Archivo de la categoría: Biología

Entendiendo la Energía Térmica: Transferencia, Aplicaciones y Fuentes

Energía Térmica: Fundamentos y Aplicaciones

Definimos la energía de un sistema físico como la capacidad de realizar un trabajo que tiene dicho sistema. La energía la denotaremos por la letra E.

Unidades de Medida

BTU (British Thermal Unit): Es de uso más reducido, tan solo en los EE. UU., donde lo usan para medir la energía calorífica de aparatos calefactores en el sistema de medidas anglosajón.

Importancia de la Energía Térmica

La energía que mayor consumo tiene por el ser humano, después Seguir leyendo “Entendiendo la Energía Térmica: Transferencia, Aplicaciones y Fuentes” »

Evolución Biológica: Perspectivas de Lamarck y Darwin, Selección Natural y Adaptación

Evolución Biológica: Lamarckismo, Darwinismo y Selección Natural

Perspectiva Fijista

¿Qué caracteriza la perspectiva fijista?

  1. Visión antropocéntrica del mundo: Se consideraba que el mundo y todo lo que contiene fue creado para la especie humana. A pesar de haberse superado la idea de que la Tierra era el centro del Universo (Copérnico).
  2. Tierra con 6,000 años de antigüedad: Basada en una interpretación literal del Génesis, lo cual proporcionaba un tiempo insuficiente para cambios significativos Seguir leyendo “Evolución Biológica: Perspectivas de Lamarck y Darwin, Selección Natural y Adaptación” »

Descubrimientos Clave en la Biología Molecular: ADN, ARN y Mutaciones

Tema 12. Experimento de Griffith: bact virulentas (S, tiene cubierta de polisacáridos) y bact no virulentas (R). S muertas + R vivas = ratones con S vivas. Factor transformante (= cápside de polisacáridos), que podía ser transmitido a las cepas no virulentas (IIR) vivas y estas podían adquirir virulencia. Experimento Avery, Macleod, McCarty: sustancia transformante de las bacterias = ADN, molécula portadora de la información biológica. 1- destruyen bact S. 2- tratramientoADNasa, RNAasa, Seguir leyendo “Descubrimientos Clave en la Biología Molecular: ADN, ARN y Mutaciones” »

Fundamentos de Anatomía: Organización Jerárquica, Células y Tejidos

BASES ANATÓMICAS

1. Niveles de Organización

Todos los seres vivos están formados por células. Sin embargo, no son un simple organismo compuesto de células organizadas de cualquier manera. Éstas se agrupan en grupos o conjuntos, dando lugar a estructuras diferenciadas que llamaremos tejidos, y estos a su vez se agrupan en órganos y sistemas. Pero las células están formadas por pequeños elementos o unidades (que llamamos orgánulos) y estos, a su vez, están constituidos por elementos de menor Seguir leyendo “Fundamentos de Anatomía: Organización Jerárquica, Células y Tejidos” »

Explorando el Origen de la Vida y las Pruebas de la Evolución

El Origen de la Vida en la Tierra

La pregunta por el modo en el que ha surgido la vida en la Tierra se remonta a la antigüedad. Destacan tres teorías acerca del origen de la vida: la generación espontánea, la panspermia y la síntesis abiótica.

1. Teorías sobre el Origen de la Vida

1.1. La Generación Espontánea

La teoría de la generación espontánea es el nombre que recibe la hipótesis de que los seres vivos surgen de forma espontánea a partir de la materia inerte.

Esta teoría dominó el Seguir leyendo “Explorando el Origen de la Vida y las Pruebas de la Evolución” »

Nutrición y Alimentación: Fundamentos para una Vida Saludable

1. La Función de Nutrición

La nutrición es el conjunto de procesos que permite al ser humano obtener la materia y la energía necesarias para construir y mantener sus estructuras y realizar sus actividades.

Los órganos especializados en la nutrición llevan a cabo los siguientes procesos:

Explorando la Biología Celular y el Desarrollo Humano: Meiosis, Mitosis y Síndromes Genéticos

Biología Celular y Desarrollo Humano

Meiosis y Mitosis: Los Fundamentos de la División Celular

Meiosis: Es esencial para la reproducción sexual y la creación de gametos. Este proceso no se lleva a cabo en todas las células del cuerpo, sino específicamente en las células germinales.

Una célula se divide en dos. Para que se dé la mitosis, deben pasar unas fases:

Metafase

Anafase

Telofase

Estas fases no generan variabilidad genética y conforman los mismos cromosomas (46), denominados diploides.

Mitosis: Seguir leyendo “Explorando la Biología Celular y el Desarrollo Humano: Meiosis, Mitosis y Síndromes Genéticos” »

Protocolos de Extracción y Purificación de Ácidos Nucleicos: Técnicas y Optimización

Extracción y Purificación de Ácidos Nucleicos: Protocolos y Técnicas

Lisis de Hematíes

  1. Lisis de hematíes: Romper hematíes con tampón de lisis 1:3 (solución:lisis). Se pueden usar soluciones comerciales basadas en fenómenos osmóticos y/o detergentes suaves.
  2. Centrifugado de la muestra: Obtención de sedimento (pellet) y sobrenadante.
  3. Eliminación del sobrenadante: Eliminar la fracción líquida del sobrenadante con una pipeta Pasteur. Se eliminarán componentes del plasma y hemoglobina. Lavar Seguir leyendo “Protocolos de Extracción y Purificación de Ácidos Nucleicos: Técnicas y Optimización” »

Guía Completa sobre Reproducción Celular, Diferenciación y Terminología

Reproducción Celular

Mitosis

La mitosis, también llamada división de células somáticas, es un proceso de división celular en el que las dos células resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora.

Fases de la Mitosis

Neurofisiología: Explorando la Excitabilidad Neuronal y la Comunicación Celular

FUNDAMENTOS DE NEUROFISIOLOGÍA

1. Canales Iónicos

Los canales iónicos son proteínas transmembrana que permiten el paso selectivo de iones (Na+, K+, Ca2+, Cl) a través de la membrana plasmática, regulando la excitabilidad neuronal y la comunicación celular.

Tipos de canales iónicos:

  1. Canales dependientes de voltaje:

    • Se abren o cierran en respuesta a cambios en el potencial de membrana.

    • Ejemplo: canales de Na+ y K+ en la propagación del potencial de acción.

  2. Canales dependientes de ligando: