Tipos de Violencia y su Impacto
La violencia, en sus múltiples formas, afecta profundamente la vida de las personas. Es crucial reconocer los diferentes tipos de abuso para poder identificarlos y buscar ayuda.
Tipos de Abuso
- Abuso en el desarrollo personal: Se manifiesta cuando se impide el crecimiento individual, limitando actividades sociales, amistades, expresión de opiniones y deseos, y negando la participación en tareas domésticas.
- Abuso emocional: Incluye burlas, insultos, críticas constantes, culpabilización, exigencia de atención desmedida, amenazas y creación de un ambiente de miedo.
- Abuso físico: Comprende empujones, inmovilización, golpes, patadas, quemaduras, agresiones con armas y cualquier acción que cause heridas físicas.
- Abuso sexual: Se presenta cuando se ignoran las necesidades sexuales de la pareja, se la toca o fuerza a tocar sin consentimiento, se la culpa de infidelidad, se tienen relaciones extramatrimoniales o se la fuerza a tener sexo después de haberla agredido físicamente.
- Abuso económico: Se caracteriza por impedir la independencia económica, no permitir trabajar, quitar el dinero ganado, negar recursos económicos u obligar a firmar créditos o traspasos de bienes.
El Silencio y el Aislamiento en la Violencia
Muchas mujeres que sufren violencia optan por el silencio debido a la vergüenza, el miedo, la percepción de fracaso, la creencia de que es un problema aislado o el sentimiento de culpa. Este silencio conduce al aislamiento, aumentando la vulnerabilidad.
El Ciclo de la Violencia
La violencia suele seguir un patrón cíclico que consta de tres fases:
- Acumulación de tensión: Agresiones psicológicas y físicas incrementan la opresión y posesión. La víctima a menudo niega la realidad.
- Fase aguda de violencia: Descontrol y agresiones físicas intensas. La situación puede desencadenarse por cualquier motivo, sorprendiendo a la víctima.
- Calma o «luna de miel»: El agresor muestra arrepentimiento, se vuelve afectuoso y busca el perdón. La víctima tiende a creer en este cambio temporal, reiniciando el ciclo.
Métodos Anticonceptivos: Guía Completa
La elección del método anticonceptivo adecuado es una decisión personal e importante. A continuación, se describen las diferentes opciones disponibles, su efectividad y consideraciones clave.
Métodos Anticonceptivos Naturales
Estos métodos se basan en la observación del ciclo menstrual y los cambios corporales de la mujer. Su efectividad es baja y no protegen contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Método Billings (moco cervical): Observación del moco cervical, que se vuelve más abundante, transparente y elástico durante la ovulación. El período fértil dura hasta 4 días después del cambio. Puede confundirse con infecciones vaginales.
- Temperatura basal: Medición diaria de la temperatura rectal al despertar. Aumenta aproximadamente 0.5 grados después de la ovulación. El período fértil dura hasta 3 días después del aumento. Puede confundirse con fiebre.
- Método Ogino-Knaus (calendario o ritmo): Cálculo de los ciclos menstruales durante un año. El período fértil se estima entre los días 8 y 21 del ciclo. Los ciclos irregulares dificultan su precisión.
- Lavaje vaginal: No es un método anticonceptivo efectivo. Puede ser perjudicial al eliminar la flora vaginal natural y aumentar el riesgo de infecciones.
- Coito interrumpido: Retiro del pene de la vagina antes de la eyaculación. El líquido preseminal puede contener espermatozoides, por lo que existe riesgo de embarazo. Puede causar frustración.
- Método de la lactancia amenorrea (MELA): Anticoncepción asociada a la lactancia exclusiva, diurna y nocturna, en bebés menores de 6 meses y sin retorno de la menstruación.
Métodos Anticonceptivos Hormonales
Utilizan hormonas sintéticas para inhibir la ovulación. Son altamente efectivos, pero no protegen contra ETS. La administración puede ser oral, inyectable o cutánea (parches).
- Pastillas anticonceptivas: Contienen hormonas similares a las producidas por la mujer. Existen presentaciones de 21 y 28 pastillas. La primera pastilla se toma el primer día de la menstruación. Es fundamental consultar a un ginecólogo para elegir la marca adecuada.
- Pastilla de progesterona: Se utiliza cuando los estrógenos están contraindicados o durante la lactancia. No hay descanso entre ciclos y se debe ser riguroso con el horario de toma.
- Inyectables: Se administran cada 2 o 3 meses. Pueden combinar progesterona y estrógeno o solo progesterona. La progesterona sola puede afectar la menstruación.
- Parches anticonceptivos: Se coloca un parche semanalmente durante tres semanas, seguido de una semana de descanso. Se aplican en abdomen, pelvis, omóplato o brazos. No se desprenden con el agua.
- Anticoncepción de emergencia: No son abortivos. Actúan engrosando el moco cervical o reforzando la capa protectora del óvulo. Se utilizan solo en situaciones de emergencia. Existen presentaciones de una o dos pastillas. El método de Yuzpe implica el uso de varias pastillas anticonceptivas regulares.
Métodos Anticonceptivos Mecánicos
- DIU (Dispositivo Intrauterino): Conocido como «espiral». Su presencia en el útero impide el paso de los espermatozoides y crea un ambiente hostil. En caso de fecundación, impide la implantación. Dura de 3 a 12 años. No protege contra ETS. Requiere control y colocación por un ginecólogo.
- Endoceptivo (SIU – Sistema Intrauterino): Liberación de hormonas. Colocado por un ginecólogo dentro del útero. Dura 5 años. Actúa sobre el moco cervical y el endometrio. Reduce el sangrado menstrual. No protege contra ETS. Requiere controles periódicos.
Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos
Son métodos permanentes que involucran cirugía y anestesia. La reversión es difícil y costosa. No previenen ETS.
- Ligadura de trompas: Corte y ligadura o cauterización de las trompas de Falopio. Requiere intervención quirúrgica y anestesia.
- Vasectomía: Corte y ligadura o cauterización de los conductos deferentes. Se realiza de forma ambulatoria con anestesia local. El efecto no es inmediato; se requieren métodos anticonceptivos adicionales durante algunos meses. Es menos invasiva que la ligadura de trompas.
Es fundamental consultar a un profesional de la salud para recibir asesoramiento personalizado sobre el método anticonceptivo más adecuado para cada persona.