Teoría del Plasma Germinal: Fundamentos, Problemas y Relevancia en la Biología Evolutiva

Imagen

Teoría del Plasma Germinal de August Weismann

La teoría del plasma germinal ocupó los últimos treinta años de la vida activa como científico de August Weismann. De índole «pangénica», se centra en los aspectos de la herencia y la evolución. Se publicó por primera vez en el año 1883. Aunque Weismann no fue el primero en sugerir el principio de continuidad del plasma germinal, sí fue quien lo desarrolló en su totalidad. Reconoce dos tipos de sustancias (plasma):

Tipos de Plasma

Plasma Germinal

Se transmite de generación en generación, siendo la parte «inmortal». Es la sustancia alrededor de la cual se desarrollan las nuevas células y está constituida por la unión del esperma y el óvulo. En el momento de la fecundación del óvulo se reúnen varias líneas ancestrales de plasma germinativo. El material hereditario se encuentra dentro del núcleo (cromatina) de los gametos, y únicamente este se reduce a la mitad durante la maduración de los espermatozoides u óvulos.

La línea germinal está predeterminada y en las primeras etapas del desarrollo es aislada. Este plasma está constituido por moléculas «bióforas», cuyo conjunto forma unidades superiores o «determinantes» que definen la formación de un tipo celular específico. El conjunto de determinantes necesarios para producir el organismo completo se denomina «Id». A su vez, el conjunto de «Ids» constituía una entidad organizada que asimilaba, crecía y se dividía como una unidad.

Plasma Somático

Constituye el cuerpo de los organismos, la mayor parte del cuerpo de un individuo. Las células somáticas perdían «gémulas» durante su diferenciación y, por lo tanto, no podían ser utilizadas para reconstituir el individuo. Ambos plasmas son independientes, de modo que cualquier modificación que sufriera el plasma somático no sería transmitida a los descendientes. Las características somáticas adquiridas por un individuo no serían heredables dado que, como las células que forman parte del cuerpo de los organismos son diferentes de las células sexuales, los cambios en el cuerpo no pueden transferirse a las células germinales y no pasarían a la siguiente generación.

Como todo el organismo procede de una sola célula, suponemos que esa célula pertenece a la línea germinal. La línea germinal constituiría así la continuidad de la información genética entre generaciones, mientras que la línea somática sería una especie de subproducto. Todo lo importante ocurriría en la línea germinal. El resto del organismo sería material de segunda clase, producto de desecho del plasma germinal.

Weismann sostenía que el número de cromosomas se debe reducir a la mitad durante la formación de las células reproductoras para evitar la duplicación de la germinal en cada generación (hipótesis de que la «reducción» debe producirse durante el proceso). Creía que durante la fertilización cada línea germinal transportaba las variaciones, y estas se combinarían con otras creando nuevas combinaciones de variaciones. La determinación temprana de las células germinales y su reactivación hasta el periodo de la maduración sexual, lo llevó a postular que permanecían intactas con todos sus determinantes completos para dar continuidad a la siguiente generación, sin verse afectadas por las condiciones de vida de los organismos que las portaban. De modo que las células germinales eran inmortales y las somáticas perecederas.

Problemas de la Teoría del Plasma Germinal

  • Uno de los problemas de la teoría fue que dejaba sin explicar el origen de la sustancia germinal y Weismann se vio obligado a remitirlo al origen mismo de la vida, lo cual significaba que el potencial evolutivo de la vida ya estaba predeterminado desde el primer organismo vivo. Por lo tanto, la evolución sería un proceso de desarrollo que partió de seres unicelulares totipotentes que dieron lugar, por diferenciación, a las distintas formas de vida, que han perdido la totipotencia del plasma germinal inicial.
  • Otro problema era la consideración de los organismos unicelulares, donde la distinción entre el somatoplasma y el plasma germinal es difícil de elucidar. Por ejemplo, si un protozoario luchaba contra las corrientes de agua y en consecuencia adquiría un protoplasma más resistente, dicha característica se transmitiría a la descendencia.
  • Sus trabajos sobre el desarrollo y la determinación celular en las hidras lo llevaron a reconocer que en plantas e invertebrados no siempre se daba una determinación temprana de las células germinales y, en consecuencia, reformuló sus ideas con la hipótesis de que una pequeña porción del núcleo permanecía intacta durante el desarrollo embrionario hasta el momento en que se formaban las células germinales.
  • Es falso también el hecho de que a partir del linaje somático no se puede obtener un organismo nuevo. Ello es plausible en la actualidad con los métodos de clonación a partir de una muestra de tejido (caso de la famosa oveja Dolly).

Importancia de la Teoría del Plasma Germinal en la Biología Moderna

Las ideas de Weismann dieron cabida a las conjeturas de los conceptos de fenotipo y genotipo en un organismo, e incluso puede considerarse su contraste al denominado dogma central de la biología molecular. Su proyección se puede resumir en:

  • Los cambios en el genotipo son aleatorios.
  • Cambia el fenotipo de la descendencia solo si hay cambio en el genotipo.
  • La única fuente de cambio para que la selección natural pueda trabajar es el proceso de mutación (altamente azaroso) en los gametos.
  • La evolución es producto de las variaciones adquiridas a través de numerosas generaciones.

Concepto de Gen según Dawkins

Según Dawkins, un gen puede ser considerado como:

  • Unidad que sobrevive a través de un gran número de cuerpos sucesivos e individuales.
  • Porción de material cromosómico que, potencialmente, permanece durante suficientes generaciones para servir como unidad de selección natural. – G.C. Williams (concepto enriquecido por Dawkins con las propiedades de longevidad, fecundidad y fidelidad de la copia).

Evolución

Proceso por el cual algunos genes se tornan más numerosos y otros disminuyen (en número) en el acervo génico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *