Técnicas y Enfermedades Cardiovasculares: Diagnóstico, Tratamiento y Clasificación

Técnicas de Diagnóstico y Tratamiento Cardiovascular

1. Holter

El Holter es un pequeño dispositivo a pilas empleado para el electrocardiograma (ECG) ambulatorio continuo. Registra la actividad eléctrica del corazón de forma continua durante 24 horas, mientras la persona realiza sus actividades diarias normales.

2. Pruebas de Esfuerzo

Las pruebas de esfuerzo consisten en la realización de un ECG y la medición de la presión arterial durante el ejercicio. Para personas que no pueden realizar ejercicio físico, existen pruebas de esfuerzo farmacológicas, donde se inyecta un fármaco (dipiridamol, adenosina o dobutamina) que simula el efecto del ejercicio sobre el corazón. La tolerancia al ejercicio se relaciona con la existencia y gravedad de diversas enfermedades.

3. Gammagrafía

En la gammagrafía, se inyecta en una vena una sustancia radiactiva (radioisótopo), llamada trazador, que se distribuye por el cuerpo. Esta sustancia emite rayos gamma que son detectados por una gammacámara. Una computadora construye una imagen en una pantalla. Es muy útil para diagnosticar dolor torácico de causa desconocida.

4. Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza una sustancia (oxígeno, glucosa) necesaria para las células miocárdicas, marcada con un trazador (radioisótopo) emisor de positrones. Determina la cantidad de sangre que llega a las diferentes regiones del miocardio. Es una técnica costosa.

5. Cateterismo Cardíaco y Angiografía Coronaria

El cateterismo cardíaco y la angiografía coronaria son los métodos más precisos para diagnosticar la enfermedad de las arterias coronarias. Permiten medir directamente la presión de la sangre en cada cámara del corazón y obtener una imagen del interior de las arterias coronarias.

6. Stent (Implantes de Prótesis Intracoronarias)

Los stents se emplean actualmente en un 60-85% de las personas sometidas a angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP).

7. Bypass (Cirugía de Derivación de las Arterias Coronarias)

El bypass es muy efectivo en individuos con angina y cardiopatía coronaria, mejorando la tolerancia al ejercicio, aliviando los síntomas y disminuyendo la necesidad de fármacos. Se obtiene un alivio en el 85% de los pacientes.

8. CEC (Circulación Extracorpórea)

La CEC es un procedimiento de circulación extracorpórea.

Enfermedades y Condiciones Cardiovasculares

9. Fiebre Reumática

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria generalizada relacionada con una infección aguda por estreptococos betahemolíticos del grupo A.

10. ASLO (Antiestreptolisina O)

ASLO: Anticuerpo antiestreptolisina O.

11. Fibrilación Auricular (Insuficiencia o Regurgitación Mitral)

La fibrilación auricular afecta a la aurícula izquierda (AI), que aparece muy dilatada. Esto origina la fibrilación auricular, que permite la formación de coágulos que se desprenden fácilmente, originando embolias (principalmente cerebrales).

12. Estenosis Mitral

La estenosis mitral es un estrechamiento de la apertura de la válvula mitral que aumenta la resistencia al flujo de sangre desde la AI hacia el ventrículo izquierdo (VI). Esto produce una disminución del flujo sanguíneo y un aumento del volumen y la presión en la AI, que aumenta de tamaño. La causa más importante es la fiebre reumática y, en menor medida, causas genéticas. Se manifiesta por insuficiencia cardíaca y se diagnostica principalmente por ecocardiograma.

13. Aneurisma

Un aneurisma es una dilatación de un vaso arterial.

14. Estenosis Aórtica

La estenosis aórtica es un estrechamiento de la apertura de la válvula aórtica que aumenta la resistencia al paso de sangre del VI hacia la aorta. La pared del VI aumenta de espesor porque debe trabajar con más fuerza. El miocardio engrosado necesita más sangre, lo que puede provocar lesiones miocárdicas.

Etiología:

  • Cicatrices y calcificaciones en la válvula.
  • Fiebre reumática.
  • Anomalía congénita de la válvula.

Sintomatología:

  • Dolor de pecho (angina de pecho).
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Muerte súbita (frecuente).

Se puede complicar con una infección bacteriana (endocarditis infecciosa).

Diagnóstico:

  • Ecocardiograma.
  • Ecocardiograma Doppler en color.
  • Cateterismo cardíaco.

15. Enfermedad Hipertensiva (HTA)

La hipertensión arterial (HTA) se diagnostica con tres lecturas sucesivas de la tensión arterial en reposo por encima o igual a:

  • 140 mmHg de presión sistólica.
  • 90 mmHg de presión diastólica.

Sintomatología:

  • Dolor de cabeza.
  • Cansancio.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dificultad respiratoria.
  • Inquietud.
  • Visión borrosa.

Gravedad: Depende de la afectación del corazón, riñones y vasos sanguíneos. Los fallecimientos se producen por infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) e insuficiencia renal (IR).

16. Grados de la HTA

  • Grado I: Presión arterial en reposo normal, elevada en esfuerzo, mínima hasta 100 mmHg. Sin complicaciones.
  • Grado II: Presión arterial en reposo elevada, elevada en esfuerzo, mínima de 100 a 115 mmHg. Complicaciones en fondo de ojo (FO), corazón y riñón.
  • Grado III: Presión arterial en reposo elevada, elevada en esfuerzo, mínima de 115 a 130 mmHg. Complicaciones en FO, corazón, riñón y sistema nervioso central (SNC).
  • Grado IV: Presión arterial en reposo elevada, elevada en esfuerzo, mínima superior a 130 mmHg. Complicaciones en FO, corazón, riñón y SNC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *