Transporte en Plantas: Savia, Hormonas y Movimientos

Transporte de Savia Bruta

La savia bruta está constituida por el agua y las sales minerales que se absorben en las raíces. Esta mezcla es transportada a lo largo de la raíz y del tallo hasta las hojas. El transporte de la savia bruta es continuo y se realiza a través de los vasos que forman el tejido leñoso o xilema. Estos vasos están constituidos por células muertas denominadas traqueidas y reforzadas por lignina.

Mecanismos de Transporte de Savia Bruta

  1. Cohesión-Tensión: Las moléculas de agua se encuentran fuertemente unidas entre sí. Esta cohesión permite que la savia bruta ascienda, ya que puede crear una tensión gracias a dos fenómenos:
    • Transpiración: A medida que el agua se evapora por transpiración en las hojas, se genera una presión negativa que provoca que el agua ascienda hacia las hojas por efecto de succión.
    • Capilaridad: Las traqueidas forman finos tubos por los que asciende el agua, la cual se adhiere a sus paredes.
  2. Presión Radicular: Corresponde a la presión ejercida por mecanismos osmóticos originados por la entrada de agua en los pelos radicales, que empujan hacia arriba las moléculas.

Transporte de Savia Elaborada

La savia elaborada está constituida por las moléculas orgánicas, principalmente glúcidos (sacarosa), producidas en la fotosíntesis. El transporte de estas sustancias, desde los tejidos productores hasta todas las partes de la planta, tiene lugar en los vasos liberianos o tubos cribosos y células acompañantes del floema.

Mecanismos de Transporte de Savia Elaborada

  • Mecanismo Pasivo (Flujo de Masas):
    1. Los glúcidos entran en los vasos liberianos por transporte activo.
    2. El agua entra por ósmosis desde los vasos leñosos.
    3. Aumenta la presión hidrostática.
    4. Se produce el empuje de la savia elaborada hacia los sumideros.
    5. Los glúcidos salen hacia los sumideros.
    6. Disminuye la presión hidrostática.
    7. Sale agua (por ósmosis) al xilema.
  • Mecanismo Activo (Corrientes Intracitoplasmáticas): Muchos de los compuestos orgánicos podrían transportarse a través del citoplasma de los tubos cribosos con consumo de energía.

Importancia de la Fotosíntesis

La fotosíntesis es uno de los procesos de mayor importancia desde el punto de vista biológico, ya que la materia orgánica que forma los vegetales sirve de primer eslabón en las cadenas tróficas de los ecosistemas, por lo que mantiene el ciclo de la materia.

La energía que llega del sol es transformada en energía química que puede ser utilizada por todos los seres vivos, esto hace que la fotosíntesis sea el proceso que origina el flujo de energía en los ecosistemas.

El oxígeno liberado en la fotosíntesis, como producto residual, es un gas imprescindible para todos los organismos, incluso para las mismas plantas.

La fotosíntesis fija el CO2 ambiental, retirando este gas de la atmósfera, por lo que contribuye a regular el efecto invernadero.

Las Hormonas Vegetales

Las hormonas vegetales son sustancias sintetizadas en un determinado lugar de la planta y se transportan a otro a través del xilema o del floema, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo o metabolismo del vegetal.

Tipos de Fitohormonas

  1. Auxinas: Se forman en los meristemos, hojas y embriones. Son responsables del crecimiento en longitud y grosor de tallos, del crecimiento y maduración de frutos e inducen el desarrollo de ramas laterales.
  2. Giberelinas: Se encuentran en meristemos primarios y semillas en germinación. Son responsables de la germinación, el alargamiento del tallo, la floración e inducen la maduración de frutos.
  3. Citoquininas: Se forman en los meristemos. Se encargan de la división celular e inducen el letargo de semillas.
  4. Ácido abscísico: Se produce en semillas, tallos, hojas y frutos. Se encarga de la abscisión de frutos y del cierre de los estomas e inhibe la germinación.
  5. Etileno: Se produce en frutos y hojas. Se encarga de la caída de hojas, de la maduración de los frutos y de la senescencia de la flor tras la fecundación.

Tropismos

Los tropismos son los movimientos permanentes de la planta o de algún órgano, como respuesta a un estímulo externo que actúa en una sola dirección, de modo que la planta crece hacia el estímulo.

  1. Fototropismo: Movimiento orientado por la acción de la luz.
  2. Geotropismo: Movimiento orientado por la acción de la gravedad.
  3. Hidrotropismo: Movimiento orientado por la humedad.
  4. Quimiotropismo: Movimiento orientado por la acción de sustancias químicas.
  5. Tigmotropismo: Movimiento orientado por el contacto con materiales sólidos.

Nastias

Las nastias son movimientos pasajeros de alguna de las partes del vegetal provocados por estímulos externos y que no guardan relación con la dirección en que actúa dicho estímulo.

  1. Nictinastias: Cuando el estímulo es la sucesión día-noche y la respuesta es la posición de las hojas.
  2. Sismonastia: Provocadas por el contacto o la presión localizada en ciertos órganos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *