Toxicología de Metales: Efectos, Mecanismos y Tratamientos

Arsénico (As)

Fuentes de exposición (Fexp): Ambiente, agua y alimentos (especialmente mariscos). Fabricación de pesticidas, herbicidas y productos agrícolas. Compuestos inorgánicos y orgánicos.

Mecanismo de Toxicidad (MT): Los compuestos trivalentes (As III) son más tóxicos que los pentavalentes (As V). Inhiben la actividad de la succínico deshidrogenasa y desacoplan la fosforilación oxidativa, estimulando la ATPasa mitocondrial. Reducen la respiración mitocondrial, disminuyendo la producción de ATP en las células e incrementando la formación de H2O2.

Cuadro Clínico (CC):

  • Arsenicosis o arsenicismo: Intoxicación aguda: fiebre, anorexia, hepatomegalia, melanosis, arritmias cardíacas, insuficiencia cardiovascular.
  • Efectos tóxicos sobre el SNC y SNP.
  • Hiperpigmentación hasta la hiperqueratosis.
  • Carcinomas de células basales y escamosas.

Diagnóstico y Tratamiento (D)T):

  • Intoxicación oral aguda: Aspiración y lavado gástrico.
  • Quelantes: BAL (dimercaprol).
  • Intoxicación crónica: Administración de d-penicilamina.
  • Arsenamina: Si ninguno de los tratamientos anteriores es eficaz, realizar transfusión de sangre.

Cadmio (Cd)

Fexp: Alimentos (carne, pescado, fruta, cereales), plantas, agua y fertilizantes contaminados.

MT: Inhibe a los grupos SH que intervienen en la mayoría de los procesos enzimáticos.

CC:

  • Intoxicación aguda: Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
  • Efectos a largo plazo: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema y nefropatía tubular crónica.

Tratamiento (T):

  • Intoxicación aguda:
    • Paciente asintomático: Descontaminación, lavado gástrico.
    • Paciente sintomático: Reposición hidroelectrolítica.
  • Intoxicación crónica: EDTA (antídoto).

Plomo (Pb)

Fexp: Fuentes ambientales: pinturas, agua, aire, cerámica plomada y polvo de Pb.

MT: Afinidad por los grupos SH de las proteínas, uniéndose de forma irreversible. Reemplaza al calcio y se comporta como un segundo mensajero intracelular. Activa la proteincinasa C. Inhibe la bomba Na-K-ATPasa.

CC:

  • Saturnismo, plumbosis o plombemia: Letargo, vómitos, irritabilidad, anorexia y vértigo, ataxia manifiesta y disminución del nivel de consciencia.
  • Efectos crónicos (a largo plazo): Daño en el sistema nervioso, hematopoyético, renal, cardiovascular y reproductor.

T: Retirada inmediata de la fuente de exposición + agente quelante: EDTA, solo o con BAL, seguidos de d-penicilamina.

Mercurio (Hg)

Fexp: Desgasificación natural de la corteza terrestre. Se convierte en una forma hidrosoluble y vuelve a la superficie con la lluvia. Puede ser metilado por los microorganismos presentes en los sedimentos de las masas de agua dulce y salada. El metilmercurio accede a la cadena alimenticia acuática.

MT: Inhibe los grupos SH presentes en procesos enzimáticos, ocasionando necrosis y muerte celular.

CC:

  • Bronquitis corrosiva aguda y neumonitis intersticial; si no es mortal, se asocia a efectos sobre el SNC.
  • Sales de Hg: úlceras corrosivas, hemorragias y necrosis del tubo digestivo. Después de 24 horas se produce una insuficiencia renal.
  • Metilmercurio: neurotoxicidad y toxicidad para el feto.

T: Requiere emolientes y reposición hidroelectrolítica. En intoxicación grave: vaciado gástrico, carbón activado y catártico + quelante (BAL o dimercaprol).

Níquel (Ni)

Fexp: Alimentos o contacto con artículos cotidianos (joyería, utensilios de cocina).

MT: Enzimas hidrogenasas encargadas de la oxidación del hidrógeno.

CC: Cánceres de pulmón y nariz. La alergia al níquel se manifiesta como dermatitis alérgica de contacto.

T: La alergia al níquel no tiene cura. Se trata la dermatitis de contacto.

Cobre (Cu)

Fexp: Alimentos, agua, fungicidas.

MT: Irrita las mucosas. Se fija a proteínas formando compuestos con capacidad antigénica. Induce hemólisis a través de la oxidación de grupos SH de la hemoglobina. Inhibe el glutatión y la G6P, disminuyendo la eliminación de radicales libres.

CC:

  • La ingestión de agua con concentraciones mayores a 3 mg/L producirá síntomas digestivos.
  • Necrosis hepática y muerte.
  • Enfermedad de Wilson o degeneración hepatolenticular.

T: En intoxicaciones muy graves: quelante d-penicilamina.

Hierro (Fe)

Fexp: Suplementos minerales y vitamínicos.

MT: Efecto corrosivo directo sobre las mucosas, causa necrosis hemorrágica y perforación. Afectación aguda de las células de la mucosa y absorción directa de los iones hacia la circulación.

CC: Vómitos, signos de shock y acidosis metabólica, hepatopatía y trastornos de coagulación. Insuficiencia renal y cirrosis hepática. Disfunción hepática, diabetes mellitus, trastornos endocrinos y alteraciones cardiovasculares.

T:

  • Ingesta < 40 mg/kg: Inducción del vómito.
  • Intoxicación moderada (40-60 mg/kg): Lavado gástrico.
  • Intoxicación severa (> 60 mg/kg): Irrigación intestinal total con catártico (solución de polietilenglicol).
  • Casos graves: Quelante con desferroxamina.

Zinc (Zn)

Fexp: Alimentos, agua y aire.

MT: Estimula la síntesis de metalotioneína, factor que regula la absorción y el almacenamiento. Quelantes: cisteína, histidina o ambas.

CC: Molestias digestivas y diarrea. Gases: fiebre, escalofríos, sudoración profusa y debilidad.

T: Sintomático: líquidos intravenosos, incorporación de hierro y electrolitos, lavado gástrico. El ácido del estómago disuelve objetos de zinc, pudiendo causar úlceras.

Aluminio (Al)

Fexp: Alimentos, agua potable y productos farmacéuticos.

MT: El Al trivalente se une a los ligandos donantes de oxígeno.

CC: Fibrosis pulmonar, osteomalacia. Entre 3 y 7 años después de comenzar el tratamiento con diálisis, aparece un trastorno del habla seguido de demencia, convulsiones y mioclonías.

T: Suspensión de la medicación que contenga Al y quelantes del Al (desferroxamina).

Litio (Li)

Fexp: Antidepresivo, tubos electrónicos, cerámica y sustancias químicas.

MT: Psicofármaco utilizado para el tratamiento del trastorno bipolar, con un margen terapéutico muy estrecho. Ejerce dos efectos:

  1. Antidepresivo: Potencia la acción serotoninérgica, aumenta los niveles de GABA y disminuye la sensibilidad de los receptores dopaminérgicos y beta-adrenérgicos.
  2. Antimaníaco: Aumenta la actividad de la MAO-B, disminuye la transmisión catecolaminérgica e inhibe las hormonas tiroideas.

El litio se introduce en las membranas o en el interior de las células, modificando su composición (intercambiándose litio por potasio), lo que deriva en alteraciones de la función e incluso muerte celular.

Manifestaciones clínicas:

  • SNC: Alteración de la conciencia, desde confusión hasta coma. Síntomas cerebelosos. Ganglios basales. Fatiga, apatía.
  • Gastrointestinal (GI): Náuseas, vómitos, diarrea.
  • Cardiovascular: Síncope, cambios en la onda T, alteraciones en la conducción intraventricular.
  • Renal: Poliuria, insuficiencia renal.
  • Neuromuscular: Miopatía, neuropatía periférica.
  • Endocrino: Hipo/hipertermia.

Tratamiento: Individualización de la terapia, considerando el grado de intoxicación, la función renal del intoxicado, la toxicidad potencial, la valoración de la dosis de litio ingerida y el tiempo transcurrido hasta la determinación de la litemia.

  • Intoxicación crónica: Hospitalización y valoración por un nefrólogo para posible diálisis.
  • Intoxicación aguda por sobredosis: Determinar el tiempo transcurrido desde la administración. Si es poco tiempo, proceder a un lavado gástrico. Si el paciente está muy grave, se actúa haciendo una diuresis y/o hemodiálisis.

Platino (Pt)

Fuentes de exposición: Joyería, catalizadores para vehículos, industria eléctrica y electrónica, química, vidrio, petróleo, antineoplásicos, bujías. Industria para la fabricación de alambres muy finos a extremadamente finos, formación de láminas delgadas y manufactura de electrodos.

Mecanismos de Acción (MA) y Manifestaciones Clínicas:

  • Efectos alergénicos: Dermatitis alérgica en personas sensibles, alteraciones cutáneas más frecuentes entre los dedos de las manos y en la fosa antecubital, efectos cutáneos y respiratorios denominados platinosis. La sensibilización a las sales de platino puede persistir durante años una vez interrumpida la exposición.
  • Efectos antitumorales: El cisplatino y diversos análogos inhiben la división celular y tienen propiedades antibacterianas. Provocan efectos tóxicos neuromusculares y nefrotoxicidad. Los complejos de platino son antitumorales eficaces y se utilizan clínicamente para el tratamiento de cánceres de cabeza y cuello, de determinados linfomas y de los tumores testiculares y de ovario. Dosis terapéuticamente eficaces: inhibición intensa y persistente de la síntesis del ADN, e inhibición escasa de la síntesis de proteínas y del ARN. En la nefrotoxicidad, el cisplatino daña las células de los túbulos renales proximales y distales, principalmente en la región corticomedular, donde se alcanza la máxima concentración de platino.

Tratamiento: Lavar la piel con agua y jabón para evitar una mayor absorción. Lavado gástrico. Administración de líquidos para evitar la deshidratación. No consumir alimentos sólidos. Administrar antibióticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *