Archivo de la categoría: Biología sanitaria

Aparato Reproductor Humano: Funciones y Ciclos

Aparato Reproductor Masculino

El aparato reproductor masculino se encarga de producir los espermatozoides y hormonas masculinas (testosterona). Se divide en las siguientes partes:

  • Testículos: Es donde se producen los espermatozoides. Los testículos están fuera del cuerpo en una bolsa, el escroto.
  • Vías genitales: Son el epidídimo, conductos deferentes y uretra.
  • Glándulas anejas: Son la próstata y las vesículas seminales que producen sustancias nutritivas para mantener vivos los espermatozoides. Seguir leyendo “Aparato Reproductor Humano: Funciones y Ciclos” »

Tejido Conjuntivo: Características, Funciones y Tipos

Tejido Conjuntivo o Conectivo

El tejido conjuntivo es el principal componente del organismo y suele considerarse el medio interno.

Funciones Principales del Tejido Conjuntivo

  • Sostener y unir tejidos, órganos y estructuras del organismo.
  • Proteger y aislar los órganos.
  • Todas las sustancias absorbidas por los epitelios deben pasar por este tejido.

**Formado por matriz y células, se caracteriza porque sus células no se encuentran adosadas sino inmersas en una matriz blanda.**

Células del Tejido Conjuntivo

Las Seguir leyendo “Tejido Conjuntivo: Características, Funciones y Tipos” »

El Aparato Reproductor Femenino y Masculino: Funciones y Ciclos

Los ovarios son las gónadas del aparato reproductor femenino. En cada ovario se distingue una parte interna y otra externa o corteza. En ella se localizan unas estructuras circulares, los folículos ováricos, en cuyo interior se forman los óvulos. Los folículos de Graaf contienen óvulos que están listos para ser expulsados.

Las vías reproductoras constituyen los conductos que intervienen en la fecundación y la gestación:

Organelos Celulares: Estructura y Función

Ribosomas

Los ribosomas son partículas subcelulares sin membrana, con forma de gránulos esféricos, solo visibles al microscopio electrónico. Están compuestos por proteínas ribosómicas, ARN ribosómico y gran cantidad de agua.

Estructura

Los ribosomas son estructuras formadas por dos subunidades compuestas por sus propias proteínas y ARN, que permanecen separadas en el citosol, y solo se unen cuando van a leer el ARNm.

Diferencias

Los ribosomas procariotas se diferencian de los eucariotas en su Seguir leyendo “Organelos Celulares: Estructura y Función” »

Fibras Musculares y Sistemas de Energía: Guía Completa

Fibras Musculares

Las fibras musculares se encuentran en el músculo y tienen una doble capa que las envuelve.

Capas

Capa Externa: Epimisio

Capa Interna: Perimisio

Se prolonga y forma agrupaciones llamadas fascículos; conjunto de fibras musculares, con irrigación sanguínea y llena de capilares.

Composición de la Fibra Muscular

Cada fibra muscular y célula está compuesta de miofibrillas; estas están compuestas por miofilamentos (2 proteínas: actina y miosina).

Sistemas de Energía

Existen 3 sistemas Seguir leyendo “Fibras Musculares y Sistemas de Energía: Guía Completa” »

El Sistema Endocrino y sus Funciones

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es responsable de la regulación de numerosas funciones del cuerpo. Este sistema produce y libera las hormonas.

GLÁNDULAS

  • Glándula endocrina: son células que forman glándulas y que agregan sus productos directamente en la sangre. Ej: la tiroides.
  • Glándula exocrina: son las que no se asocian estrechamente al torrente sanguíneo, sino que sus secreciones se liberan por conductos. Ej: páncreas.

HORMONAS

Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por la sangre Seguir leyendo “El Sistema Endocrino y sus Funciones” »

Comunicación Neuronal y Neurotransmisores

Comunicación Entre Neuronas

Las neuronas se comunican a través de una señal eléctrica que fluye desde los receptores neuronales, habitualmente las dendritas y el soma, hasta el terminal presináptico, el cual establece un punto de comunicación con la neurona siguiente. El impulso nervioso se propaga de una neurona a otra, a través de sitios específicos de comunicación conocidos como sinapsis. La neurona que conduce el impulso nervioso se llama neurona presináptica y la que se encuentra a Seguir leyendo “Comunicación Neuronal y Neurotransmisores” »

Funciones y Características de las Glándulas Endocrinas

Glándulas: Las características, fisiológicas y comportamentales que distinguen al macho y la hembra de los mamíferos están definidas por la acción de las glándulas sexuales. En el ser humano, las glándulas sexuales son: los testículos: par de glándulas de forma oval, ubicadas en la región inguinal del hombre. Están rodeados y protegidos por el escroto. Su función fundamental es la de producir células sexuales masculinas: espermatozoides y hormonas sexuales o andrógenos musculares. Seguir leyendo “Funciones y Características de las Glándulas Endocrinas” »

Respuesta Inmunitaria Adaptativa: Mecanismos y Funciones

Respuesta Inmunitaria Adaptativa

Introducción

Si las defensas inespecíficas son superadas, el cuerpo desencadena una respuesta inmunitaria adaptativa específica y coordinada contra la especie invasora. Tucídides, hace más de 2 mil años, reconoció las características esenciales de esta respuesta. Observó que una persona que contraía una enfermedad se recuperaba y no volvía a tenerla, quedaba inmune. Sin embargo, esta inmunidad es específica y no protege contra otras enfermedades. La respuesta Seguir leyendo “Respuesta Inmunitaria Adaptativa: Mecanismos y Funciones” »

Sistema Nervioso y Endocrino: Control Hormonal y Diabetes

Sistema Nervioso y Endocrino

Control del Organismo

Sistema Nervioso: Controla actividades rápidas y de corta duración, como la contracción y relajación muscular. Ejerce su control a través de impulsos nerviosos (mensajes eléctricos) que viajan por las neuronas. Estos impulsos pasan de neurona en neurona mediante neurotransmisores, que llegan a las células y estimulan diferentes respuestas.

Sistema Endocrino: Controla actividades más largas y prolongadas, como el crecimiento, desarrollo sexual Seguir leyendo “Sistema Nervioso y Endocrino: Control Hormonal y Diabetes” »