Archivo de la categoría: Biología

Flujo de Información Genética, Replicación y Mutaciones: Biología Molecular Detallada

El Flujo de la Información Genética y el Dogma Central de la Biología Molecular

El dogma central de la biología molecular esquematiza el flujo que sigue la información genética: “La información genética del ADN pasa al ARNm en la transcripción; este ARNm sale del núcleo y lleva la información a los ribosomas, donde se produce la traducción o síntesis de proteínas; en la traducción también interviene el ARNt, que transporta los aminoácidos, y el ARNr que forma los ribosomas”. Seguir leyendo “Flujo de Información Genética, Replicación y Mutaciones: Biología Molecular Detallada” »

Potencial de Reposo y Acción: Propagación del Impulso Nervioso

Una neurona en reposo presenta una desigual distribución de iones a ambos lados de la membrana. En el interior existe una gran concentración de aniones fosfato (PO4)3+, procedentes de la hidrólisis del ATP, y mucho más K+ que en el exterior. Fuera de la membrana hay una mayor concentración de Na+ y aniones cloruro (Cl). Este reparto desigual se debe a la permeabilidad selectiva de la membrana, que es prácticamente nula para los iones fosfato, muy baja para el Na+ y más alta para el K+.

La Seguir leyendo “Potencial de Reposo y Acción: Propagación del Impulso Nervioso” »

Función de Relación en Seres Humanos: Receptores, Coordinación y Efectores

Función de Relación

La función de relación permite a los seres humanos detectar cambios en el medio y responder ante ellos.

Percepción de Estímulos

La percepción de los estímulos la realizan los receptores, células especializadas en detectar cambios y enviar esta información.

Elaboración de la Respuesta

La elaboración de la respuesta la llevan a cabo los centros de coordinación, cuya función es analizar la información que reciben los receptores y elaborar una respuesta para enviar a los Seguir leyendo “Función de Relación en Seres Humanos: Receptores, Coordinación y Efectores” »

Reproducción Sexual y Meiosis: De la Gametogénesis a las Anomalías Cromosómicas

Reproducción Sexual y Meiosis

Los organismos que se reproducen sexualmente se caracterizan por la producción de células sexuales, también llamadas gametos. Estas células son necesarias para que, al ocurrir la fecundación, se restablezca la carga genética de la especie.

Células Diploides y Haploides

Las células diploides (2n) se caracterizan por tener dos series de cromosomas, lo que se conoce como carga genética completa. Generalmente, originan células somáticas que dan origen a los tejidos Seguir leyendo “Reproducción Sexual y Meiosis: De la Gametogénesis a las Anomalías Cromosómicas” »

Evolución Biológica: Teorías, Mecanismos y Adaptación

¿En qué consiste la hipótesis evolucionista de Lamarck? Lamarck formuló la hipótesis del transformismo para explicar la evolución de los seres vivos.

Principios de la Hipótesis Evolucionista de Lamarck

Biodiversidad y Evolución: Origen y Adaptación de las Especies

El Origen de la Biodiversidad

La biodiversidad, o diversidad biológica, es la variedad de especies que habitan o han habitado la Tierra.

Biodiversidad y Adaptación

Los seres vivos habitan todos los medios conocidos de nuestro planeta. La supervivencia de las especies ha sido posible gracias a su capacidad de adaptarse a ellos.

Adaptación: Es la adecuación de los seres vivos a las condiciones del medio en el que viven.

Fotosíntesis y Metabolismo Celular: Claves de la Bioenergética

Fotosíntesis y Metabolismo Celular

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual los organismos autótrofos fabrican su propio alimento utilizando la energía luminosa. Esta energía luminosa se convierte en energía química que se almacena en la glucosa.

6CO2 + 6H2O + Energía Luz → C6H12O6 + 6O2

Materias Primas para la Fotosíntesis

  • Dióxido de carbono
  • Agua

Enzimas y coenzimas: Controlan la síntesis de glucosa.

Clorofila

Existen clorofila a, b, c y d. Las más importantes son la a y la b. La clorofila Seguir leyendo “Fotosíntesis y Metabolismo Celular: Claves de la Bioenergética” »

Terminología Médica: Raíces, Sufijos y Prefijos

Sufijos

El sufijo es la parte del término colocado al final de la raíz y que modifica el significado de la palabra.

  • -agogo: derivación o conducción. Ejemplo: colagogo: que aumenta o estimula la producción de bilis.
  • -algia: dolor. Ejemplo: mialgia: dolor muscular.
  • -atresia: hiperforado. Ejemplo: colpatresia: oclusión de la vagina.
  • -cele: hernia. Ejemplo: hidrocele: acumulación de líquido en la membrana que rodea los testículos.
  • -centesis: punción. Ejemplo: raquicentesis: punción para extraer Seguir leyendo “Terminología Médica: Raíces, Sufijos y Prefijos” »

Guía Completa sobre la Ciencia y Tecnología de la Carne: Estructura, Composición y Procesamiento

Ciencia y Tecnología de la Carne: Estructura, Composición y Procesamiento

  1. Enzimas que se activan con la presencia de calcio y actúan durante la etapa de resolución.

    • Calpaínas: Enzimas proteolíticas dependientes de calcio que intervienen en la degradación de proteínas durante la maduración de la carne.

  2. Tipos de troponinas presentes en el filamento delgado.

    • Troponina T (TnT), Troponina I (TnI), Troponina C (TnC).

  3. Principal constituyente del filamento delgado.

Fundamentos de Física Nuclear: Reacciones, Principios y Aplicaciones

Tipos de reacciones nucleares

  • Difusión: La partícula emitida es de la misma naturaleza que la partícula incidente.
  • Fotonuclear: La partícula incidente es un fotón.
  • Captura radiactiva: La partícula emergente es un fotón.
  • Proceso radiactivo natural: Ninguna partícula incidente; se produce espontáneamente.
  • Fisión: Un núcleo pesado se escinde en dos.
  • Fusión: Dos núcleos ligeros se funden dando lugar a uno mayor.

Principio de indeterminación de Heisenberg

En 1927, Werner Heisenberg postuló que Seguir leyendo “Fundamentos de Física Nuclear: Reacciones, Principios y Aplicaciones” »