Trasplante de Órganos y Fecundación: Avances y Etapas Clave

Trasplante de Órganos: Un Éxito Médico del Siglo XX

El trasplante de órganos fue uno de los grandes éxitos de la medicina del siglo XX. El primer trasplante que se hizo fue de un riñón en Sudáfrica. Esta terapia ha conseguido mejorar las condiciones de vida de muchos enfermos y lograr que sigan con vida a otros.

El Donante: Un Acto de Generosidad

El donante suele ser una persona en situación de muerte cerebral o muerte encefálica. Dicho de otra manera: una persona que ha fallecido, su cerebro ha dejado de funcionar, pero los latidos de su corazón se mantienen de forma artificial para que los órganos que van a ser trasplantados estén en perfectas condiciones. Tiene también que haber transmitido a los familiares más directos su decisión de que sus órganos sirvan para salvar o ayudar a otros. Su deseo siempre es respetado. También puede ser de una persona viva.

Legislación Española sobre Donación de Órganos

La legislación española regula la donación y contempla puntos fundamentales:

  1. El establecimiento de la llamada muerte encefálica como definición científica, legal y ética del concepto de muerte del individuo.
  2. Respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no.
  3. La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos independiente del de trasplante.
  4. El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos.
  5. La garantía de anonimato del donante.
  6. La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.

Problemas del Trasplante

  1. El rechazo inmunológico: Nuestro sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño; si los glóbulos blancos detectan algo extraño inmediatamente intentan destruirlo. Esto tiene importancia cuando se trata de virus, bacterias… Estas defensas también funcionan cuando se introducen los órganos del donante en el cuerpo del receptor. Es imprescindible que el donante y el receptor sean compatibles, para que no haya un rechazo. Puede ocasionar su muerte. Hay fármacos llamados inmunosupresores, para evitar el rechazo, pero debilita la capacidad de respuesta del sistema.

  2. La escasez de órganos disponibles. España es el mayor país con índice de donantes, aunque muchos pacientes mueren esperando el trasplante.

  3. La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos: algunos órganos como el cerebro y, en general, del tejido nervioso, es imposible obtenerlos y trasplantarlos.

Fecundación y Desarrollo Embrionario

La fecundación es la unión del óvulo y el esperma y se produce en el interior del aparato genital femenino, en un conducto denominado trompa de Falopio. El resultado es la formación de la célula huevo o cigoto. La trompa de Falopio conecta el ovario con el útero, donde se desarrolla el cigoto.

El desarrollo es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento, es el desarrollo embrionario o prenatal. El desarrollo posnatal empieza en el momento del nacimiento y continúa durante el resto de su vida.

Primeras Etapas del Desarrollo Embrionario

  1. El espermatozoide encuentra en la trompa un óvulo, intenta atravesar su membrana. Si lo consigue, el óvulo produce una cubierta muy resistente que evita la penetración de un segundo esperma. Los núcleos de ambos se fusionan y comienza el desarrollo embrionario.
  2. El cigoto, formado por una sola célula, sigue desplazándose por la trompa, camino del útero y comienza a dividirse. Al final del segundo día ya está formado por dos células que están juntas.
  3. Las células siguen dividiéndose hasta formar un embrión de 32 células (mórula).
  4. Se forma una cavidad en el interior de la mórula que adopta la forma de una pelota hueca (blastocisto temprano).
  5. Un grupo de células se condensa en el interior del blastocisto y forma una masa compacta dispuesta en un extremo. Las células de la masa originarán el embrión con todos sus tejidos y órganos, los de la futura persona adulta. En cambio, las células de la cubierta producen las estructuras externas como la placenta y se encargan de nutrir y proteger al embrión.
  6. El embrión anida en la pared del útero que se ha preparado, recubriéndose con una capa.

Puntos Clave

  1. La implantación: Solo los embriones más aptos alcanzan el final de la gestación. Así, los recién nacidos tendrán las máximas oportunidades de crecer y desarrollarse.

  2. Inicio de la formación del sistema nervioso: Hacia los 14 días un grupo de células empieza a formar lo que en el futuro será el sistema nervioso.

  3. Los órganos empiezan a funcionar: Hacia los dos meses comienza el periodo fetal. Ya no es un embrión, se le llama feto, tiene la mayoría de las estructuras del cuerpo humano. Este periodo se caracteriza por el crecimiento de estas estructuras, su maduración y el comienzo de su funcionalidad, se prolonga hasta el 9º mes cuando nace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *