Tipos de División Celular: Amitosis, Mitosis y Meiosis

La división celular comienza una vez acabados los preparativos. Varía mucho de una célula a otra: hay divisiones amitóticas, mitóticas y meióticas.

Divisiones Amitóticas

Las divisiones amitóticas son variadas:

  • La más común es la bipartición o escisión simple, mayormente en células bacterianas y algunas algas unicelulares. Consiste en dividirse en dos simplemente, repartiendo el material genético.
  • Se puede dar también pluripartición o escisión múltiple, dividiéndose en más de dos (un número normalmente par); para ello la célula replica varias veces el ADN. No es tan común; se puede dar en algunas bacterias o algas unicelulares.
  • Otro ejemplo es la gemación. Consiste en una escisión no equitativa: la célula produce una gema o abultamiento, con una copia de material genético que se separa.
  • Por último, la esporulación o partición múltiple consiste en que en interfase, la célula produce varios núcleos que luego se rodean de membranas, repartiendo el citoplasma entre todos estos; luego, se rompe la membrana exterior del esporangio y se liberan las esporas.

División Mitótica

Consta de dos partes, la división del núcleo (mitosis) y del citoplasma (citoquinesis). La mitosis dura entre dos horas y dos horas y media. Las divisiones no tienen el mismo significado en organismos unicelulares y pluricelulares. Los unicelulares se dividen para reproducirse, y los pluricelulares con objetivo de crecimiento (tamaño, volumen, número de células), desarrollo (diferenciación en funciones y capacidades) o renovación y reparación de tejidos.

Mitosis

Profase

Los cromosomas se condensan y la membrana nuclear ya no es visible; se desorganiza como tal y va desapareciendo. El nucléolo desaparece. Esta fase es la de mayor duración, unos 50 o 55 minutos.

Al inicio de la condensación, se forman filamentos muy largos y delgados entremezclados, en una especie de ovillo. Se van acortando y engrosando hasta distinguirse como unidades individuales con morfología propia y dotación genética, unos 300-400 genes.

En el proceso, hay un punto en el que se distingue incluso el centrómero; hacia el final, empiezan a distinguirse escisiones longitudinales en los brazos, que dan lugar a las cromátidas.

Los centriolos empiezan a emigrar hacia polos opuestos; según hacia donde vayan, la división se realiza en un sentido o en otro. Poco a poco se van formando unos filamentos proteicos en forma ovoidal, que constituyen el huso mitótico o acromático (no se tiñe).

El huso queda totalmente formado al final de la profase, y los centriolos están ubicados.

Metafase

Dura aproximadamente 25 minutos.

Los cromosomas, gruesos y enrollados, cada uno con sus dos cromátidas y con el centrómero intacto, se alinean en la zona de control del huso mitótico. Forman la placa ecuatorial o estrella madre; en esta alineación los centrómeros están situados sobre los filamentos del huso. No tiene por qué coincidir el número de filamentos con el de cromosomas.

Una vez conformada esta figura, termina la metafase.

Anafase

Se realiza en esta fase el reparto efectivo y equitativo del material genético. Es la fase más corta; dura entre 12 y 15 minutos aproximadamente.

Los centrómeros se rompen y se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma hacia polos opuestos, guiados por los filamentos del huso, que tiran de ellos. Se supone que contienen la misma información genética ya que son copias idénticas. Desde el momento de la separación, ya se pueden denominar cromosomas hijos. La anafase termina cuando cada cromátida llega al entorno de su pareja de centriolos.

Telofase

Dura aproximadamente media hora. Es la fase de reconstrucción de los núcleos. En cada polo de la célula los cromosomas empiezan a hacerse difusos y descondensarse, siguiendo un proceso contrario a su aparición: se alargan, forman un ovillo y retornan al estado de cromatina. Al mismo tiempo, vuelven a aparecer las membranas nucleares alrededor de los núcleos de cromatina. Reaparecen los nucléolos, y cada pareja de centriolos permanece en su polo.

Citoquinesis

Consiste en la división del citoplasma. Puede ser simultánea a la telofase o posterior, en cuyo caso la célula permanecería, en ese momento, binucleada. En ocasiones se mantiene así por un tiempo. En células animales se produce un estrangulamiento de la zona ecuatorial del citoplasma, causado por un anillo contráctil de filamentos proteicos (anillo cinetocórico). En células vegetales no se da ese estrechamiento. Al formarse los dos núcleos, se forma un tabique en medio; una pared rígida que impide el estrechamiento: la pared celular, cuya composición es de celulosas, hemicelulosas y pectinas.

Meiosis

Es un tipo de división especial que se produce únicamente en los epitelios germinativos de órganos sexuales. Es el mecanismo de división por el que se forman los gametos, aunque también existe la meiosis esporogenética.

Una meiosis completa está constituida por dos divisiones sucesivas que, partiendo de una célula inicial diploide (2n), produce cuatro células haploides (n).

Las células diploides tienen cromosomas homólogos emparejados. A través de la meiosis, las células resultantes solo tendrán un cromosoma de cada par. En el caso humano, 23 cromosomas. Por ello los gametos tienen la mitad de cromosomas; su función es unirse a uno del otro sexo, para originar un nuevo individuo. La división meiótica 1 es reduccional, porque de ella se originan células con la mitad de cromosomas. La división meiótica 2 es ecuacional, porque se mantiene el número de cromosomas. Previamente se ha duplicado el ADN, se ha acumulado energía, se han duplicado los centriolos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *