Técnicas de Reproducción Asistida
Fecundación in vitro y Transferencia de Embriones
Fecundación in vitro: En este procedimiento, se estimula la poliovulación en la mujer mediante medicación. Una vez que la mujer ovula, se extraen los óvulos mediante la inyección de un líquido en las trompas de Falopio. Posteriormente, los óvulos son nutridos y combinados con espermatozoides. Se forma una capa protectora alrededor del óvulo fecundado para evitar la entrada de más espermatozoides. Finalmente, el embrión se implanta en el endometrio para lograr el embarazo.
ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides): Se selecciona un espermatozoide con una aguja, se inmoviliza y se inyecta directamente en el óvulo.
GIFT (Transferencia Intratubárica de Gametos): Se induce la poliovulación en la mujer con medicación. Luego, se realiza una pequeña incisión y se inyectan espermatozoides en las trompas de Falopio. Este método se utiliza cuando el hombre tiene una cantidad insuficiente de espermatozoides para la fecundación natural.
Inseminación Artificial: Se introduce una jeringa con semen eyaculado en la vagina.
Posibles Problemas
- Estrechamiento de las trompas de Falopio (dificultad para el paso de espermatozoides): puede requerir fecundación in vitro.
- Baja movilidad o cantidad de espermatozoides: puede requerir inseminación artificial, GIFT o ICSI.
Anticonceptivos
Los anticonceptivos previenen la concepción. Su eficacia varía según el uso.
Diafragma: Se inserta en la vagina para bloquear la entrada de espermatozoides. Su eficacia puede aumentar con el uso de un gel espermicida.
DIU (Dispositivo Intrauterino): Se coloca en el útero, preferiblemente en los días previos a la menstruación, y puede permanecer hasta tres años. Impide que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio. El cobre en algunos DIUs causa irritación en la mucosa uterina, dificultando el avance de los espermatozoides.
Endoceptivos: Liberan hormonas que aumentan la secreción en las paredes del útero, dificultando el avance de los espermatozoides.
Preservativo Femenino: Se coloca en la vagina y se extiende hasta el cuello uterino, protegiendo la vulva e impidiendo el contacto interno entre hombre y mujer.
Espermicidas con Esponjas: Aunque se utilizaban en la vagina, su baja eficacia llevó a su desuso.
Reproducción Sexual y Asexual
Reproducción Sexual
Implica la unión de dos gametos (espermatozoides y óvulos). Dos gametos producen un individuo.
Reproducción Asexual
Un individuo se divide y genera dos o más individuos genéticamente idénticos. Un individuo produce dos individuos genéticamente idénticos (clones).
Tipos de Reproducción Asexual
Fragmentación: Se produce en animales por la rotura espontánea del organismo. Un individuo se divide y regenera las partes fragmentadas. Ejemplo: estrellas de mar.
En el caso de la lagartija, si se corta su cola, el animal regenerará una nueva. La cola desprendida no regenerará una lagartija.
Reproducción Vegetativa: Se produce en plantas a partir de las raíces. Ejemplos: estolón y rizoma.
Esporulación: Ocurre en hongos y helechos. El núcleo de la célula se divide en varios núcleos, que a su vez se dividen en citoplasmas, formando esporas que luego se liberan. De cada espora nace un nuevo organismo. Ejemplo: champiñones.
Partenogénesis: El óvulo no es fecundado, pero da origen a un individuo. Ocurre en animales como lagartijas unisexuales y abejas.
Bipartición: El núcleo se divide en dos, dando origen a otro individuo. Ejemplo: euglena.
Brotación o Gemación: Un individuo desarrolla un brote que se convierte en un nuevo individuo. Ejemplo: levadura e hidra.
Ventajas y Desventajas de la Reproducción Sexual y Asexual
Reproducción Asexual
- Ventajas:
- Rapidez y simplicidad: No requiere células sexuales ni gasto de energía en la fecundación.
- Gran cantidad de descendientes en poco tiempo.
- Menor probabilidad de contagio de enfermedades.
- Desventajas:
- Descendencia sin diversidad genética (clones), lo que puede llevar a la extinción de la especie ante cambios ambientales.
Reproducción Sexual
- Ventajas:
- Diversidad genética, lo que aumenta la resistencia de la especie ante cambios ambientales.
- Desventajas:
- Requiere dos gametos y mayor tiempo para la reproducción.
Mitosis
La mitosis es el proceso de división celular para aumentar el número de células en un organismo pluricelular.
Una célula está formada por un núcleo y centriolos. Dentro del núcleo se encuentra el nucleolo y la cromatina (ADN + proteínas).
Ciclo Celular
Es el proceso por el que transita toda célula, dividido en períodos o subprocesos.
- Interfase: Presencia de cromatina.
- G1: Crecimiento celular, secreción de proteínas y desarrollo de organelas.
- S: Síntesis de ADN.
- G2: Síntesis de proteínas necesarias para la división celular.
- División Celular (Mitosis): La cromatina se condensa y forma cromosomas.
Un cromosoma puede ser simple (una cromátida) o doble (dos cromátidas). Está formado por un centrómero, telómeros y brazos.
El organismo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 en total), 23 del padre y 23 de la madre. Los seres humanos son diploides con n=23 (23 cromosomas distintos repetidos dos veces).
Procesos de la Mitosis
- Profase: Los centriolos se separan y migran a los polos, duplicándose en el trayecto. La envoltura nuclear se desintegra, el nucleolo desaparece y la cromatina se condensa formando cromosomas. Comienzan a formarse los husos mitóticos.
- Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial por el centrómero.
- Anafase: Los cromosomas se separan por el centrómero y las cromátidas hermanas migran a cada polo.
- Telofase: Los cromosomas llegan a los polos. Comienza a formarse la envoltura nuclear. Los cromosomas se desenrollan y forman cromatina. Aparece el nucleolo y el citoplasma comienza a estrangularse (citocinesis). Las células hijas tienen la misma información que la célula madre.