Tejidos, Adaptaciones y Patologías: Fundamentos de la Biología Animal

Tejido conjuntivo: Es uno de los tejidos fundamentales del cuerpo humano, sus funciones son el soporte, la protección de otros tejidos y órganos y la conexión. Consta de la matriz extracelular que es el soporte estructural del tejido y es fundamental. El tejido conjuntivo tiene unas células especializadas. Pueden ser:

Fibroblastos: Los fibroblastos son células esenciales para la formación y mantenimiento de la matriz extracelular, la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos. Son responsables de la producción de componentes estructurales clave, como el colágeno, y juegan un papel importante en el desarrollo de enfermedades relacionadas con el tejido conectivo.

Condrocitos, Osteocitos y Adipocitos.

Tejido conjuntivo óseo: El tejido conjuntivo óseo es fundamental para la estructura y función del cuerpo, proporcionando soporte, protección, y almacenamiento de minerales, al mismo tiempo que juega un papel crucial en la hematopoyesis. Su capacidad de remodelación y reparación es clave para mantener la salud ósea durante toda la vida.

Tejido óseo trabecular: El tejido óseo trabecular (hueso esponjoso) es un tipo de hueso con una estructura porosa y ligera formada por pequeñas trabéculas que crean una red con espacios llenos de médula ósea. Se encuentra en los extremos de los huesos largos, en los huesos cortos y planos, y en el interior de los huesos.

Tejido epitelial queratinizado: El tejido epitelial queratinizado es un tipo especializado de tejido epitelial en el que las células de las capas más superficiales se llenan de queratina, una proteína fibrosa resistente que proporciona protección adicional. Este tipo de epitelio es crucial para la barrera protectora de varias superficies del cuerpo, especialmente aquellas expuestas al desgaste mecánico, la deshidratación y la invasión de microorganismos.

Colágeno: es una proteína estructural que se encuentra en gran abundancia en el cuerpo humano y en muchos organismos animales. Es el componente principal de tejidos como la piel, los tendones, los ligamentos, los huesos, los cartílagos, y los vasos sanguíneos. Su función principal es proporcionar soporte estructural, fortaleza y elasticidad a diversos tejidos y órganos del cuerpo.

El colágeno juega un papel fundamental en la cicatrización de los tejidos orales, incluida la regeneración de los tejidos periodontales en condiciones como los quistes periodontales. Para entender cómo el colágeno está relacionado con el tratamiento y la recuperación de un quiste periodontal, primero es importante entender qué es un quiste periodontal y cómo el colágeno interviene en su proceso de curación.

Quiste Periodontal: Un quiste periodontal es una lesión que se forma en el tejido de las encías o en los tejidos periodontales debido a una infección o inflamación crónica en el área alrededor de una pieza dental afectada. Los quistes periodontales pueden ser resultado de una enfermedad periodontal no tratada, como la periodontitis, que causa la destrucción del hueso y tejido que sostiene los dientes. Un quiste periodontal puede desarrollarse cuando se acumulan bacterias y productos de desecho en el espacio entre la raíz del diente afectado y el hueso circundante, lo que lleva a la formación de una cavidad llena de líquido. Esto puede causar dolor, hinchazón y, en algunos casos, una pérdida de la función dental si no se trata adecuadamente.

El colágeno juega un papel importante en la cicatrización y regeneración de los tejidos que rodean la raíz dental en casos de lesiones periapicales, como el quiste periapical.

Quiste periapical: Un quiste periapical es una lesión benigna que se forma en la regíón apical de la raíz de un diente debido a una infección crónica. Esta infección se origina generalmente a partir de una caries dental profunda o una fractura dental que ha alcanzado la pulpa del diente, lo que permite que las bacterias entren y causan una inflamación crónica en el tejido periapical (el área alrededor de la raíz del diente). Este quiste se llena de líquido o material semisólido, y con el tiempo, puede agrandarse y destruir el hueso que rodea la raíz del diente. Los quistes periapicales son la forma más común de lesión periapical y generalmente se desarrollan como una respuesta a la muerte de la pulpa dental (necrosis)
Debido a una infección.

Adquisición de modificaciones que permiten que las células o los tejidos sobrevivan en un ambiente nuevo o en condiciones distintas habituales. 

Los tipos de adaptación celular más comunes son:

Hipertrofia–> Cuando las células aumentan de tamaño. Este proceso es evidente en los músculos esqueléticos debido al ejercicio. Es reversible.

Atrofia: Reducción en el tamaño celular, puede observarse en la musculatura, en los órganos y el corazón. Es reversible.

Hiperplasia–>Aumento en el número de células en un órgano o tejido. A veces es irreversible.

Metaplasia: Cambio en la forma de las células hacia un tipo diferente más adecuado para el entorno. Es reversible.

Displasia: Cambios celulares y en tejidos, alteraciones tanto en tamaño como en la forma. Ejemplo: En la artrosis. Se dan en enfermedades crónicas.

Neoplasia–>Crecimiento descontrolado de las células benigno y maligno. En general las malignas son más rápidas que las benignas. Ejemplo: Los papilomas. Es autónomo.

Apoptosis : Es una muerte celular programada, cuando las células ya no sirven y se mueren, como los ameloblastos..

Necrosis: Es una muerte celular que responde a una agresión. Ejemplo: Una úlcera.

Anaplasia: Cuando las células se multiplican rápidamente, tienen cambios en la forma. Células del mismo tipo tienen formas y tienen núcleos diferentes. Cambios en el tamaño y no cumplen su función. Los tamaños son diferentes.

Fase Prepatogénica: Está etapa ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las condiciones del medio ambiente, el agente y el huésped.
Se da a partir de la combinación de la susceptibilidad del individuo y la acumulación de los agentes causales de la enfermedad. Representan para el huésped los factores de riesgo, que se pueden dividir en dos clases: Endógenos: Lo que se produce en el interior del organismo (condiciones genéticas, inmunitarias, anímicas, etc…) Exógenos: Lo que se produce en el exterior del organismo (el medio ecológico, que depende del agente). Este período ocurre antes de la enfermedad, lo que nos permite saber cuando aparecerá para poder contrarrestarla.

Fase Patogénica: Está fase inicia cuando hay contacto entre el huésped y el agente. Hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente aún no percibe síntomas o signos de la enfermedad y no se percata o si lo hace no acude al médico, ya que parece ser algo muy simple. Es un período subclínico y se subdivide en dos etapas: Incubación: En las enfermedades transmisibles se habla de período de incubación. Los microorganismos (virus, bacterias u hongos) se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución y puede durar horas o días. Ejemplo: La gripe. Latencia: En las enfermedades de tipo degenerativo se habla de período de latencia. Lenta evolución, que puede durar meses o años, o pueden pasar a ser enfermedades crónicas. Ejemplo: Alzheimer.

Período clínico: En este período la persona enferma ya presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad. Dejando la enfermedad evolucionar sin intervención médica, el desenlace de está etapa puede ser la curación, la cronicidad o incapacidad (secuelas), o la muerte. A su vez tiene 2 períodos: Prodrómico: Aparecen los primeros signos o síntomas generales, y es difícil determinar qué patología afecta al huésped.

Clínico propiamente dicho: Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología para curar al paciente y evitar secuelas.

Fase de Resolución: Es la etapa final en el curso de una enfermedad, donde puede producirse la recuperación y restauración de la salud después de que el organismo ha manejado la enfermedad, en algunos casos la enfermedad no se resuelve completamente y puede evolucionar hacía una forma crónica, como lo es en la diabetes, y en otros casos, la enfermedad puede ser tan severa que el paciente no logre superar la fase aguda y fallezca. 

Fase de Recaída: Es aquella situación en la que un paciente se ve afectado, durante el período de convalecencia (o período de recuperación) de una enfermedad, nuevamente por los signos o síntomas de la misma.

-Fisiología: es la ciencia que estudia la función del organismo.

-Etiología: causas

-Morfología: anatomía.

-Semiología: es el estudio de síntomas y signos 

-Crónico: aquellas enfermedades que presentan una larga duración (más de 6 meses) y una progresión lenta, no se transmiten de persona a persona y son consideradas, por lo tanto, como no transmisibles».

-Enfermedad aguda: aparece repentinamente dura días.

-Factor de riesgo: Cualquier carácterística o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a una enfermedad.

-Latencia: Tiempo que pasa desde la exposición a algo que puede causar una enfermedad (como radiación o un virus) y la aparición de síntomas.

-Incubación: es el tiempo que se necesita para que se desarrolle una infección después de que una persona se ve expuesta a un organismo que causa una enfermedadñ

-Enfermedad infecciosa: está producida por un organismo vivo, los agentes infecciosos son las bacterias, hongos, parásitos. Ejemplos de parásitos

-A gente etiología:
Es un organismo vivo, que suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse y desencadenar la enfermedad transmisible. 

-Etiología: Ciencia que estudia, en sentido amplio, las causas de las enfermedades como factores internos y externos.

– Idiopático: una enfermedad de origen desconocido.

– Latrogenia: es un daño no deseado ni buscado en la salud,por un acto médico.

– Negligencia: descuido por parte del profesional.

– Huésped susceptible: aquel que  se pueda  desarrollar la enfermedad, depende de la edad,sexo,etc.

 – Agente infeccioso :Se considera un agente infeccioso a toda aquella entidad biológica capaz de producir una enfermedad infecciosa en un huésped sensible predispuesto.

–  Vía de transmisión: directa e indirecta vía aérea a través de la saliva,etc.

–  Fuente: es una persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente microbiano pasa al huésped.

– Reservorio: es un huésped animal o humano que alberga un patógeno y sirve como fuente de infección para otros individuos.

– Fómite: es cualquier elemento carente de vida capaz de transmitir un patógeno viable (bacterias, virus, parásitos u hongos), de un individuo a otro, siempre y cuando haya sido previamente contaminado con dicho patógeno. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *