Trasplantes de Órganos
Con el trasplante se obtienen buenos resultados en los receptores, pero se necesitan donantes.
Los donantes suelen ser personas en situación de muerte cerebral (una persona que deja de funcionar su cerebro, pero no su cuerpo).
En algunos casos, pueden ser personas vivas, pero solo pueden donar órganos que se regeneran u órganos como el riñón, con el que se puede vivir normalmente.
Legislación Española
- Muerte encefálica
- Respeto a la voluntad del fallecido
- Diagnóstico de la muerte
- No comercialización de los órganos
Problemas en los Trasplantes
Rechazo inmunológico: nuestro sistema inmunitario diferencia lo extraño de lo propio. Cuando detecta algo extraño, como un virus o incluso tejidos como un órgano, en ocasiones, el sistema intenta eliminarlo. Por eso, es importante que el donante y el receptor sean compatibles. Para evitar este rechazo, el receptor toma fármacos inmunosupresores.
Escasez de órganos disponibles: para obtener órganos hay un plazo de espera durante el cual entre un 10 y un 15% de las personas mueren antes de obtener el órgano.
La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos: como el cerebro o tejido nervioso.
Probablemente, en el futuro se puedan regenerar órganos que no funcionan a través de la medicina regenerativa utilizando las células madre.
Reproducción Humana
Fecundación y Desarrollo Embrionario
El proceso se desarrolla a partir de un cigoto.
Fecundación: es la unión del óvulo y los espermatozoides. Se produce en el interior del aparato genital femenino, en las trompas de Falopio.
Desarrollo: son los cambios que se producen en el ser vivo durante su vida. La formación del cigoto, cuando está en el útero, se llama desarrollo embrionario, y a partir del nacimiento, desarrollo postnatal.
Puntos Clave del Desarrollo Embrionario
- La unión de un espermatozoide y un óvulo marca el inicio del desarrollo.
- La implantación: el punto clave es la implantación del embrión en el endometrio. Solo los embriones más aptos alcanzan el final de la gestación.
- Inicio de la formación del sistema nervioso: una vez implantado, el embrión continúa creciendo y desarrollándose. Hacia los 14 días, un grupo de células empieza a formar lo que en el futuro será el sistema nervioso.
- Los órganos empiezan a funcionar: hacia los dos meses del desarrollo embrionario comienza el periodo fetal. Ya tiene más del 90% de la estructura del cuerpo humano. Uno de los últimos órganos en funcionar son los pulmones, ya que estos solo funcionan cuando se nace.
Reproducción Humana Asistida
Si un hombre y una mujer no pueden tener hijos, recurren a la reproducción asistida.
Inseminación Artificial
Método sencillo y antiguo. Consiste en coger los espermatozoides e introducirlos dentro de las vías genitales femeninas.
Fecundación in vitro y Transferencia de Embriones (FIVTE)
Consiste en fecundar el óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio. Se hace cuando las vías genitales femeninas están bloqueadas.
Se desarrolla en:
- Obtención de óvulos: mediante un tratamiento hormonal que hace que la mujer produzca entre 5 y 10 óvulos en vez de 1.
- Los óvulos extraídos son fecundados por los espermatozoides extraídos previamente dentro del tubo de ensayo y se dejan desarrollar in vitro durante unos días.
- Transferencia de embriones: los embriones se introducen dentro de la mujer.
Células Madre y Medicina Regenerativa
El cigoto es una célula que tiene el potencial de desarrollar un individuo completo.
El término células madre se utiliza para referirse, en general, a células no especializadas. Sus características son:
- Multiplicarse: durante largos periodos de tiempo y originar, a su vez, células no especializadas.
- Originar células que se diferencian y dan lugar a células especializadas.
Tipos de Células Madre
Totipotentes: son células capaces de originar un individuo completo.
Pluripotentes: no pueden originar un individuo completo, pero mantienen la capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman.
Multipotentes: incluso en los adultos, existen algunas células que conservan una cierta capacidad de originar, no todos, pero sí algunos tipos de células. Se las denomina células madre adultas.
La Medicina Regenerativa
Células madre embrionarias: procedentes de embriones tempranos. Son las que tienen mayores posibilidades, ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de célula.
Células madre adultas: se encuentran en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad.
Células pluripotentes inducidas: aunque esta fase de investigación constituye la esperanza más reciente, son células adultas que, después de tratamientos, se convierten en células madre. Aún no está descubierto, están en ello.
Clonación
Clonación es un proceso en el cual se obtiene una copia idéntica.
Por primera vez se clonó con un animal en 1996:
- Se obtiene una célula diferenciada.
- Se extrae el óvulo.
- Se elimina el núcleo.
- Se transfiere el núcleo.
- Se cultiva la célula.
- Se transfiere al útero.
- Nace un nuevo individuo.