Traumatismos: Primeros Auxilios y Actuación ante Lesiones Comunes

Traumatismos: Primeros Auxilios y Actuación

Se considera como traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo: desgarros musculares, esguinces, luxaciones, fracturas, contusiones, heridas y amputaciones.

Desgarros Musculares

Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rompen. A menudo son causados al levantar algo pesado o al forzar demasiado el músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna. Pueden ser recurrentes, sobre todo los del cuello o la espalda.

Esguince

Separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos.

  • Dolor intenso
  • Inflamación de la zona
  • Impotencia funcional (incapacidad de realizar movimientos habituales de esa articulación)

Primeros Auxilios

  • Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.
  • Aplicar frío local.
  • Valoración de la lesión por personal sanitario.

Luxación

Separación de forma permanente de las superficies articulares.

  • Dolor muy agudo
  • Deformidad (comparar con el miembro sano)
  • Impotencia funcional muy manifiesta

Primeros Auxilios

  • Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre.
  • NO reducir la luxación.
  • Traslado a un centro sanitario.

Fractura

Pérdida de la continuidad del hueso:

Cerradas: la piel permanece intacta.

Primeros Auxilios (Fracturas Cerradas)

  • NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario para evitar agravar la fractura.
  • Retirar anillos, pulseras y relojes.
  • Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla) evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada.
  • Traslado a un centro sanitario, con las extremidades afectadas elevadas, una vez inmovilizadas.

Abiertas: originan rotura de piel.

Primeros Auxilios (Fracturas Abiertas)

Cubrir la herida con apósitos estériles comprimiendo para cohibir la hemorragia, antes de proceder a su inmovilización.

Principales Inmovilizaciones:

Miembros superiores:

  • Cabestrillo: con pañuelos triangulares o la ropa.
  • Con soportes rígidos.
  • Con ambos sistemas.

Miembros inferiores:

  • Con férulas rígidas en ambos lados y acolchamiento de los laterales.
  • Con la otra pierna y con acolchamiento intermedio.

Contusión

Lesión que se produce sin romper la piel ocasionando magulladuras o aplastamientos, pudiendo ocultar otras graves lesiones internas.

  • Contusión simple: agresión en su grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones (una bofetada).
  • Primer grado o equimosis: rotura de pequeños vasos que da lugar a acúmulos de sangre (cardenal).
  • Segundo grado o hematoma: la sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo (chichón).
  • Tercer grado: muerte del tejido.

Primeros Auxilios

– Aplicar frío local mediante compresas de agua fría o hielo (envuelto en un paño o bolsa para que no toque direct. la piel) para conseguir:

  • Menor aporte sanguíneo.
  • Menor sensibilidad (anestesia) de las terminaciones nerviosas.

– Valorar por personal sanitario, ya que suelen ocultar bajo ellas lesiones importantes internas.

Heridas

Toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a traumatismo. Existe riesgo de:

  • Infección.
  • Lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos…

Las heridas pueden ser clasificadas en leves y graves, en función de:

  • Profundidad.
  • Extensión.
  • Localización.
  • Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

Primeros Auxilios (Heridas Leves)

  • Lavar la zona de la herida con agua y jabón, quitando toda suciedad de dentro a fuera.
  • Pintar la herida con desinfectante (Betadine).
  • Cubrir la herida con un vendaje protector.
  • Para la hemorragia aplicando presión con un apósito seco.
  • Si el sangrado es persistente y continua después de ejercer presión sobre la zona, buscar ayuda médica urgente.
  • Si la separación de los bordes es importante, la herida necesitara sutura por personal sanitario.
  • Recomendar la vacunación contra el tétanos (una de las complicaciones más temibles de cualquier corte, laceración, mordedura u otro tipo de herida, incluso pequeña).
  • NO utilizar directamente sobre la herida: alcohol, polvos o pomadas con antibióticos y algodón.

Primeros Auxilios (Heridas Graves)

  • Efectuar la evaluación inicial de la víctima (ABC).
  • Controlar la hemorragia.
  • Colocarse guantes de látex.
  • Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible, puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
  • Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia.
  • Acueste a la víctima y eleve los miembros.

Hemorragia Masiva

  • Puede causar la muerte del accidente en minutos.
  • Pon tu mano sobre la herida y mantén una presión constante.
  • AVISAR al 112.

Heridas Graves

No quitar cuerpos extraños enclavados del cuerpo y fijarlos para evitar que se muevan y causen nuevos daños en su interior.

Amputaciones

Pérdida de algún miembro o parte de él, como consecuencia de traumatismo. Si hay sangrado importante a pesar de compresión, aplicar torniquete y llamar al 112. La parte amputada…

  • Se cubrirá con apósitos estériles.
  • Se coloca dentro de una bolsa de plástico.
  • Se coloca dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo.
  • Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.

Politraumatismo

Asociación de múltiples lesiones traumáticas, producidos por un accidente que supone el riesgo vital para el accidentado.

  • 1ª causa de muerte en <30 años.
  • 3ª en población general.
  • 55% en muerte infantil entre 5-14 años.
  • 68% lesiones medulares.

Activación del S.E.M.

SECUENCIA GENERAL

  • Identificación, Tipo de incidente (Valoración Primaria), Medios que se están aplicando.
  • Responda a todas las preguntas del operador y no finalice la comunicación hasta que el operador lo autorice.

SI ESTÁ CONSCIENTE

Posición lateral de seguridad, Valoración primaria (ABC):

Permeabilidad de la vía aérea:

  • MANIOBRA FRENTE-MENTÓN: Evita que la lengua se vaya hacia atrás, y así facilita la entrada del aire.
  • MANIOBRA TRACCIÓN MANDIBULAR: Facilita la entrada del aire, pero se mantiene quieto el cuello.
  • MANIOBRA BARRIO DIGITAL: Meter la mano para agarrar la lengua a que no se la trague.

Comprobación ventilación eficaz:

No más de 10s para determinar si la respiración es o no Normal.

  • VER: Expansión del tórax.
  • OIR: Ruidos respiratorios.
  • SENTIR: Aire en la mejilla.

Circulación:

Pulso carotídeo (no usar el pulgar, desliza los dedos hasta el surco situado entre la tráquea y el músculo). No más de 10s antes de determinar la ausencia de pulso.

  • Cabeza en Hiperextensión.

RCP Básica

Para producir unas condiciones mínimas que aseguren la oxigenación del cerebro y el corazón.

Técnica del Boca a Boca

La insuflación se realiza en 2s, aumentando el esfuerzo al final de la misma. Hacer hasta 5 intentos para conseguir 2 ventilaciones efectivas.

Zona de Masaje

Apretar en el fin del esternón al ritmo de 30:2 y lo vas intercalando con el boca-boca, recuerda no parar hasta que llega la asistencia médica.

Obstrucción Vía Aérea

MANIOBRA DE HEIMLICH, ineficaz en obesos y embarazadas. pacientes que están conscientes. Para los obesos o las embarazadas se debe de hacer COMPRESIÓN TORÁCICA.

Intoxicaciones

Vía de administración:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *