Tejido Muscular: Características y Clasificación
El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, así como los cambios en el tamaño y la forma de los órganos internos. Se clasifica en:
Clasificación del Músculo Estriado
Según su ubicación, el tejido muscular estriado se clasifica en:
- Tejido muscular estriado esquelético: Se fija a los huesos y es responsable del movimiento y la postura corporal. Está formado por miofibrillas.
- Tejido muscular estriado visceral: Se encuentra en la lengua, faringe, diafragma y la porción superior del esófago.
- Tejido muscular estriado cardíaco: Se encuentra en la pared del corazón y en la desembocadura de las venas grandes que llegan a este órgano.
Organización del Músculo Estriado Esquelético
- Endomisio: Rodea las fibras musculares individuales.
- Perimisio: Rodea un grupo de fibras para formar un fascículo.
- Epimisio: Rodea todo el conjunto de fascículos que constituyen el músculo.
Tipos de Fibras Musculares Esqueléticas
Las fibras musculares esqueléticas se clasifican en tres tipos principales:
- Tipo I (oxidativas lentas): Son pequeñas, de color rojo oscuro, y contienen abundantes mitocondrias y mioglobina.
- Tipo IIa (glucolíticas oxidativas rápidas): Son de tamaño mediano, con muchas mitocondrias y un contenido intermedio de mioglobina.
- Tipo IIb (glucolíticas rápidas): Son grandes, de color blanquecino, y tienen menos mioglobina y mitocondrias.
Músculo Liso
El músculo liso se encuentra en las paredes de los órganos huecos (vísceras) y los vasos sanguíneos. Está formado por fibras musculares largas con extremos ahusados. La contracción del músculo liso es iniciada por impulsos que incluyen estímulos mecánicos, eléctricos y químicos. Esta contracción es lenta y prolongada.
Se clasifica en dos tipos:
- Multiunitario: Se compone de fibras individuales que pueden contraerse independientemente. Se encuentra, por ejemplo, en las paredes de los vasos sanguíneos grandes.
- Unitario (visceral): Se compone de capas de células musculares conectadas por uniones comunicantes (nexos), lo que permite una contracción coordinada.
Tejido Nervioso: Estructura y Función
El sistema nervioso se divide en:
- Sistema Nervioso Central (SNC): Comprende el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): Incluye los nervios craneales, raquídeos, periféricos y los ganglios.
Clasificación Funcional del Sistema Nervioso
- Sistema Nervioso Somático: Controla las funciones voluntarias.
- Sistema Nervioso Autónomo: Regula las funciones involuntarias. Se subdivide en simpático, parasimpático y entérico.
El tejido nervioso permite responder con rapidez a estímulos externos e internos.
Componentes Celulares del Tejido Nervioso
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células:
- Neuronas: Son la unidad funcional y estructural del tejido nervioso.
- Células de sostén (gliales): Proporcionan soporte, nutrición y protección a las neuronas.
Componentes Funcionales de la Neurona
- Cuerpo celular (soma): Contiene el núcleo y la mayoría de los orgánulos.
- Axón: Prolongación larga que transmite impulsos nerviosos desde el cuerpo celular.
- Dendritas: Prolongaciones cortas que reciben estímulos de otras neuronas o del medio ambiente.
- Contactos sinápticos: Puntos de comunicación entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora.
Clasificación de las Neuronas
- Neuronas sensitivas (aferentes): Transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC.
- Neuronas motoras (eferentes): Transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia las células efectoras.
- Interneuronas (neuronas intercalares): Forman una red de comunicación entre las neuronas sensitivas y motoras.
- Neuronas multipolares: Tienen un axón y múltiples dendritas.
- Neuronas bipolares: Tienen un axón y una dendrita principal.
- Neuronas unipolares (pseudounipolares): Tienen una sola prolongación que se divide en una rama periférica y una rama central.
Sinapsis
Las neuronas se comunican entre sí y con otras células efectoras a través de las sinapsis. Estas son uniones especializadas que permiten la transmisión de impulsos nerviosos.
Clasificación de la Sinapsis
- Axodendríticas: Entre un axón y una dendrita.
- Axoaxónicas: Entre dos axones.
- Axosomáticas: Entre un axón y el cuerpo celular (soma) de otra neurona.
Mecanismos de Conducción Sináptica
- Sinapsis químicas: Utilizan neurotransmisores para transmitir la señal.
- Sinapsis eléctricas: Permiten el flujo directo de iones entre las células a través de uniones comunicantes (gap junctions).
Neurotransmisores
Algunos neurotransmisores importantes son:
- Acetilcolina
- Serotonina
- Catecolaminas (adrenalina y dopamina)
- GABA (ácido gamma-aminobutírico)
Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica pueden ser degradados enzimáticamente o recapturados por la neurona presináptica.
Transporte Axonal
- Transporte anterógrado: Transporta sustancias desde el cuerpo celular hacia la periferia neuronal.
- Transporte retrógrado: Transporta sustancias desde la terminación axónica y las dendritas hacia el cuerpo celular.
- Sistema de transporte lento: Velocidad de 0,2 a 4 mm/día.
- Sistema de transporte rápido: Velocidad de 20 a 400 mm/día.
Células de Sostén (Glia)
- SNP: Células de Schwann, células satélite y células gliales entéricas.
- SNC: Neuroglia (oligodendrocitos, astrocitos, microglia y células ependimarias).
Funciones de las Células de Sostén
- Sostén físico y protección de las neuronas y sus prolongaciones.
- Participación en el intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
- Aislamiento eléctrico de los somas y las prolongaciones neuronales.
Células de Schwann
Producen la vaina de mielina, una cubierta lipídica que rodea los axones y aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso. La mielina aísla el axón del compartimento extracelular del endoneuro.
Células Satélite
Células cúbicas que rodean los cuerpos neuronales en los ganglios del SNP.
Neuroglia (SNC)
- Oligodendrocitos: Forman y mantienen la mielina en el SNC.
- Astrocitos: Proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas. Existen dos tipos: protoplasmáticos y fibrosos.
- Microglía: Células fagocíticas con núcleos pequeños y heterocromáticos.
- Células ependimarias: Revisten los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal.
Organización del Tejido Conectivo en el SNP
- Endoneuro: Tejido conectivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.
- Perineuro: Tejido conectivo especializado que rodea cada fascículo nervioso.
- Epineuro: Tejido conectivo denso que rodea todo el nervio.
Organización del SNC
- Sustancia gris: Contiene los cuerpos neuronales, dendritas, la porción inicial de los axones y las células gliales. En el encéfalo, forma la corteza cerebral.
- Sustancia blanca: Contiene principalmente axones mielinizados y células gliales.
Meninges (Tejido Conectivo del SNC)
- Duramadre: Capa externa de tejido conectivo denso.
- Aracnoides: Capa intermedia, situada debajo de la duramadre.
- Piamadre: Capa interna, en contacto directo con el encéfalo y la médula espinal.
Tejido Sanguíneo: Composición y Funciones
La sangre es un tejido conectivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular.
Funciones de la Sangre
- Transporte de nutrientes y oxígeno (O2) a las células.
- Transporte de desechos y dióxido de carbono (CO2) desde las células.
- Mantenimiento de la homeostasis (equilibrio interno).
- Participación en la coagulación sanguínea.
- Transporte de células y componentes del sistema inmunitario.
Componentes de la Sangre
- Plasma: Es el material extracelular líquido que le confiere fluidez a la sangre. Contiene proteínas, electrolitos, nutrientes, y productos de desecho.
- Elementos formes:
- Glóbulos rojos (eritrocitos)
- Glóbulos blancos (leucocitos)
- Plaquetas (trombocitos)
Proteínas Plasmáticas
- Albúmina: La proteína más abundante del plasma. Es sintetizada por el hígado y mantiene la presión osmótica de la sangre.
- Globulinas: Incluyen las inmunoglobulinas (anticuerpos) y las globulinas no inmunes.
Suero: Es el plasma sanguíneo del cual se han eliminado los factores de coagulación.
Glóbulos Rojos (Eritrocitos)
- Cantidad: 4.500.000 – 5.500.000 por mm3.
- Son discos bicóncavos anucleados (sin núcleo).
- Son muy deformables, lo que les permite atravesar los capilares sanguíneos.
- Transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos.
- Transportan dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones.
Glóbulos Blancos (Leucocitos)
- Cantidad: 6.000 – 9.000 por mm3.
- Abandonan la sangre y migran al tejido conectivo para ejercer su función.
Clasificación de los Glóbulos Blancos
- Granulocitos:
- Neutrófilos (60-70%): Son células móviles que participan en la respuesta inflamatoria aguda. Son los primeros en llegar al sitio de una lesión.
- Basófilos (0,5-1%): Su función está relacionada con la de los mastocitos (células cebadas).
- Eosinófilos (2-4%): Participan en la respuesta inmune, especialmente frente a parásitos.
- Agranulocitos:
- Linfocitos (25-30%): Son las principales células del sistema linfático. Hay tres tipos principales: linfocitos T, linfocitos B y linfocitos NK (natural killer).
- Monocitos (3-8%): Se diferencian en macrófagos, que son células fagocíticas.
Plaquetas (Trombocitos)
- Cantidad: 150.000 – 350.000 por mm3.
- Son pequeños fragmentos citoplasmáticos anucleados derivados de los megacariocitos de la médula ósea.
- Participan en la coagulación sanguínea.