Origen de las Especies y la Teoría de la Evolución
Charles Robert Darwin desarrolló una teoría científica: la teoría de la evolución por selección natural. La teoría actualizada, el neodarwinismo, se resume en cuatro aspectos: evolucionismo, ascendencia común, selección natural y especiación.
Visión Fijista de la Biodiversidad
Los fijistas defienden que las especies no cambian con el paso del tiempo y que la biodiversidad se explica mediante la creación divina (creacionismo). Realmente, sabemos que la evolución ocurre porque en el ADN de los individuos de una especie se pueden acumular, durante generaciones, cambios genéticos o mutaciones.
Evolucionismo
Darwin llegó a la conclusión de que las especies surgieron por evolución a partir de otras preexistentes. Lo explicó en su obra El origen de las especies (1859). Algunos argumentos son:
- Domesticación: el ser humano ha inducido cambios notables en muchas especies.
- Fósiles intermedios: si la evolución fuese cierta, deberíamos hallar una continuidad en el registro fósil.
Ascendencia Común
A la misma conclusión que Darwin también llegó el naturalista Wallace, quien contrasta con una de las primeras teorías sobre la evolución, propuesta por Lamarck.
La Teoría de la Evolución de Lamarck
Según esta teoría, las especies se transforman a lo largo del tiempo mediante un mecanismo que denominó herencia de los caracteres adquiridos. Sus postulados son:
- Los organismos tienen una tendencia natural hacia el perfeccionamiento.
- La función crea el órgano: si un organismo utiliza sus órganos en mayor medida, se desarrollan; si lo hace en menor medida, se atrofian.
- Las modificaciones adquiridas, desarrolladas o perdidas, inducidas por el ambiente, se transmiten a su descendencia.
La Teoría de Darwin
La teoría de la selección natural es el mecanismo que hacía que evolucionaran las especies, defendida por Darwin. Sus postulados son:
- Variabilidad de caracteres, por la que algunos individuos presentan ventajas.
- Existencia de una lucha por la supervivencia entre los organismos de una población, ya que los recursos son limitados.
- Selección de los más aptos: los individuos que tienen variaciones favorables sobreviven y se reproducen con más éxito, por lo que la siguiente generación presenta sus rasgos.
- El origen de las especies: la adaptación de los organismos origina la aparición de nuevas especies.
El Neodarwinismo
- La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población.
- La variabilidad genética en una población procede de las mutaciones y de los procesos de recombinación que tienen lugar en el proceso de meiosis.
- Sobre la variabilidad genética actúa la selección natural.
- Mediante la selección natural, van apareciendo cambios graduales en la población que conducen finalmente a la aparición de una nueva especie.
La Selección Natural
Es el proceso de cambio en la frecuencia de aparición en una población de determinados genes que confieren mayor eficacia biológica que otros a sus portadores.
Especiación o Formación de Especies
Especiación: proceso evolutivo por el cual, a partir de una población de una determinada especie, se generan nuevas especies. Especie: conjunto de individuos que pueden cruzarse entre sí y tienen descendencia fértil.
Especiación Alopátrida
- Entre los individuos de una población puede haber pequeñas variaciones que ocurren por mutación, pero siguen perteneciendo a la misma especie.
- La población queda dividida por una barrera geográfica y los individuos quedan expuestos a condiciones ambientales diferentes.
- En las nuevas condiciones, la población irá divergiendo genéticamente.
- Las diferencias genéticas acumuladas pueden imposibilitar el cruzamiento entre miembros, aun cuando desaparezca la barrera geográfica. Ha surgido una barrera reproductiva y ahora tenemos dos especies.
Mantenimiento y Pérdida de la Biodiversidad
La conservación de las especies se rige por diversos convenios internacionales, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, donde se reconoce que la conservación de la biodiversidad es un interés común de la humanidad y tiene una importancia crítica para satisfacer nuestras necesidades básicas.
Objetivos y Metas para el 2020
a) Integrar la biodiversidad en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad.
b) Reducir las presiones sobre la biodiversidad y promover la utilización sostenible:
- Disminuir la pérdida de hábitats naturales y reducir la contaminación.
- Gestionar de forma sostenible las reservas de plantas acuáticas, invertebrados y peces.
c) Salvaguardar los ecosistemas, las especies y la diversidad genética:
- Al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales, y el 10% de las marinas y costeras, se conservarán mediante la creación de áreas protegidas, como por ejemplo los parques naturales.
d) Aumentar los beneficios de la diversidad biológica:
- Salvaguardar los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales y contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar.
- Incrementar la contribución de la biodiversidad a la mitigación del cambio climático, así como la lucha contra la desertificación.
e) Mejorar la aplicación del plan estratégico con planificación participativa y gestión de los conocimientos:
- Poner en práctica un plan nacional de diversidad biológica.
- Avanzar en los conocimientos y la base científica de la biodiversidad, y estos serán compartidos y aplicados.
Clasificación de los Seres Vivos
Los seres vivos se clasifican en grupos denominados taxones, y la ciencia que se dedica a ello se llama taxonomía. Linneo fue quien expuso que la clasificación de los seres vivos debía ser jerárquica. Propuso cinco niveles jerárquicos o categorías taxonómicas: especie, género, orden, clase y reino.
Categoría Taxonómica
Reino, división, filo, clase, orden, familia, género, especie.
Los Cinco Reinos (Lynn Margulis, 1985)
- Moneras
- Protoctistas (protozoos y algas)
- Hongos (Fungi)
- Plantas (plantas terrestres)
- Animales