Transporte Celular, Metabolismo y Digestión: Fundamentos Biológicos

Transporte Celular

Transporte Pasivo

El transporte pasivo se realiza sin consumo de energía. Las sustancias se desplazan a favor del gradiente de concentración, desde la zona en la que la concentración es más alta hacia la zona en la que es más baja. Según las características de las moléculas transportadas, se forman mecanismos de transporte pasivo: difusión simple y difusión facilitada.

Transporte Activo

En el transporte activo, las moléculas o iones se mueven contra el gradiente de concentración, desde la zona menos concentrada hasta la más concentrada. Se necesita energía del ATP y se realiza por la acción de proteínas transportadoras (bombas de sodio y potasio).

Endocitosis

La endocitosis es el proceso de incorporación de grandes partículas al interior de la célula:

  1. El material que se incorpora a la célula se fija a la membrana.
  2. Se produce una vesícula que encierra la sustancia.
  3. La vesícula se desprende y queda en el citoplasma celular, reduciendo las membranas.

Según el tipo de sustancias que se incorporan, se distingue:

  • Fagocitosis: la célula introduce grandes partículas sólidas.
  • Pinocitosis: la célula introduce líquidos con pequeñas moléculas disueltas.

Excreción y Defecación

Excreción

La excreción es el proceso de salida hacia el exterior del organismo de sustancias de desecho, que son inútiles para la célula o para el organismo. Ejemplos: orina a través del aparato urinario, sudor a través de la piel, materia fecal a través del aparato digestivo. En la célula, la salida de sustancias es por medio de la exocitosis.

Defecación

La defecación es la salida hacia el exterior del organismo de la materia fecal producida como resultado de los alimentos que no fueron utilizados ni absorbidos, para su posterior transformación en el intestino grueso en desechos. Esta materia fecal se almacena en el recto y finalmente se evacúa por el ano.

Metabolismo: Catabolismo y Anabolismo

Catabolismo

El catabolismo o fase destructiva comprende reacciones exergónicas (liberan energía) en las que las moléculas complejas y reducidas son degradadas a otras moléculas más sencillas y oxidadas.

Anabolismo

El anabolismo o fase constructiva implica la fabricación de moléculas orgánicas complejas y reducidas a partir de moléculas más sencillas y oxidadas.

Quimioautótrofos y Heterótrofos

Quimioautótrofos

Los quimioautótrofos son capaces de utilizar compuestos inorgánicos reducidos como sustratos para obtener energía y utilizarla en el metabolismo respiratorio.

Heterótrofos

Los heterótrofos son aquellos que transforman la materia orgánica procedente de otros seres vivos en nutrientes y energía que utilizan para vivir.

Digestión

Boca

En la boca, se fragmentan los alimentos y se inicia la digestión química de los hidratos de carbono gracias a las enzimas de la saliva.

Digestión Química y Lubricación

La saliva, al mezclarse con el alimento, inicia la digestión química de los hidratos de carbono. La saliva es una solución acuosa compuesta de agua y proteínas. El alimento se transforma en el bolo alimenticio.

Deglución y Esófago

La deglución es la fase en la que el bolo alimenticio pasa de la boca al esófago, impulsado por la faringe por la lengua. A continuación, pasa al esófago y se desplaza impulsado por las contracciones peristálticas. El esófago es el tubo que comunica la boca con el estómago y continúa el tratamiento mecánico de la digestión química.

Estómago

El estómago es una porción dilatada del tubo digestivo situada entre el esófago y el intestino. Almacena la comida, regula el paso de ésta al intestino y realiza parte de la digestión. El alimento ingerido llega al estómago, es batido y mezclado con los zumos gástricos, formando el quimo.

Secreciones Gástricas

Las secreciones gástricas son segregadas por las glándulas de las paredes del revestimiento del estómago y están formadas por agua, mucina (función protectora), pepsinógeno (enzima que degrada las proteínas a péptidos), renina y ácido clorhídrico, que mantiene el pH ácido para que funcionen las enzimas y tiene una función bactericida. La regulación de las secreciones gástricas se realiza mediante la gastrina, que a través de la sangre llega a las células del estómago que elaboran el ácido clorhídrico.

Intestino Delgado

El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon. Es la porción más larga del tubo digestivo, y su longitud varía con el tipo de alimentación (largo en herbívoros, corto en carnívoros). Se produce la parte principal de la digestión de los hidratos de carbono y proteínas, e inicia la digestión de las grasas. Es necesario que las secreciones vertidas por el páncreas, hígado y las glándulas intestinales se mezclen con el quimo, lo que forma el quilo (agua, sales minerales, monosacáridos, aminoácidos), que son absorbidos por la mucosa intestinal para ser incorporados al aparato circulatorio.

Intestino Grueso

El intestino grueso se divide en:

  • Ciego: porción inicial del intestino grueso, tiene forma de saco y una prolongación llamada apéndice vermiforme.
  • Colon: es la continuación del ciego y llega hasta el recto.
  • Recto: porción terminal, regula la salida al exterior de las heces del proceso de defecación a través del ano.

Su función principal es la absorción de iones y de agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *