Mecanismos de la Inmunidad Adaptativa y Técnicas de Diagnóstico en Laboratorio

La Respuesta Inmunitaria Adaptativa

Si los mecanismos de la respuesta inmunitaria innata no son suficientes para eliminar el patógeno, se activa la respuesta inmunitaria adaptativa. Esta respuesta es llevada a cabo por células especializadas: los linfocitos B y linfocitos T.

Componentes Principales

  • Linfocitos B: Producen anticuerpos.
  • Linfocitos T: Coordinan la respuesta (CD4+), destruyen células infectadas (CD8+) y regulan la respuesta (Treg).

Fases de la Respuesta Adaptativa

  1. Reconocimiento del antígeno: Seguir leyendo “Mecanismos de la Inmunidad Adaptativa y Técnicas de Diagnóstico en Laboratorio” »

Mecanismos Fisiológicos de la Contracción Muscular y Producción de Energía (ATP)

La Contracción Muscular: El Ciclo del Sarcómero

La unidad funcional de la contracción del músculo esquelético se llama sarcómero. Para que se produzca la contracción muscular, se requiere la liberación de calcio (almacenado en el retículo sarcoplásmico). Este calcio liberado produce el desplazamiento de los filamentos de actina y la consecuente contracción del músculo.

Fases del Ciclo de Contracción

  1. Unión del Calcio: El calcio se une a la troponina. Esto provoca un cambio en su conformación Seguir leyendo “Mecanismos Fisiológicos de la Contracción Muscular y Producción de Energía (ATP)” »

Fundamentos de la Respuesta Inmunitaria y Mecanismos de Defensa Microbiana

Cuestionario de Inmunología y Mecanismos de Defensa

1. Mecanismos defensivos externos del organismo

Pregunta: Enumerar los principales mecanismos defensivos externos que presenta el organismo.

Solución: Los mecanismos defensivos externos del organismo constituyen la primera barrera defensiva. Estos mecanismos son inespecíficos, es decir, actúan sobre todo tipo de gérmenes, formando barreras mecánicas y químicas que impiden su entrada en el organismo. Los principales mecanismos externos son:

Mecanismos Celulares y Moleculares del Daño por Radiación Ionizante

Respuesta al Daño en el ADN (DDR)

Cuando la radiación ionizante provoca lesiones moleculares, se activa una red de señalización intracelular para detectar, evaluar y reparar el daño. Este sistema (DDR) es esencial para mantener la integridad genómica.

Mecanismos Clave de la DDR

Anatomía y Fisiología de los Receptores Sensoriales: Ojo y Oído

Receptores del Ojo: Anatomía y Función Visual

Los receptores del ojo son los fotorreceptores, células sensibles a la luz que inician el proceso de la visión.

Partes del Ojo

Órganos Anejos del Ojo (Protección y Movimiento)

Estos órganos protegen el globo ocular y facilitan sus movimientos:

Biología Molecular, Estructura Celular y Movimientos Literarios del Siglo XX

I. Fundamentos de la Biología Molecular: Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Químicamente, son polímeros lineales constituidos por monómeros, los nucleótidos, unidos mediante enlaces nucleotídicos (tipo fosfodiéster).

Los ácidos nucleicos se encargan de almacenar, transmitir y expresar la información genética de una generación a la siguiente. En los seres vivos existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico Seguir leyendo “Biología Molecular, Estructura Celular y Movimientos Literarios del Siglo XX” »

Enzimas: Los Catalizadores de la Vida y su Funcionamiento

¿Qué son las enzimas y cuál es su función?

Las enzimas son proteínas que, por su función biológica de trascendental importancia, merecen un tratamiento aparte. Son los biocatalizadores por excelencia de todas las reacciones que suceden en los seres vivos. Hacen posible que estas se desarrollen a la velocidad adecuada dentro de los valores de temperatura habituales.

Características principales de las enzimas

Mecanismos Naturales que Regulan la Temperatura y el Clima Terrestre

Factores Clave que Influyen en la Regulación del Clima Terrestre

A continuación, se detallan los principales mecanismos físicos y biológicos que determinan la temperatura y el equilibrio climático del planeta.

1. El Efecto Invernadero y su Incremento

El efecto invernadero se origina por la presencia de ciertos gases (como vapor de agua, CO₂, y metano) que son principalmente transparentes a la radiación visible del Sol, pero opacos a la radiación infrarroja. Al impedir la salida de gran parte Seguir leyendo “Mecanismos Naturales que Regulan la Temperatura y el Clima Terrestre” »

Fundamentos de Cardiología Clínica: Evaluación de ECG, Criterios Diagnósticos y Fisiopatología de Cardiopatías Mayores

Componentes Fundamentales del Electrocardiograma (ECG)

Constitución del Segmento ST y el Intervalo PR

El ECG es una herramienta esencial para la evaluación de la actividad eléctrica cardíaca. Los segmentos e intervalos reflejan fases específicas del ciclo cardíaco:

Clasificación y Rol Biológico de las Proteínas: Especificidad y Desnaturalización

Estructura, Propiedades y Funciones Esenciales de las Proteínas

Las proteínas son macromoléculas fundamentales para la vida, desempeñando roles cruciales en la estructura, función y regulación de los organismos. A continuación, se detallan sus propiedades distintivas, sus diversas funciones biológicas y su clasificación bioquímica.

Propiedades Fundamentales de las Proteínas

1. Especificidad

La especificidad se refiere a su función. Cada una lleva a cabo una determinada función y lo realiza Seguir leyendo “Clasificación y Rol Biológico de las Proteínas: Especificidad y Desnaturalización” »