Teoría de la Evolución: de Lamarck al Neodarwinismo

1. Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo

1.1. Críticas al Lamarckismo

En su época, Lamarck fue duramente atacado, especialmente por Cuvier. Los motivos por los que entonces se rechazó su teoría fueron:

  • Lamarck no aportó las pruebas necesarias, imprescindibles para sustentar cualquier teoría.
  • Los científicos de la época consideraban que existen muchos caracteres que a los organismos no les es posible fomentar voluntariamente, como por ejemplo, el color del pelaje.

Actualmente no se aceptaría la teoría de Lamarck por dos razones:

  • Los caracteres que pasan a la descendencia son los caracteres heredables cuya información se encuentra en el ADN organizada en genes. Los organismos no pueden inducir cambios voluntariamente sobre el ADN y, por tanto, no hay intencionalidad en la evolución.
  • Los cambios físicos y fisiológicos que puede favorecer un organismo no afectan al ADN y, por tanto, no pasarán a sus descendientes.

1.2. El Darwinismo

Charles Darwin es uno de los científicos más conocidos e influyentes de la historia de la biología. Darwin destacó por sus grandes dotes como observador naturalista.

El viaje de Darwin

Después de abandonar los estudios de medicina, Darwin emprendió un viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle que duró 5 años. Durante este viaje llevó a cabo numerosas expediciones a tierra firme, en el transcurso de las cuales:

  • Observó las variaciones de diferentes poblaciones cercanas en el espacio pero separadas por barreras geográficas, como las poblaciones de pinzones en las Islas Galápagos.
  • Elaboró detalladas descripciones de toda la flora y la fauna que iba estudiando.
  • Tomó muestras de fósiles, animales y vegetales.

Posteriormente, dedicó su vida al estudio de las notas y las muestras recopiladas. Todos los datos que iba obteniendo de su estudio apuntaban hacia una teoría evolucionista. En 1858, un joven científico llamado Alfred Russel Wallace remitió sus teorías evolucionistas a Darwin. Viendo los numerosos puntos en común de las dos investigaciones, decidieron publicar conjuntamente sus opiniones en la revista de la Sociedad Linneana. Un año después, en 1859, Darwin publicó su obra El origen de las especies, en la que exponía ampliamente la teoría sobre la evolución de las especies.

La teoría de Darwin

La teoría de la evolución de Darwin se asienta en tres puntos fundamentales:

  • La variabilidad. Las poblaciones de seres vivos no son uniformes sino que presentan cierta variabilidad, mayor o menor en función de la especie observada. En un ambiente estable con suficientes recursos, las poblaciones mantienen el número de individuos y conservan su variabilidad.
  • La adaptación. Ante un cambio en el ambiente desfavorable a una especie, de entre toda la variabilidad existente, habrá algunos individuos que quizá presentarán unas características más adecuadas al nuevo ambiente. Estos individuos estarán mejor adaptados.
  • La selección natural. Los individuos mejor adaptados se reproducirán más fácilmente y dejarán más descendencia. Esta descendencia heredará los caracteres que determinan una mejor adaptación. Si la selección se repite en cada generación durante miles de años, toda la población presentará el carácter que determina una mejor adaptación.

El siguiente ejemplo esquematiza la teoría de Darwin:

Los antecesores de las jirafas actuales formaban una población con cierta variabilidad para el carácter «longitud del cuello»; ciertos individuos tenían el cuello más largo. -> Cuando escasea el alimento, los individuos con el cuello más largo llegan mejor a las capas superiores del follaje. Están mejor adaptados. -> Los individuos con el cuello más largo se reproducirán con mayor facilidad y dejarán más descendientes, aumentando su proporción en la siguiente generación. La selección natural seguirá actuando generación tras generación hasta dar lugar a las jirafas actuales.

1.3. Críticas al Darwinismo

En la sociedad científica de la época de Darwin, las teorías aceptadas sobre el origen de las especies eran creacionistas. La publicación de las teorías de Darwin causó un gran revuelo, siendo especialmente criticadas las teorías concernientes al origen del hombre, ya que entraban directamente en conflicto con la teoría de la creación divina bíblica. Con el tiempo, la teoría de la evolución de Darwin fue aceptada y ha sido una de las aportaciones más influyentes en el campo de las ciencias de la vida. No obstante, quedaron algunas preguntas que Darwin no pudo solucionar en su momento:

  • ¿Cómo se generaba la variabilidad en la población de una determinada especie?
  • ¿Cómo pasaban los caracteres de los progenitores a sus descendientes?

Debemos tener en cuenta que, pese a que los trabajos de Mendel fueron publicados en 1865, Darwin nunca llegó a conocerlos. No fue hasta más tarde cuando los conocimientos sobre genética permitieron dar respuesta a las preguntas que planteaba la teoría de Darwin.

1.4. El Neodarwinismo

En 1900, dieciocho años después de la muerte de Darwin, se descubrieron los trabajos de Mendel. Esto, junto con los avances en los conocimientos sobre la reproducción celular, determinó el inicio del auge de la genética. Los conocimientos sobre genética fueron la clave para solucionar los interrogantes que planteaba la teoría de Darwin. En la década de 1930 a 1940, diversos científicos incorporaron los conocimientos sobre genética a sus estudios y elaboraron la denominada teoría neodarwinista o sintética. Los neodarwinistas tomaron como base la teoría de Darwin pero solucionaron los puntos para los que él no tuvo explicación, la variabilidad y la herencia, y ampliaron la teoría aplicando los nuevos descubrimientos en biología. A continuación veremos los mecanismos en los que se basa la evolución según la teoría sintética.

Mecanismos evolutivos

Según la teoría sintética, los mecanismos más importantes de la evolución son la mutación y la selección natural:

  • Mutación: como ya hemos visto en la anterior unidad, una mutación es un cambio permanente en el ADN. Si el cambio afecta a un gen, da lugar a la aparición de nuevos alelos y por tanto a nuevos fenotipos. Es una fuente de variabilidad. Las mutaciones se producen al azar y por tanto no siempre representan una ventaja adaptativa. Si afectan al ADN de los gametos, se pueden heredar y así pasar a los descendientes.
  • Selección natural: el número de individuos de la población de una determinada especie no puede crecer hasta el infinito, ya que los recursos del ambiente donde vive son limitados. Normalmente, el número de individuos se mantiene constante hasta que un cambio en el entorno favorece el aumento del número de aquellos mejor adaptados. Este mecanismo es lo que conocemos como selección natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *