5.2¿Qué situación ocupa España en el contexto europeo?
España, con un porcentaje en torno al 60%, se encuentra en una posición intermedia.5.3¿Qué razones puede haber para negarse a donar los órganos una vez muerto?
Las razones que se aducen suelen ser de tipo religioso o cultural. Esta misma encuesta muestra que, al margen deotros factores, el nivel cultural de las personas favorece su buena disposiciónante la donación de órganos (tanto delos propios como de un familiar fallecido) y que juega un papel decisivo el que el tema de las donaciones se hayatratado en el seno de la familia5.5¿Qué significa que las donaciones de tejidos y órganos deben ser “altruistas”?que donante no debe recibir ninguna compensación económica. El tejido u órgano no puede ser objeto de compra.5.6La lista de espera para trasplantes es larga. Según la ley de trasplantes, el primero de la lista de espera de uncorazón ¿será necesariamente el que reciba el primer corazón disponible? ¿Por qué?No necesariamente, ya que la condición indispensable es que el órgano disponible sea compatible con el receptor.El primero de la lista puede no ser compatible y si se hiciera el trasplante resultaría un fracaso.
5.7 nmunosupresores a) En la gráfica se ha representado la relación entre la dosis del inmunodepresor utilizado (medido por el nivel de ciclosporina en sangre) y: — Los casos en los que ha habido rechazo.
— Los casos en los que se han presentado efectos secundarios. b) Los inmunosupresores son fármacos que reducen de manera drástica la capacidad de respuesta del sistema inmunitario. c) La principal consecuencia indeseada es que dejan expuesto al organismo a las infecciones. d) Habría que valorar, por una parte, que la dosis utilizada redujera al máximo el rechazo y, por otra, que las consecuencias indeseadas fueran mínimas. Según los datos de la gráfica, la dosis más adecuada sería aquella con la que se lograse mantener un nivel de ciclosporina en sangre de unos 400 ng/mL.
5.8En qué casos no hay peligro de rechazo tras un trasplante?
En los casos en los que el dador y el receptor son el mismo individuo (autotrasplante) o son gemelos idénticos(isotrasplante)
5.9 ¿Qué función realizan los fármacos denominados inmunosupresores? ¿Qué problemas ocasionan en los pacientes?
La función de los inmunosupresores es evitar que el sistema inmunitario del receptor econozca los tejidos trasplantados como extraños y se desencadene una respuesta inmunitaria que conduzca al rechazo. El problema es que los inmunosupresores, a la vez que reducen la posibilidad de que se produzca el rechazo del trasplante, dejan expuesto al organismo a las más diversas infecciones. Estos fármacos, además, son tóxicos para la persona que los toma y se han de suministrar durante toda la vida del paciente.5.10 ¿Qué es el blastocisto? ¿En qué se diferencia un blastocisto temprano de uno tardío?
Se denomina blastocisto a una fase del desarrollo embrionario. Esta estructura tiene la forma de una pelota hueca en la que las células se disponen en torno a una cavidad hueca. En el blastocisto tardío, un grupo de células se condensa en el interior de la pelota hueca y forma una masa compacta que se dispone en un extremo. Las células de esta masa interna forman el embrión propiamente dicho.
5.11 ¿Qué ventaja puede tener el que un porcentaje alto de cigotos y embriones tempranos no lleguen a implantarse?
La gestación es un proceso costoso y la evolución ha seleccionado aquellos mecanismos que aseguran en lo posible que solo los embriones más aptos alcancen el final de la gestación. Así, los recién nacidos tendrán el máximo de posibilidades de crecer y desarrollarse para alcanzar la vida adulta. Por otra parte, la eliminación de los embriones menos aptos permitirá que se inicie un nuevo ciclo reproductor en la mujer.
5.13 ¿Por qué a los niños que nacen tras una FIV se les denomina con frecuencia “niños probeta”?
La probeta es un recipiente de vidrio que se utiliza con frecuencia en los laboratorios. Aunque no necesariamente sea una probeta el recipiente en que tiene lugar la FIV, se utiliza el término “niños probeta” para referirse a aquellos
que proceden de una fecundación que tuvo lugar en un recipiente en el laboratorio.
5.14 ¿Por qué es frecuente que tras una FIVTE se produzca un parto múltiple?
Porque normalmente se transfieren varios embriones, en previsión de que alguno de ellos no llegue a implantarse o no prospere. En el caso de que varios se implanten y prosperen, el parto es múltiple. 5.15 ¿Qué se entiende por células madre embrionarias? ¿De dónde pueden obtenerse? ¿En qué se diferencian de las células madre de tejidos? La células madre embrionarias son células pluripotentes que, aunque no pueden originar un individuo completo, son capaces de originar todos y cada uno de los tipos celulares. Se pueden obtener a partir de embriones tempranos (el conjunto de células incluidas en el interior del blastocisto tardío son células madre pluripotentes). Aunque están en fase de investigación, las células pluripotentes inducidas constituyen una potencial fuente de células madre pluripotentes. A diferencia de las células madre embrionarias, las células madre de tejidos son células multipotentes u oligopotentes. Estas células pueden originar algunos tipos de células, aunque no todos. 5.16 ¿Qué ventajas tienen las técnicas derivadas de la utilización de células madre frente a las técnicas clásicas de los trasplantes? La principal ventaja es que no se produce rechazo, ya que se pueden obtener células genéticamente idénticas al receptor. Al menos en teoría, se puede obtener cualquier tipo celular y sin los problemas que sederivan de la escasez de donantes disponibles.
5.17 Define “clonación”
El término clonación se utiliza para indicar un proceso mediante el cual se obtiene una copia idéntica, o clon, desde el punto de vista genético (con los mismos genes o el mismo genoma) de cualquier entidad viva, como una célula o un organismo.
5.18 ¿Qué ventaja puede representar la utilización de CPi frente a la clonación terapéutica?
La principal ventaja de la utilización de las CPi es que no se requieren embriones, con las implicaciones éticas que supone, ya que se parte de células adultas.
5.19 Enuncia alguna de las ideas principales con la que sintetizarías la exposición oral sobre las células madre
Por ejemplo: Las células madre mantienen la capacidad de multiplicarse y dar origen a nuevas células madre o a células que se diferencian en células especializadas. Existen células madre en los embriones y también en los adultos, aunque no todas mantienen las mismas capacidades. Las células madre podrán suponer en el futuro una alternativa a los trasplantes tradicionales. La obtención y utilización de células madre conllevan importantes problemas técnicos y también suscitan debates éticos.
5.20 ¿Con qué idea final concluirías la exposición?
Por ejemplo: “Las perspectivas futuras para la utilización de las células madre son inmensas. Desde la producción de células pancreáticas para curar la diabetes o de células cardíacas para reparar las zonas muertas tras un infarto, a la obtención de neuronas para tratar enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson y el alzhéimer, o para reparar lesiones medulares. Sin embargo, ¿es justo crear expectativas en los enfermos cuya curación depende de la medicina regenerativa?, ¿sabrá la sociedad utilizar los nuevos conocimientos para beneficio de la humanidad?…”
5.21 El texto anterior puede ser utilizado para finalizar la exposición sobre las células madre. Propón alguna pregunta sobre el texto que sirva como inicio de un debate. Por ejemplo: ¿estás de acuerdo con los que proponen abandonar las investigaciones sobre clonación terapéutica? ¿Por qué? O, ¿por qué no? .
5.23 Define “célula madre” ¿A que células madre se denomina “embrionarias”? ¿Qué las caracteriza? Células madre o células troncales son células no especializadas capaces de multiplicarse durante largos períodos de tiempo. Las células que se originan pueden ser, a su vez, células madre o diferenciarse para dar lugar a células especializadas. Se denominan células madre embrionarias a las procedentes de embriones tempranos. Son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de tejido.
5.24 ¿Cuál es la principal diferencia entre el trasplante tradicional de órganos y la medicina regenerativa?
El trasplante tradicional utiliza tejidos u órganos procedentes de un organismo (donante) para sustituir a los afectados. La medicina regenerativa tiene como objeto fabricar un tejido u órgano funcional completamente nuevo que reemplace al afectado. Como será genéticamente idéntico al receptor no existirán problemas de rechazo. b) ¿Qué significa que los ganglios linfáticos (estructuras productoras de linfocitos) eran normales en el ratón A pero estaban hipertrofiados en el ratón C? c) ¿Qué prueba la experiencia realizada en el laboratorio en la que los fibroblastos del ratón B fueron destruidos? a) El rechazo se produce cuando el sistema inmunológico detecta algo extraño. En el caso del autotrasplante, el donante y el receptor son el mismo organismo y por eso no hay rechazo. En el caso del trasplante recibido por el ratón C, y que provenía del ratón B (alotrasplante), el sistema inmunitario del ratón C detectó las células extrañas y se produjo el rechazo. b) En la respuesta inmunitaria intervienen los glóbulos blancos, los responsables de la producción de anticuerpos y de la destrucción de las células extrañas o infectadas. En el caso del autotrasplante no hubo respuesta (ganglios linfáticos normales). En el caso del alotrasplante, en los ganglios linfáticos se produce una gran cantidad de linfocitos y por eso aparecen hipertrofiados (hipertrofia: aumento excesivo del volumen de un órgano). c) Que los linfocitos son los responsables de la estrucción del tejido trasplantado. La respuesta inmunitaria es específica y otros linfocitos no hubieran destruido esos fibroblastos; de la misma manera, otras células no hubieran sido destruidas por los linfocitos de la experiencia.
Aplicación y relación b) Indica el tipo de células madre que se pueden encontrar en cada una de las estructuras representadas. a) C: Cigoto, A: Mórula. D: Blastocito, B: Feto. b) Cigoto: Célula madre totipotente; Mórula: En las primeras divisiones del cigoto, las células se mantienen totipotentes pero esta capacidad se va perdiendo conforme avanzan las divisiones; Blastocito tardío: Las masas de células que constituyen el embrión son pluripotentes; Feto: Mantiene algunas células multipotentes y oligopotentes.
5.27 Sangre de cordón umbilical
A los tres años de edad, una niña nacida en 1999 desarrolló una leucemia que es el cáncer más frecuente en los niños. Después de recibir tratamiento durante más de un año, y tras comprobar que la enfermedad no remitía, se le realizó un autotrasplante con sangre de su propio cordón umbilical que permanecía conservado desde su nacimiento en un banco de sangre de cordón umbilical. Antes de realizar el trasplante los médicos comprobaron que la sangre del cordón umbilical carecía de células cancerosas. El trasplante fue un éxito y la enfermedad remitió, dos años más tarde la niña continuaba sin presentar ningún problema. Fue el primer caso de trasplante de este tipo, ya que hasta el momento la sangre de los cordones umbilicales se había utilizado solo para alotrasplantes compatibles. a) Busca información sobre las diferencias entre un autotrasplante y un alotrasplante. b) Explica el significado de la siguiente frase: “Las células madre del cordón umbilical son pluripotentes (multipotentes) y similares a las de la médula ósea”. c) Según la ley de trasplantes española, ¿se podría guardar sangre del cordón umbilical en un banco especializado con la condición de que solo estuviera disponible para él si algún día lo necesitaba? ¿Por qué? a) En un autotrasplantes el donante y el receptor son la misma persona. En un alotrasplante son personas diferentes. Las células madre del cordón umbilical y las de la médula ósea no son pluripotentes, son multipotentes. Ser multipotentes significa que conservan la capacidad de originar algunos tipos celulares, aunque no todos. Tanto en el caso de la médula ósea como en la sangre del cordón umbilical, existen células que se pueden transformar, al menos, en glóbulos rojos, plaquetas y diferentes tipos de glóbulos blancos. c) No. La ley de trasplantes se aplica también a la sangre del cordón umbilical y, también en este caso, contempla: — El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos. La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.
5.28 Clonación antigua
Una forma sencilla de generar animales clónicos y que se viene realizando desde mucho antes que la transferencia nuclear es por división del embrión. Algo parecido a lo que ocurre de forma natural cuando se forman gemelos. Se hace fecundación in vitro y cuando se alcanza el estado de mórula se divide mecánicamente en dos. Si se trata de un mamífero, se transfiere al útero de una hembra receptora para que se desarrollen; se pueden implantar en dos hembras diferentes o en la misma hembra en diferente tiempo. a) ¿Cuál es la principal diferencia entre esta forma de clonación y la que se realiza por transferencia nuclear? b) ¿Por qué se divide precisamente el embrión cuando está en estado de mórula? ¿Qué pasaría si se hiciera más tarde? c) Los siameses son gemelos que permanecen unidos tras el nacimiento, la proporción de órganos que comparten varía de unos casos a otros. Propón una explicación científica al nacimiento de siameses. a) En esta forma de clonación se utilizan células embrionarias. Las células de la mórula mantienen de forma natural su totipotencia y cada una de ellas puede originar un individuo completo; los individuos procedentes de cada una de ellas serán clónicos. En la clonación por transferencia nuclear, se utilizan células somáticas que son células especializadas. El núcleo de una de estas células se introduce en un óvulo que se implanta. El individuo que resulta es un clon del que aportó el núcleo de la célula somática. b) Porque en esta fase del desarrollo embrionario, las células son totipotentes. Si se hubiera hecho es una fase más tardía, las células ya habrían perdido la capacidad de dar individuos completos. c) Si se produce la separación en dos grupos de las células de la mórula cuando estas empiezan a perder su totipotencia, ya no pueden formarse dos individuos completos. Esa es la razón de que en ocasiones, una parte de ellos sea única y común para los dos. En función de que la separación en dos grupos se produzca antes o después, varía la proporción del cuerpo que comparten.