Terapias Naturales con Agentes Físicos: Beneficios y Aplicaciones

Preguntas y Respuestas sobre Agentes Físicos en Terapias Naturales

1. Con respecto a las generalidades de los agentes físicos, indica la respuesta que es incorrecta:

b) El protón y el electrón tienen cargas negativas.

2. Contraindicaciones a la talasoterapia:

a) La edad.

b) Enfermedades.

c) Pacientes hiperexcitables o con problemas psiquiátricos.

d) Todas son correctas.

3. ¿Cuál de estas afirmaciones no es cierta?

Debajo del cátodo hay una disminución de agua.

4. ¿Cuál de estas no se encuentra dentro de las indicaciones de la climatoterapia?

d) Insuficiencia cardíaca.

5. ¿Cuál no es una indicación de la balneoterapia?

a) Osteoporosis.

b) Artritis.

c) Artrosis.

d) Todas las anteriores son falsas.

6. ¿Cuáles son los efectos del balneario?

a) Térmico.

b) Mecánico.

c) Químico.

d) Todos.

7. ¿Cuándo es más sedante el efecto de la talasoterapia?

b) Temperaturas altas y sin oleaje.

8. De los efectos del frío, ¿cuál es incorrecto?

c) El frío afecta tanto a las fibras motoras como sensitivas, pero en mayor medida a las motoras por ser de menor tamaño.

9. ¿Dónde se puede aplicar la talasoterapia?

c) Playa e instalaciones capacitadas para ello.

10. El clima más indicado para un deportista que quiere aumentar su cantidad de glóbulos rojos es:

b) Montaña.

11. El estímulo del frío produce (marca la más correcta):

b) Aumento de la presión arterial, disminución de la frecuencia cardíaca y disminución de los movimientos respiratorios.

12. En conclusión, la balneoterapia es:

a) Poner en procesos agudos frío y en crónicos calor.

b) Después de una aplicación debe sentirse bienestar.

c) Después de aplicaciones frías es importante el recalentamiento.

d) Todas las anteriores son correctas.

13. En cuanto a la aplicación de la crioterapia, ¿cuál es la incorrecta?

b) La utilización profiláctica de la crioterapia después de los ejercicios reduce las agujetas.

14. En cuanto a la aplicación de la crioterapia, ¿cuál es la incorrecta?

c) La intervención combinada de hielo, compresión y cinesiterapia pasiva (¿método…?).

15. En cuanto a la aplicación del frío, ¿cuál NO es una contraindicación?

c) Zona con mala vascularización.

16. En cuanto a los efectos del calor, indica el incorrecto:

b) Aumenta hasta los 43 ºC, llegando a las 50 ºC; es la temperatura óptima.

17. En cuanto a los niveles de sensibilidad de corriente, ¿qué orden de aparición es el correcto cuando aplicamos una corriente eléctrica?

a) 1º umbral de sensibilidad, 2º excitación, 3º dolor.

18. En cuanto a los efectos del calor, indica el incorrecto:

c) A los 30 minutos de aplicación del calor y durante las 2 horas siguientes hay un ascenso de los niveles de fuerza y pasado este período un descenso temporal.

19. En el LENS, ¿qué afirmación es correcta?

a) Las corrientes pueden ser cuadrangulares monofásicas.

20. ¿En qué clima no existen contraindicaciones?

a) En llanura.

21. Entre estas técnicas, ¿cuáles no están relacionadas con la talasoterapia?

c) Baño de agua potable.

22. Indica cuál es la respuesta correcta:

c) Talasoterapia deriva de las raíces griegas de thálassa (mar) y therapia (curación).

23. Indica el orden correcto de menos a mayor absorción de los tejidos de ondas de sonido:

c) Músculos, piel, tendón, cartílago.

24. Indica la frase correcta si hablamos de ultrasonidos:

b) La ERA es el área de radiación efectiva.

25. Indica la incorrecta si hablamos de ultrasonidos:

c) La forma continua tiene mayor componente térmico.

26. La climatoterapia estudia:

b) Los efectos terapéuticos que los climas tienen sobre el hombre.

27. La talasoterapia está indicada para:

b) No está indicada para el cuidado de heridas abiertas.

28. La temperatura del agua “muy caliente” en balneoterapia va de:

b) 42º – 45 ºC.

29. Los chorros de presión:

c) Se aplican a 3 o 4 metros de distancia.

30. Los efectos de la radiación solar son (indica la incorrecta):

a) Vasoconstricción.

31. Los efectos del baño marino:

a) Térmico.

b) Mecánico.

c) Químico.

d) Todos.

32. Una mala aplicación de la helioterapia puede crear o provocar:

a) Conjuntivitis.

b) Eritemas.

c) Dificultad respiratoria.

d) Cefalea.

e) A y C son verdaderas.

33. ¿Para qué patología no está indicada la talasoterapia?

d) Otitis.

34. Precauciones en balneoterapia:

c) Los pícnicos, mejor en frío.

35. ¿Qué efectos produce el clima marítimo-costero?

a) Estimulante y en el Mediterráneo, sedante.

36. ¿Qué es la balneoterapia?

b) Tratamiento a través de los estímulos térmicos, químicos y mecánicos que origina el agua en el cuerpo.

37. ¿Qué es la psamoterapia?

a) Tratamiento con arena de playa caliente.

38. ¿Qué es la talasoterapia?

b) Aprovechamiento del mar con fines terapéuticos.

39. ¿Qué tipo de baños favorece la eliminación de toxinas?

a) Baños con sudoración.

40. ¿Qué vitamina se activa en un tratamiento de helioterapia?

c) Vitamina D.

41. Según Roller, para un tratamiento de helioterapia, hay que exponer cada zona corporal:

c) 5 minutos al día.

42. Son técnicas de balneoterapia:

a) Chorro de superficie.

b) Chorro frío completo.

c) Chorro caliente en la nuca.

d) Todas son correctas.

43. Tiempo que necesita de tratamiento una inflamación superficial con láser He-Ne de 0,1 W si la superficie de la inflamación es de S4:

d) 23 minutos.

Principios Físicos de la Transmisión de Energía Térmica

  • Conducción: Es el resultado del intercambio de energía por colisión directa entre moléculas de dos materiales a diferentes temperaturas. Desde el cuerpo con más temperatura a cuerpo con menos temperatura.
  • Convección: Contacto directo entre un medio circulante y otro material con diferente temperatura.
  • Conversión: El paso de una forma de energía no térmica (mecánica, eléctrica, química) en calor.
  • Radiación: Transferencia de temperatura sin necesidad de contacto entre los cuerpos.
  • Evaporación: Para pasar de un estado líquido a uno gaseoso se necesita captar energía del cuerpo.

Efectos Hemodinámicos del Frío

  • Si se aplica frío sobre la piel causa una vasoconstricción inmediata de los vasos cutáneos y una reducción del flujo sanguíneo.
  • Tiempo máximo 15-20 minutos (por encima puede aparecer una vasodilatación inducida).
  • Mayor reducción del flujo sanguíneo en 2 repeticiones de 10 minutos con descanso de 10 minutos que en una sola de 20 minutos.

Teoría de la Compuerta

Cuando una región del cuerpo está afectada, los nociceptores correspondientes a la misma desencadenan los mecanismos neurofisiológicos para que así se perciba. Esta señal es conducida hacia la médula espinal por las conexiones nerviosas, pero es importante conocer que estas se dirigen a una zona muy específica de la médula. Cuando varios estímulos se dirigen al mismo nivel medular, existe un conflicto a la hora de permitir esta entrada. La médula presenta una puerta específica para cada uno de sus niveles, y no acepta la entrada de distintos estímulos simultáneos en el tiempo y el espacio. Por lo que debe existir una regla que determine quién tiene preferencia. La información procedente de los nociceptores carece de preferencia ante los otros estímulos. Al aplicar, por ejemplo, hielo en una zona inervada al mismo nivel medular que la agresión que despierta a los nociceptores, bloqueamos la sensación dolorosa y percibiremos la de presión del hielo y de su temperatura. El mecanismo de control gate, surge en nosotros de una forma instintiva cuando, por ejemplo, nos golpeamos un tobillo contra una mesa y acto seguido agarramos el mismo entre nuestras manos, proporcionando calor, tacto y presión que disminuyan nuestra percepción dolorosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *