostomía.
Circuito cerrado: Permite aspirar al paciente sin desconectarlo de la ventilación mecánica invasiva (VMI).
Circuito abierto: Se refiere a la aspiración en la que, para realizar la técnica, se precisa desconectar el circuito del respirador. Se desconecta al paciente del respirador artificial para poder utilizar una sonda.
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Definición de UCI: Cuidados especializados que se brindan a pacientes en alto riesgo de muerte. Se ofrecen servicios en un marco institucional hospitalario que posee una estructura diseñada para mantener los signos vitales de un paciente en riesgo de perder la vida.
Objetivo de la UCI: Conservar la vida del paciente llevándolo a su recuperación.
Origen y Antecedentes de la UCI
Florence Nightingale fue la pionera en separar a los pacientes más graves de los estables.
Peter Safar: En 1950, fue el primer médico intensivista. Separó a los pacientes con sedación especial.
La poliomielitis hizo que se creara un área separada para problemas respiratorios.
Estructura de la UCI
Paciente, personal, equipos especializados tecnológicos, familiar.
Gestión de la UCI
Conservar medidas que apunten hacia la calidad y seguridad del paciente, propendiendo por el cumplimiento de las exigencias legales de los distintos órganos y consejos reglamentarios aplicables, mediante acciones que garanticen la sustentabilidad en el marco de una prospectiva pública y privada.
Criterios de Ingreso a la Unidad de Cuidados Críticos
- Alta prioridad: Pacientes críticos, inestables, con condiciones potencialmente reversibles y que requieren terapia intensiva (soporte ventilatorio, drogas vasoactivas) y estrecha y continua observación.
- Prioridad I: Pacientes inestables que requieren monitoreo y/o tratamiento que no pueden ser provistos fuera de la UCI. Ventilación mecánica, drogas vasoactivas, pacientes con shock, postquirúrgicos, insuficiencia respiratoria aguda (IRA).
- Prioridad II: Pacientes que requieren monitoreo intensivo y pueden llegar a requerir intervención inmediata. Pacientes con condiciones comórbidas previas que desarrollan eventos agudos.
- Prioridad III: Pacientes inestables, críticamente enfermos, pero que tienen reducidas posibilidades de recuperación por la enfermedad de base o por la condición aguda del momento. Pueden recibir tratamiento intensivo, pero con limitaciones en algunas maniobras: intubación, reanimación cardiopulmonar (RCP). Ejemplo de estos: pacientes con cáncer y sobreinfecciones.
Normativa Aplicable
NOM-025-SSA3-2013: Norma para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
Personal que Labora en la UCI
- Médico jefe de la UCI: Especialista en medicina interna, organización y administración.
- Médico de servicio: Especialista encargado del tratamiento.
- Jefe de piso: Enfermera responsable de la capacitación de la UCI.
- Enfermería/Especialista: Brindar cuidados.
- Personal de apoyo: Laboratorio, rayos X, trabajo social, nutriólogo, intendencia, familiar.
Asepsia y Antisepsia
Asepsia: Destrucción de microorganismos sobre superficies u objetos inanimados (desinfectar).
Antisepsia: Eliminar y reducir microorganismos patógenos en tejidos vivos o superficies que estarán en contacto con el paciente (antiséptico).
Principios de Asepsia
- De arriba hacia abajo.
- Del centro a la periferia.
- De distal a proximal.
- De lo limpio a lo sucio.
- De adentro hacia afuera.
Lavado de Manos
Remoción mecánica de microorganismos que se realiza con agua y jabón para evitar la propagación de enfermedades nosocomiales.
Lavado de manos clínico: Duración de 3 a 5 minutos, con 3 tiempos.
Procedimiento para reducir y prevenir el mayor número de microorganismos patógenos de manos a tercio del brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.
5 Momentos del Lavado de Manos
- Antes de tocar al paciente.
- Antes de realizar una actividad.
- Después del contacto con líquidos corporales.
- Después del contacto con el paciente.
- Después del contacto con la superficie del paciente.
Prevención de Caídas
Se refiere al conjunto de acciones que deben ser proporcionadas al paciente a fin de evitar la precipitación del paciente al suelo en contra de su voluntad, para mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su entorno mientras esté hospitalizado.
Factores de Riesgo de Caídas
El cambio del ambiente, antecedentes de caídas durante los últimos 6 meses, uso de medicamentos, iluminación, edad, enfermedades crónicas.
Los factores intrínsecos son aquellos relacionados con el paciente, como la desorientación, mientras que los factores extrínsecos son los relacionados con el entorno, como pasamanos e iluminación.
Escala de caídas de Morse: Medida para la prevención de caídas.
Úlceras por Presión (UPP)
Se define úlcera por presión (UPP) como la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros.
Escala de Braden: Predicción y cálculo de úlceras por presión.
Zonas más comunes: Hombros, codos, caderas, espalda y tobillos.
Grados de las Úlceras por Presión
- Grado I: Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta. En pacientes de piel oscura, observar edema, induración, decoloración, calor local.
- Grado II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Puede tener aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
- Grado III: Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.
- Grado IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén, como el tendón o la cápsula articular.
Prevención: Mantenga la piel limpia y seca, cambie de posición cada dos horas, utilice almohadas y productos que alivien la presión.
Tratamiento: El tratamiento de las úlceras por presión implica reducir la presión sobre la piel afectada, cuidar las heridas, controlar el dolor, prevenir la infección y mantener una buena nutrición.