Archivo de la categoría: Biología ambiental

Tratamiento Químico y Biológico en la Depuración de Aguas Residuales

Tratamiento Químico

Aplicación en Casos Especiales:

Precipitación de metales o eliminación de tóxicos.

Como tratamiento terciario para conseguir mejorar la calidad del agua.

Evitar sobrecargas en un tratamiento biológico posterior en lugares con puntas estacionales.

Reactivos Utilizados:

Coagulantes:

Desestabilizan el coloide.

  • Inorgánicos: Sales de Fe(II) o (III), sales de Al(III) y Cal.
  • Orgánicos: Naturales (almidones, alginatos) o sintéticos (polielectrolitos catiónicos).

Floculantes:

Fertirrigación y Nutrición Vegetal: Estrategias para Optimizar la Producción

Etapas del Análisis Químico y Consideraciones Clave

Muestreo y Preparación de la Muestra

La etapa inicial del análisis químico involucra varios pasos cruciales:

  • Muestreo: Recolección de la muestra.
  • Preparación:
    • Secado
    • Tamizado
    • Molienda
    • Almacenamiento

Análisis Propiamente Tal

Esta fase se centra en el análisis detallado de la muestra:

  • Análisis total
  • Análisis de fracción
  • Interpretación de resultados
  • Recomendaciones basadas en los resultados

Consideraciones Cruciales para el Muestreo

Un muestreo adecuado Seguir leyendo “Fertirrigación y Nutrición Vegetal: Estrategias para Optimizar la Producción” »

Metabolitos Vegetales y Organismos en Cultivos: Efectos, Extracción y Control

Cálculos de Dilución en Biología Molecular

La fórmula fundamental para calcular diluciones es:

  • C1V1 = C2V2

Donde:

  • C1: Concentración inicial
  • V1: Volumen inicial
  • C2: Concentración final
  • V2: Volumen final

Ejemplo Práctico:

Si tenemos una solución madre de 5 M y necesitamos preparar 1 L de una solución 1 mM, el cálculo sería el siguiente:

  1. (5 M)V1 = (1 mM)(1 L)
  2. Es crucial que todas las unidades sean consistentes. Convertimos mM a M: 1 mM = 0.001 M
  3. (5 M)V1 = (0.001 M)(1 L)
  4. V1 = (0.001 M * 1 L) / 5 M
  5. V1 Seguir leyendo “Metabolitos Vegetales y Organismos en Cultivos: Efectos, Extracción y Control” »

El Agua y la Biodiversidad: Usos, Impactos y Conservación

Agua y Biodiversidad: Un Recurso Vital

Distribución del Agua en el Planeta

  • Océanos: 97,2%
  • Agua dulce: 2,8%
    • Polos y glaciares: 2,1%
    • Subterránea: 0,6%
    • Superficial: 0,1%
      • Ríos y lagos: 0,02%
      • Atmósfera (humedad): 0,001%

Necesidad de Agua para los Seres Vivos

  • Componente del organismo: 70%
  • Disolvente
  • Regulación de la temperatura
  • Regulación de la tensión sanguínea
  • Transporte de sustancias

El Ciclo del Agua

Potabilización y Depuración del Agua: Procesos y Tratamientos Avanzados

Tratamientos de Aguas para Consumo Humano: ETAP (Potabilización)

En las ETAP, el agua recogida es sometida a diversos procesos para eliminar todos aquellos elementos que pueden resultar nocivos para los consumidores.

Procesos Unitarios en la Potabilización:

  1. Preoxidación: aireación, cloración, ozonización
  2. Desbaste: desengrasado, tamizado, desarenado
  3. Sedimentación Simple: decantación primaria
  4. Coagulación y Floculación
  5. Decantación Secundaria
  6. Filtración
  7. Desinfección

Captación y Almacenamiento del Seguir leyendo “Potabilización y Depuración del Agua: Procesos y Tratamientos Avanzados” »

Glosario de Términos Clave en Biología Ambiental: Adaptaciones de Plantas, Clasificación y Micología

Glosario de Términos Clave en Biología Ambiental

Adaptaciones de las Plantas al Medio Ambiente

Viveros Forestales: Clasificación, Técnicas y Manejo Sostenible

Clasificación de Viveros Forestales

Los viveros se pueden clasificar según varios criterios:

Tipos de Propiedad

  • Privados: Pertenecen a un individuo.
  • Agencias gubernamentales: Municipales y gobernaciones.
  • Instituciones de educación: Jardines botánicos, universidades.

Según el Objetivo

  • Producción.
  • Cuarentena.
  • Educación.
  • Investigación.
  • Extensión.

Tipo de Producción

  • General: Diversificados, ofrecen muchos tipos de plantas.
  • Especializados: Fructíferos, ornamentales.

Técnicas de Propagación

Impacto Ambiental: Lluvia Ácida, Contaminación Atmosférica y Calidad del Agua

Formación y Destrucción del Ozono

El ozono se forma y se destruye de manera natural:

  • Fotólisis por los rayos UV: O2 + UV → O + O
  • Formación del ozono: O + O2 → O3 + calor
  • Destrucción del ozono:
    • Por fotólisis: O3 + UV → O2 + O
    • Por reacción con O: O + O3 → O2 + O2

Estas reacciones están en equilibrio dinámico a más de 30 km de altura, porque ahí llegan más rayos UV.

Lluvia Ácida: Formación y Consecuencias

Retorno a la Tierra de óxidos de S y N descargados a la atmósfera en forma de ácidos Seguir leyendo “Impacto Ambiental: Lluvia Ácida, Contaminación Atmosférica y Calidad del Agua” »

Optimización del Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales: Guía Detallada

Tratamiento y Monitoreo de Efluentes Líquidos Industriales

Se debe caracterizar un efluente líquido generado en una planta de filtrado, identificando los contaminantes en suspensión, coloidales, disueltos y reactivos químicos orgánicos. Teniendo en consideración el tipo de contaminante que contiene el efluente y la forma en que es transportado, se solicita:

A) Medición en Línea del Flujo

Recomendar un dispositivo para medir el flujo en línea, explicando en qué punto del tubo es más factible Seguir leyendo “Optimización del Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales: Guía Detallada” »

Metabolismo Energético Celular: Conceptos y Preguntas Clave

Conceptos Clave del Metabolismo Energético

Las transaldolasas son enzimas capaces de producir hexosas y tetrosas.

La enzima L-glutamato deshidrogenasa cataliza sustratos en la mitocondria.

La hiperamonemia tipo 2 se produce por la carencia de la enzima ornitina transcarbamilasa.

La hipoglucemia se caracteriza porque la glucosa inactiva a la fosforilasa y activa la glucógeno sintetasa.

El citocromo C oxidasa es la enzima que transfiere electrones hacia el O2 en la respiración celular.

El glomérulo Seguir leyendo “Metabolismo Energético Celular: Conceptos y Preguntas Clave” »