Timo: Anatomía, Función, Linfocitos T y Tumores Primarios

Timo: Anatomía, Función y Patologías

El timo es un órgano linfoide primario ubicado en el mediastino anterior. Se caracteriza por su color gris rosáceo, su consistencia dúctil y su estructura lobulada. En el momento del nacimiento, mide aproximadamente 5 cm de largo, 4 cm de ancho y 6 mm de espesor.

El timo alcanza su máxima actividad y tamaño durante los periodos neonatales y preadolescentes. A partir de la adolescencia temprana, comienza a atrofiarse, y el estroma tímico es reemplazado gradualmente por tejido adiposo. Sin embargo, la linfopoyesis T residual continúa a lo largo de la vida adulta.

Estructura Histológica y Función

El timo es un órgano hematopoyético esencial para la maduración de los linfocitos T. Histológicamente, está compuesto por:

  • Una cápsula.
  • Una zona periférica linfocitaria (corteza).
  • Una zona central medular.
  • Trabéculas.

Los corpúsculos tímicos, también conocidos como corpúsculos de Hassall, son masas aisladas de células epitelioreticulares que exhiben núcleos aplanados. Estas estructuras contienen gránulos de queratohialina, haces de filamentos intermedios e inclusiones lipídicas en su citoplasma. Su función principal es segregar linfopoyetina estromal tímica, una sustancia que induce apoptosis en los linfocitos T que puedan atacar tejidos sanos.

Maduración y Migración de Linfocitos T

Una vez que los linfocitos T maduran en el timo, abandonan el órgano y se transportan a través del torrente sanguíneo hacia los ganglios linfáticos y el bazo. Los linfocitos T son células clave del sistema inmunológico, responsables de la inmunidad celular. Esta inmunidad se basa en la activación de células inmunes específicas para combatir infecciones. La membrana celular de los linfocitos T contiene proteínas capaces de reconocer diversos tipos de alérgenos (sustancias que desencadenan una respuesta inmune).

Tipos de Linfocitos T

En el timo, los linfocitos T se diferencian en tres tipos principales:

  • Células T citotóxicas (CD8+): Se unen directamente a los antígenos de los patógenos y los eliminan.
  • Células T auxiliares (helper CD4+): Estimulan la producción de anticuerpos por los linfocitos B y secretan sustancias que activan otras células T.
  • Células T reguladoras (Treg): También conocidas como células T supresoras, inhiben la respuesta de las células B y otras células T a los antígenos.

Zonas del Timo

  • Zona periférica (corteza): Rica en linfocitos inmaduros CD1a+, Tdt+ y CD99+ (timocitos), sostenidos por una red de células epiteliales. Los linfocitos T se originan a partir de células madre hematopoyéticas en la médula ósea y migran al timo en estado inmaduro a través del torrente sanguíneo.
  • Zona central medular: Contiene linfocitos T maduros, células epiteliales y corpúsculos de Hassall.

Componentes Celulares del Timo

El timo está compuesto por tres tipos principales de células:

  • Células epiteliales: Células compactas que proporcionan forma y estructura al órgano.
  • Linfocitos T: Células fundamentales para la respuesta inmune adaptativa.
  • Células de Kulchitsky: Células que liberan hormonas.

El timo produce diversas proteínas con función hormonal que contribuyen a la maduración y diferenciación de los linfocitos T. Algunas de estas hormonas, como la timopoyetina y la timulina, inducen la diferenciación de los linfocitos T, mejorando su función inmunológica.

Tumores Primarios del Timo

Timoma

El timoma es un tumor que se origina en las células epiteliales del timo y puede ser benigno o maligno. Los timomas están frecuentemente asociados con un trastorno neuromuscular llamado miastenia gravis. El tratamiento principal para el timoma es la resección quirúrgica. En casos de tumores malignos, se puede emplear quimioterapia.

  • Neoplasia epitelial primaria del timo asociada con una variedad de linfocitos T no neoplásicos.
  • Neoplasias malignas de bajo grado con un comportamiento generalmente indolente en la mayoría de los pacientes.
  • Se produce casi exclusivamente en adultos, generalmente alrededor de los 50 años.
  • No muestra predilección de género.
  • Representa aproximadamente el 25% de todas las neoplasias mediastinales primarias.
  • Los pacientes pueden ser asintomáticos, presentar manifestaciones torácicas locales por compresión o desarrollar un síndrome paraneoplásico (miastenia gravis).
  • Rara vez produce metástasis.
Componentes del Timoma

Los timomas se caracterizan por tener un componente epitelial y un componente linfoide en proporciones variables, con atipia epitelial variable según el tipo de timoma. El componente epitelial forma sábanas cohesivas con núcleos ovalados o fusiformes, generalmente con mínima atipia. El componente linfoide está compuesto por células pequeñas y monótonas, en proporciones variables de linfocitos B (CD20+) o T (CD3+), con un inmunofenotipo inmaduro (Tdt+, CD1a+, CD99+).

Carcinoma tímico (Tipo C)

Tumores Germinales

El mediastino es una localización común para los tumores de células germinales extragonadales. Estos tumores presentan características similares a los que se encuentran en otras localizaciones (retroperitoneo, ovarios, testículos o sistema nervioso central). Su diagnóstico puede estar orientado por la elevación de distintas hormonas en sangre, según el tipo de tumor.

  • Adultos: Representan el 25% de los tumores mediastínicos primarios.
  • Niños: Representan el 15% de los tumores mediastínicos primarios.
  • El tumor de células germinales más frecuente es el teratoma quístico maduro (60% de los tumores de células germinales mediastínicos).
  • El tumor maligno de células germinales más frecuente es el seminoma (germinoma).
  • Los tumores malignos de células germinales son más comunes en adultos jóvenes.
  • Los tumores del saco vitelino son más comunes en niños pequeños.
  • Los tumores malignos de células germinales tienen un predominio masculino.
  • El tumor del saco vitelino tiene un predominio femenino.

Teratomas

  • Representan los tumores de células germinales más frecuentes en el mediastino.
  • Los teratomas benignos pueden contener diferentes tipos de células epiteliales, incluyendo células escamosas, bronquiales, intestinales, sebáceas y escamas anucleadas.
  • Los teratomas malignos usualmente producen células escamosas o glandulares malignas.
  • Las muestras de los tumores mixtos de células germinales se asemejan a las obtenidas de tumores de células germinales puros (como el seminoma y el carcinoma de células embrionarias).

Seminoma, carcinoma embrionario, tumores germinales, coriocarcinoma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *