Toxicidad por Metales: Arsénico, Cadmio, Plomo, Mercurio y Otros

Arsénico (As): Fexp: amb, agua y alimentos (mariscos). Fabricación de pesticidas, herbicidas y productos agrícolas. Compuestos inorgánicos, orgánicos. MT: + tóxicos trivalentes (As III), pentavalentes (As V) escaso efecto sobre la actividad enzimática. (-) actividad de la succínico deshidrogenasa y desacopla la fosforilación oxidativa; estimulando ATPasa mitocondrial. (-) de respiración mitocondrial reduce la producción de ATP en cél y ↑ formación de H202. CC: arsenicosis o arsenicismo. Intoxicación aguda: fiebre, anorexia, hepatomegalia, melanosis, arritmias cardíacas, insuficiencia cardiov. Efectos tóxicos sobre SNC y SNP. Hiperpigmentación hasta la hiperqueratosis. Carcinomas cél basales y escamosas. D)T: intoxicación oral aguda: aspiración y lavado gástrico. Quelantes: BAL o dimercaprol. Intoxicaciones crónicas: administración de d-penicilamina. Arsenamina ninguno de tratamientos anteriores es eficaz, realizar transfusión de sangre.

Cadmio (Cd): F exp: Alimentos (carne, pescado, fruta, cereales). Plantas, agua y fertilizantes contaminados. B)MT: (-) a los grupos SH que intervienen en la mayoría de procesos enzimáticos. CC: intoxicación aguda: náuseas, vómitos, dolor abdominal. Efectos a largo plazo: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema y nefropatía tubular crónica. T: Intoxicación aguda: Paciente asintomático: decontaminación, lavado gástrico. Paciente sintomático: reposición hidroelectrolítica. Intoxicación crónica: antídoto EDTA

Plomo (Pb): F exp: Fuentes amb: pinturas, agua, aire, cerámica plomada y polvo de Pb. MT: afinidad por grupo SH de enzimas y se une de forma irreversible. Reemplaza al Ca y se comporta como 2do mensajero intracelular. Activa la proteincinasa C. (-) bomba Na-K-ATPasa. CC: saturnismo, plumbosis o plombemia: letargo, vómitos, irritabilidad, anorexia y vértigo, ataxia manifiesta y ↓ del nivel de consciencia. A largo plazo (crónicos): daño en SN, hematopoyético, renal, cardiovasc y reproductor. T: retirada inmediata de fuente exposición + agente quelante: EDTA, solo o BAL, seguidos de d-penicilamina.

Mercurio (Hg): F exp: desgasificación natural de la corteza terrestre. Se convierte en una forma hidrosoluble y vuelve a la superficie con la lluvia. Puede ser metilado por los MO presentes en los sedimentos de las masas de agua dulce y de agua salada. El metilmercurio accede a la cadena alimenticia acuática. MT: (-) grupos SH presentes en procesos enzimáticos, ocasionando necrosis y muerte celular. CC: bronquitis corrosiva aguda y neumonitis intersticial si no es mortal, se asocia a efectos sobre SNC. Sales de Hg: úlceras corrosivas, hemorragias y necrosis del tubo digestivo. Después de 24 hs se produce una insuficiencia renal. Metilmercurio: neurotoxicidad y toxicidad para el feto. T: requiere emolientes y reposición hidroelectrolítica. Intoxicación grave: vaciado gástrico, carbón activado y catártico + quelante (BAL o dimercaprol).

Níquel (Ni): F exp: alimentos o contacto con artículos cotidianos (joyería, utensilios de cocina). MT: enzimas hidrogenasas encargadas de la oxidación del hidrógeno. CC: cánceres de pulmón y nariz. La alergia al níquel: dermatitis alérgica de contacto. T: La alergia al níquel no tiene cura. Dermatitis de contacto.

Cobre (Cu): Fexp: alimentos, agua, fungicidas. MT: Irrita las mucosas. Se fija a proteínas formando compuestos de capacidad antigénica. Induce hemólisis a través de oxidación de grupos SH de la hemoglobina. Inhibe a glutatión y G6P↓ la eliminación de radicales libres.

C)Manifestaciones clínicas: ingestión de agua potable con una concentración mayor de 3 mg/L producirá síntomas digestivos. La ingestión de grandes cantidades de sales de Cu provoca necrosis hepática y muerte. Produce la enfermedad de Wilson o degeneración hepatolenticular que se caracteriza por la acumulación excesiva de cobre en el hígado, el cerebro, los riñones y las córneas. Es posible revertir el trastorno del metabolismo del cobre mediante un trasplante hepático.

D) Tratamiento: intoxicaciones muy graves: quelante con d-penicilamina. Se controlará para mantener los niveles de Cu en sangre dentro de los límites normales.

Hierro (Fe)

A)Fuentes de exposición: suplementos minerales y vitaminas.

B)Mecanismo de toxicidad: efecto corrosivo directo sobre las mucosas puede causar necrosis hemorrágica y perforación. Afectación aguda de las células de la mucosa y la absorción directa de los iones ferrosos hacia la circulación, lo cual lesiona las células del endotelio capilar del hígado.

C)Manifestaciones clínicas: intoxicación aguda por hierro suele ser secundaria a la ingestión, accidental o intencionada, de medicamentos que contienen hierro. Después de la exposición oral aparecen vómitos, seguidos de signos de shock y acidosis metabólica, hepatopatía y trastornos de la coagulación en los dos días siguientes. Efectos tardíos consisten en insuficiencia renal y cirrosis hepática. Efectos clínicos de la sobrecarga de hierro consisten en disfunción hepática, diabetes mellitus, trastornos endocrinos y alteraciones cardiovasculares.

D)Tratamiento: En caso de ingesta de <40 mg/kg sólo se precisa la inducción del vómito (jarabe de ipecacuana). Si la ingesta es moderada (40-60 mg/kg) se procederá a descontaminación intestinal vigorosa mediante el lavado gástrico. En caso de intoxicación severa (>60 mg/kg) es necesaria la irrigación intestinal total con un catártico (solución de polietilenglicol) para prevenir su absorción intestinal. En las intoxicaciones muy graves se indica tratamiento quelante con desferroxamina.

Zinc (Zn)

A)Fuentes de exposición: alimentos, en el agua y en el aire, y las sustancias que están en contacto con cobre galvanizado o con las tuberías de plástico.

B)Mecanismo de toxicidad: estimula la síntesis de metalotioneína, factor que regula su absorción y almacenamiento. Se quela con cisteína, histidina o ambas, formando “dedos de zinc” que se fijan a regiones específicas del ADN y a ≠ factores de la transcripción, como receptores de hormonas esteroideas y las polimerasas.

C)Manifestaciones clínicas: molestias digestivas y diarrea tras la ingestión de bebidas envasadas en latas galvanizadas o por el uso de utensilios galvanizados. La inhalación de gases de zinc produce fiebre por humo metálico secundaria. Normalmente se observan escalofríos y fiebre, sudoración profusa y debilidad. La patogenia se ha atribuido a la liberación de pirógenos endógenos tras la lisis celular.

D)Tratamiento: El tratamiento es sintomático: líquidos intravenosos, incorporación de hierro y electrolitos, lavado gástrico está en el estómago. Se puede permitir que los objetos sólidos pasen normalmente o se eliminen con polietilenglicol, irrigación intestinal o endoscopia. El ácido del estómago por lo general disuelve los objetos de zinc, convirtiéndolos en cloruro de zinc corrosivo: úlceras.

Metales Empleados en Tratamientos Médicos: Aluminio (Al), Litio (Li), Platino (Pt)

Estudiar de cada metal, lo siguiente: a) Fuentes de exposición b) Mecanismos de toxicidad c) Manifestaciones clínicas d) Tratamiento

Aluminio (Al)

Fuentes de exposición: alimentos, agua potable y productos farmacéuticos.

Mecanismo de toxicidad: Los compuestos de Al contienen Al trivalente. Este se une firmemente a los ligandos donantes de O tales como el citrato y el fosfato.

Manifestaciones clínicas: órganos afectados pulmones, huesos y SNC. Exposición laboral al polvo de aluminio provoca fibrosis pulmonar. Consumo excesivo de antiácidos asociado a osteomalacia. Pacientes sometidos a hemodiálisis de larga evolución por una insuficiencia renal crónica se ha descrito un síndrome neurológico que es progresivo y mortal. 3 y 7 años después de comenzar el tratamiento con diálisis aparece un trastorno del habla seguido de demencia, convulsiones y mioclonías.

Tratamiento: Suspensión de medicación que contenga Al y quelantes del Al (desferroxamina).

Litio (Li)

Fuentes de exposición: uso como antidepresivo (carbonato de Li, sales de Li), las personas que + riesgo tienen de intoxicarse son pacientes psiquiátricos con peligro de suicidio. Presente en plantas y tejidos animales. Tiene aplicaciones industriales en aleaciones y como agente catalítico, además de lubricante. El hidruro de litio produce hidrógeno al entrar en contacto con agua, y se emplea en fabricación de tubos electrónicos, en cerámica y para la síntesis de sustancias químicas.

Mecanismo de toxicidad: psicofármaco utilizado para el tratamiento del trastorno bipolar, tiene un margen terapéutico muy estrecho. Ejerce 2 efectos: 1. antidepresivo interviniendo como potenciador de la acción serotoninérgica, ↑ niveles del (GABA) y ↓ la sensibilidad de los receptores dopaminérgicos y beta-adrenérgicos.

2. Antimaníaco, mediante el ↑ de la actividad de la MAO-B, ↓ la transmisión catecolaminérgica e inhibiendo las hormonas tiroideas.

El litio se introduce en las membranas o en el interior de las células modificando su composición (intercambiándose litio por potasio) y derivarán alteraciones de la función incluso muerte celular.

Manifestaciones clínicas: SNC alteración de la conciencia, desde confusión hasta coma. Síntomas cerebelosos. Ganglios basales. Fatiga, apatía. GI: nausea, vómitos, diarrea. Cardiovascular: síncope, cambios en la onda T, alteraciones en la conducción intraventricular. Renal: poliuria, insuficiencia renal. Neuromuscular: miopatía, neuropatía periférica. Endocrino: hipo/hipertermia

Tratamiento: individualización de la terapia, considerar: grado de intoxicación, función renal del intoxicado, la toxicidad potencial, valoración de la dosis de litio ingerida y tiempo transcurrido hasta la determinación de la litemia. Intoxicación crónica: deben ser hospitalizados y valorados por un nefrólogo para posible diálisis.

Intoxicación aguda por sobredosis: saber el tiempo que ha pasado desde la administración. Si es poco tiempo se procede a un lavado gástrico. Si el paciente esta muy grave se actúa haciendo una diuresis y/o hemodiálisis.

Platino (Pt)

Fuentes de exposición: joyería, catalizadores para vehículos, eléctrica y electrónica, química, vidrio, petróleo, antineoplásico, bujías. Industria para fabricación de alambres muy finos a extremadamente finos, formación de láminas delgadas y manufactura de electrodos.

MA y manifestaciones clínicas:

Efectos alergénicos: dermatitis alérgica en personas sensibles, alteraciones cutáneas + frecuentes entre dedos de las manos y en fosa ante-cubital, efectos cutáneos y respiratorios denominados platinosis. La sensibilización a las sales de platino puede persistir durante años una vez interrumpida la exposición.

Efectos antitumorales: El cisplatino y diversos análogos inhiben la división celular y tienen propiedades antibacterianas. Provocan efectos tóxicos neuromusculares y nefrotoxicidad. Los complejos de platino son antitumorales eficaces y se utilizan clínicamente para tratamiento de cánceres de cabeza y cuello, de determinados linfomas y de los tumores testiculares y de ovario. Dosis terapéuticamente eficaces: inhibición intensa y persistente de la síntesis del ADN, e inhibición escasa de la síntesis proteínas y del ARN. En nefrotoxicidad, cisplatino daña las células de los túbulos renales proximales y distales principalmente en la región corticomedular, donde se alcanza la máxima concentración de platino.

Tratamiento: Lavar la piel con agua y jabón para evitar mayor absorción, Lavado gástrico, Administrar líquidos para evitar deshidratación. No consumir alimentos sólidos. Administrar ATB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *