Técnicas de Inyecoterapia: Vía Subcutánea
Vía Subcutánea
• Aplicación en el TCSC
• La absorción es lenta
• Es menos dolorosa
• Cantidad 0,2 a 1,5 cc
• Material:
- Agujas
Número: 24, 25, 26, 27 G
Longitud: ½, 1´´
- Jeringas: 1, 3 y 5 cc
Ventajas:
• Ocupa toda la superficie corporal: no estamos limitados por su acceso
• Respeta movilidad y autonomía
• Está altamente vascularizada: favorece la absorción de los fármacos
• Tiene gran capacidad de distensión: permite administrar grandes volúmenes (infusión continua)
• No es imprescindible la colaboración del paciente
• Acceso fácil y manejo sencillo. NO DOLOROSA
• No requiere hospitalización. Domiciliaria
• Bajo costo
• Evita pinchazos frecuentes
• Yatrogenia escasa (menos complicaciones que la vía iv)
Inconvenientes:
• Alteraciones en la absorción. Factores que influyen:
– AUMENTAN: – Fiebre – Masaje – Ejercicio – Aplicación de calor
– DISMINUYEN: – Vasoconstrictores – Aplicación de frío
• No se puede utilizar en situaciones de shock
• Imposibilidad de utilización en caso de lesiones dermatológicas en zonas de punción
• Desconexiones accidentales
Contraindicaciones
Anasarca por problemas de absorción
• Estado de shock por piel mal perfundida
• Coagulopatías severas por peligro de hemorragia
Método
• Ángulo de punción:
• De 0° (del pliegue)
• De 45°
• Zonas:
– Brazo: en intercepción de tercio medio y superior
– Abdomen: Periumbilical (circulo de 5 cm de Ø)
– Muslo: cara anteroexterna del tercio medio
Diferencias entre la Administración en Bolos y en Infusión Continua
Administración en bolos
• Efecto discontinuo de fármacos
• Pequeños volúmenes
• Mejor efecto dolor agudo
• Más manipulaciones
• Menor coste
Infusión continua
• Niveles plasmáticos uniformes
• Volúmenes más grandes
• Peor efecto en dolor agudo
• Evita manipulaciones
• Coste elevado
• Mezcla de fármacos
Infusores
• Hay diferentes tipos de infusores. Los más recomendables son los que tiene una especie de globo que se llena con la medicación y ésta se va liberando paulatinamente.
• Hay infusores para periodos de 1, 2, 5 y 7 días con un ritmo de infusión 0.5 ml/h, 2ml/h, 5ml/h…
• En atención domiciliaria son más utilizados los de mayor tiempo de duración: 5 ó 7 días
Hipodermoclisis
• El ritmo de infusión no debe superar los 80 cc/h (1000- 1500 cc/día)
• El volumen que es capaz de absorber cada zona es diferente, siendo mayor en zona pectoral que en brazos y piernas
Fármacos Accesibles a Vía SC
• Hidrosolubles
• Poco o nada irritantes en los tejidos
• Ph neutro
Usos:
• Vacunas:
• Antisarampionosa
• Antirrábica
• Antimalarica
• Antineumococica
• Hormonas:
• Adrenalina
• Insulina
• Suero:
• Antitetánico
Efectos secundarios
• Eritema, dolor y extravasación
• Reacción inflamatoria (9-13%)
• Infección local (1%)
• Toxicidad local más frecuente con fármacos como los corticoides
Técnicas de Inyecoterapia: Vía Intramuscular
Vía Intramuscular
1. En las fibras musculares
2. Para fármacos irritantes por vía SC o EV
3. Gracias a su vascularización se absorbe rápido
4. Habitualmente requiere masaje posterior a aplicación para mejor difusión
5. Cantidad y zona:
Glútea -> Hasta 5cc
Deltoides -> Hasta 2cc
Muslo (vasto ext) -> Hasta 3 cc
Materiales
• Jeringa 3, 5, 10 o 20cc
• Aguja:
– Número: 21 y 22G (23 G para niños)
– Longitud: 1 ½, 2” (obesos), 1” (niños)
• Ángulo de punción 90º
Usos:
• Vacunas: DPT, VHA, VHB, gripe, influenza, sarampión, rubeola, parotiditis, neumococo, pentavalente
• Antoconceptivos: Depo provera, mesigyna
• Medicamentos oleosos o irritantes por otras vías: ATB, AINE, antipirético, antiemético, etc
Ventajas
• Vía de acceso rápida
• No requiere la colaboración del paciente
• La absorción de los fármacos se produce de una manera suficientemente rápida
• Es útil para la administración de formas medicamentosas de liberación prolongada.
Desventajas
• Costosas
• Dolorosas
• Complicaciones
• Infecciones
• Administración constante en misma zona lleva a fibrosis
Regiones de Aplicación
Región Glútea
• Ventroglútea
– Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen
• Dorsoglútea
– Cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml
Región Deltoidea
• zona superior del brazo
• Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen.
Cara externa del muslo
• Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.
ZONA RECTOFEMORAL (medioanterior y mediorecto del muslo).
Problemas mas comunes, que pueden derivar de la administración de una inyección intramuscular:
• Inflamación infecciosa (absceso) en la zona de punción: en ocasiones debido a la falta de higiene durante la administración.
• Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin advertirlo.
• Hematomas por punción de un vaso sanguíneo (lesión habitual y leve).
• Lesión del nervio ciático: cuando la aguja roza dicho nervio, produce dolor y puede llegar a generar parálisis, en este caso de la pierna.
• Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de elección para realizar la punción, es la parte superior del brazo (deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo.
• Enfisema: cuando una burbuja de aire es introducida en los tejidos. (habitual en subcutánea)
Técnicas de Inyecoterapia: Vía Endovenosa
Objetivos
1. Introducir soluciones medicamentosas al torrente sanguíneo.
2. Extraer muestras de sangre para exámenes.
3. Introducción de sustancias para estudios diagnósticos.
Equipo
• Receta de indicación u orden de examen.
• Medicamento indicado y diluyente
• Riñonera estéril.
• Jeringa adecuada a medicamento o examen.
• Ligadura y almohadilla
• Tórundas con alcohol.
• Depósito para desechos y corto punzante.
• Frascos de exámenes.
• Cinta de rotular
Selección de Vena
• Utilice primero las venas distales del brazo.
• Siempre que sea posible utilice el brazo no dominante del paciente.
Seleccione una vena que:
• Se palpe con facilidad y sea depresible.
• Se encuentre respaldada en forma natural por un hueso.
• Sea lo suficientemente grande como para permitir una circulación adecuada alrededor del catéter.
Evite utilizar venas que:
• Se encuentren en zonas de flexión.
• Sean muy visibles, ya que tienden a desplazarse apartándose de la aguja.
• Estén dañadas por uso previo, flebitis, infiltración o esclerosis.
• Estén continuamente distendidas con sangre, o que se hayan vuelto nudosas o tortuosas.
• Se encuentren en una extremidad lesionada o quirúrgicamente comprometida, debido a una posible alteración de la circulación y molestias para el paciente.
Nunca debemos punzar:
• Piel con lesiones
• Hematomas
• Quemaduras
• Cicatrices
• Brazo del lado con mastectomía reciente
• Venas tortuosas
• Brazo con infusión venosa
• CUANDO NO ESTEMOS SEGUROS
Objetivos
• Necesidad de una acción rápida o inmediata.
• Administrar grandes dosis.
• Para tratamientos prolongados.
• Usar medicamentos que están indicados por esta vía.
Considerar…
• Punción venosa traspasa tejidos, paredes venosas, por lo que es importante la elección del catéter o aguja.
• Disminuye traumatismo venoso
• Favorece la hemodilución
• Permite que la sangre fluya libremente alrededor del catéter.
Tipos de técnicas a usar
• Mariposa o scalp,
• Jeringa,
• Sistema al vacío (Vacutainer)
• Lanceta
Su uso depende de factores como:
• Recursos,
• Habilidad del manipulador,
• Tipo de examen a realizar,
• Edad del paciente, etc.
Procedimiento
• Recolectar material si es para inyectar fármaco o extracción de sangre.
• Lavado de manos.
• Explicar procedimiento al paciente.
• Elegir una vena que nos de seguridad, palpable y de buen calibre.
• Ubique a paciente en posición cómoda, con el brazo sobre la almohadilla.
• Ubicar ligadura por sobre 7 a 10 cms. de la vena seleccionada.
• Colocarse guantes.
• Apretar ligadura.
• Limpiar zona con torunda con alcohol, espere que se seque.
• Puncione vena, utilizando la otra mano para fijar la piel, traccionando suavemente, con el brazo extendido.
• Solicite al enfermo que empuñe la mano o abra y cierre la mano.
• El ángulo de punción debe ser entre 15 a 25º en relación a la superficie de la piel.
• El sentido de la punción es de distal a proximal, introduzca la aguja, con el bisel hacia arriba, más o menos un milímetro para canalizarla.
Administración de Fármacos
• Suelte la ligadura, introduzca suavemente la solución.
• Aspire continuamente para verificar que se encuentre en vena.
• Si observa aumento de volumen en la zona, dolor, debe retirar de inmediato la aguja, comprimir. Repetir el procedimiento en otra vena.
• Al retirar dejar vendita desechable.
• Registrar.
• Deje cómodo al paciente.
• Retire el material y manipule las muestras según precauciones estándar.
• Retire los guantes y registre.
Posibles complicaciones
• Por parte del paciente
• Sangrado excesivo
• Desmayo o sensación de mareo
• Hematoma
• Infección
• Por parte del que punciona:
• Cambio en la posición de la aguja (salirse de la vena)
• Atravesar la vena
• Pegarse a la pared de la vena
• Colapso de la vena
• Punciones múltiples para localizar las venas
• Acceder a una arteria
• Seleccionar el sitio de punción, generalmente zona de venas cefálicas o mediana cubital y cercanas al pliegue del antebrazo.
Técnicas de Inyecoterapia: Venoclisis
Instalación de Vía Venosa
1. Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente.
Objetivo
• Administración de medicamentos, fluidoterapia y hemoderivados, extracción de muestras sanguíneas, mantenimiento de una vía para casos de emergencia.
Tipos de Catéter
• La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes diámetros. Suelen estar hechas de teflón, lo que permite ser muy bien toleradas por los tejidos.
• Catéter sobre aguja: La aguja de punción esta recubierta por el catéter.
Venas de Elección
• Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En miembros superiores comenzamos por:
• DORSO DE LA MANO: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
• ANTEBRAZO: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.
• FLEXURA DEL CODO: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil.
• Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo según la posición del brazo
La canalización de venas de los miembros inferiores es muy inusual y desaconsejado por su fragilidad y riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
Procedimiento Preparar el Material:
• Catéter del tipo y calibre elegido
• Ligadura
• Antiséptico – Tórulas
• Material estéril
• Material de fijación
• Equipo de fluidoterapia
• Guantes (nos los pondremos desde el principio)
Preparación del Paciente
• La explicación en términos compresibles de la técnica y de la terapéutica que vamos a seguir disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del paciente.
Preparación de la Zona de Punción
Exposición de la zona
• Dilatación de la vena a puncionar. Aplicación de un torniquete. La compresión debe ser suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial.
• Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las características de las venas del paciente y el objetivo de la cateterización intravenosa.
• La identificación de la vena se debe hacer por palpación y determinar el trayecto, la movilidad, el diámetro, la fragilidad y la resistencia a la punción.
• Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas.
• Aplicación de Antiséptico y rasurado si fuera necesario. Dejar actuar al antiséptico.
Punción y Canalización Venosa
• Realizaremos la punción directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar a éste después.
• Realizar una u otra técnica dependerá de lo fija que este la vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción.
• Introduciremos la aguja de punción a través de la luz venosa, comprobando el flujo de sangre.
• El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja, conectando la cánula del equipo de perfusión.
• En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no debemos forzar su entrada, ya que podríamos provocar la disección de la vena.
• Si es necesaria la extracción, siempre retiraremos SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el catéter, para evitar la posible rotura de éste y su consiguiente embolización.
• Tras la conexión con el equipo, conectaremos la perfusión según indicación, comprobando la permeabilidad de la vía y la ausencia de tumefacción y dolor, pues son signos de extravasación.
Fijación del Catéter
• Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en el punto de entrada y evitando que posibles tracciones conlleven a la salida del catéter.
• Evitaremos acodamientos en el catéter y en los sistemas
• Informaremos al paciente de las precauciones que debe tomar para evitar las desconexiones o salida del catéter.
Vigilancia y Cuidados Posteriores
• En la administración de fluidoterapia y medicación pautada. Se mantendrán las condiciones asépticas en todas las manipulaciones del sistema para evitar la contaminación.
• Cambio diario de apósitos y siempre que estén manchados o húmedos. Cura aséptica del punto de entrada.
• Cambio de todos los sistemas de perfusión cada 24 horas, debe estar rotulado con la fecha.
• Vigilancia de los signos de flebitis y extravasación. Vigilar la aparición de tumefacción, dolor, calor, enrojecimiento, frialdad.
• Vigilancia de la obstrucción de la vía. Siempre mediante aspiración, para evitar embolismos.
• Reducir la manipulación al mínimo y siempre con técnica antiséptica.
• Retirada y cambio de catéter con frecuencia determinada, unas 72 horas.
• Se aplica en la vena, acción directa
• Tipos:
– Endovenosa directa o en bolo
– Fluidoterapia o venoclisis o infusión
Microgoteo
Macrogoteo
• Cantidad: variable (20cc a mas)
• Jeringa: 3, 5, 10, 20cc, con pivot excéntrico
• Alitas o scalp vein
• Catéter intravenoso y Equipo de venoclisis
VENAS DEL PLIEGUE DEL CODO
Vena cefálica, Basílica, Radial, Cubital, mediana lateral, mediana medial
Tipos: Scalp vein, Abbocath
Administración de Medicamentos y Soluciones por Vía Intravenosa
• Vía directa o bolo
• Goteo o perfusión continua
• Microgoteo
• Perfusión con bomba infusora
Goteo o perfusión continua (fleboclisis)
• Se utiliza para mantener el suministro de un fármaco a nivel terapéutico y/o para restablecer o mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.
• Se utiliza para administrar fármacos diluidos en mayor volumen (hasta 100 ml) y mayor cantidad de tiempo.
• Uso del microgoteo:
• Puede ser
– Continuo, si no se cuenta con bomba de infusión
– Intermitente, en la administración de medicinas por horarios
Bombas de Infusión
• El objetivo de los sistemas de infusión es el control y la administración de fluidos dentro del organismo de forma parenteral (ej. vía intravenosa IV) o enteral (ej. vía nasogástrica) de forma automatizada, confiable y segura.
Los sistemas de infusión poseen las siguientes propiedades y características:
• Precisión.
• Suministro constante.
• Seguridad y confiabilidad.
• Sistemas de control.
• Alarmas.
• Alimentación eléctrica y a baterías.
Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los sistemas de infusión son:
• Anestesia.
• Infusión de alimentos.
• Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc.
• Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo).
• Quimioterapia.
• PCA (Patient Controlled Analgesia).
• Otros.
Tipos de Bombas de Infusión: Bombas Peristálticas . Bombas Rotativas , Bombas A Jeringa , Bombas Elastomericas, Bombas Implantables
Perfusión por bomba infusora
• Se administran soluciones I.V. a una: velocidad, volumen y tiempo determinado.
• Ej.: Drogas vasoactivas (epinefrina, dopamina, dobutamina, etc); Nutrición parenteral total; Heparina I.V., etc. Perfusión con bomba infusora con jeringa.
• Se administran medicamentos por vía I.V. en: Pequeños volúmenes y velocidad y tiempo determinado
• Ej.: Nimotop I.V.
• Ej.: Ocitocina I.V
Cálculos
La mezcla preparada puede pasarse:
• a través de una bomba de infusión, en cuyo caso la velocidad de infusión se expresa en ml/h
• a través de un equipo de goteo, en cuyo caso la velocidad se expresa en gotas/min Debe tenerse en cuenta que existen tres tipos de equipo de goteo:
– microgoteo: 1 ml está conformado por 60 microgotas
– normogoteo: 1 ml está conformado por 20 normogotas
– macrogoteo: 1 ml está conformado por 10 macrogotas.