Compendio de Oftalmología: Desarrollo, Estructura, Fisiología y Patologías Oculares

Anatomía y Desarrollo Ocular

1. Desarrollo Embrionario del Ojo en la Séptima Semana

El ojo primitivo está formado. Se cierra la hendidura fetal y se inicia el proceso de diferenciación palpebral con la fusión del ectodermo anterior. Empieza el desarrollo de la musculatura intrínseca y extrínseca, la formación de pestañas y glándulas anexas, que derivan del ectodermo superficial. El mesodermo se condensa alrededor de la vesícula óptica secundaria para formar la coroides y la esclerótica. Seguir leyendo “Compendio de Oftalmología: Desarrollo, Estructura, Fisiología y Patologías Oculares” »

Histología del Tejido Conjuntivo: Clasificación y Función de las Células y la Matriz Extracelular

Células del Tejido Conjuntivo

Células Fijas del Tejido Conjuntivo

Propias del tejido conjuntivo, de origen mesenquimático (residentes, permanentes, estables).

A. Fibroblasto y Fibrocito

Representan la misma célula en distinto momento funcional.

Fibroblasto (Célula Activa)

Microscopía Óptica (M.O.)
  • Fusiforme, estrellada, con múltiples prolongaciones.
  • Citoplasma eosinófilo; áreas de basofilia.
  • Núcleo central ovalado; 1-2 nucleolos.
Microscopía Electrónica (M.E.)

Histología Esencial: Tipos, Estructura y Funciones de los Tejidos Humanos

Definición y Clasificación General de los Tejidos

Un Tejido es un grupo de células similares que suelen tener un origen embrionario común y funcionan en conjunto para realizar actividades especializadas. Pueden ser de consistencia sólida (hueso), semisólida (grasa) o líquida (sangre) y se asocian para formar órganos como el corazón y el estómago.

Tejido Epitelial

Constituido por abundantes células poco diferenciadas entre las cuales hay escasa sustancia intercelular. Sus características Seguir leyendo “Histología Esencial: Tipos, Estructura y Funciones de los Tejidos Humanos” »

Dinámicas Ecológicas y el Impacto Humano: Interacciones Biológicas y Conservación de Ecosistemas

Relaciones Biológicas en los Ecosistemas

Las interacciones entre los seres vivos son fundamentales para la estructura y el funcionamiento de cualquier ecosistema. Estas relaciones se clasifican según si ocurren entre individuos de la misma especie o de especies diferentes.

Relaciones Intraespecíficas

Son aquellas que se establecen entre individuos de la misma especie. Entre ellas podemos mencionar:

Fundamentos de Genética Vegetal, Estructura Celular y Sistemas de Incompatibilidad Floral

Sistemas Reproductivos y Esterilidad Floral

Trimestilia Floral

La trimestilia se refiere a la existencia de tres tipos de flores en una misma especie, diferenciadas por la longitud del estilo y la posición de las anteras:

  • BREVISTILAS: Con estilo corto y dos verticilos de anteras, uno medio y otro largo.
  • MEDIASTILAS: Con estilo de longitud media y los verticilos masculinos, uno corto y otro largo.
  • LONGISTILAS: Con estilo largo y las anteras medianas y cortas.

Incompatibilidad Floral

Mecanismos que impiden Seguir leyendo “Fundamentos de Genética Vegetal, Estructura Celular y Sistemas de Incompatibilidad Floral” »

Patogenia y Características de las Micosis Oportunistas Clave

Micosis Oportunistas: Definición y Factores Predisponentes

Las micosis oportunistas son afecciones que prosperan ante una baja de las defensas inmunológicas, cualquiera que sea su etiología.

Factores Predisponentes

  • Estados emocionales (efecto limitado).
  • Pacientes con VIH-SIDA.
  • Cáncer o tumores bajo tratamiento quimioterápico.

Histoplasma capsulatum (Histoplasmosis)

Hábitat y Epidemiología

Se encuentra en zonas húmedas y madera en descomposición. Es cosmopolita, aunque menos frecuente en climas Seguir leyendo “Patogenia y Características de las Micosis Oportunistas Clave” »

Fundamentos y Clasificación de Procedimientos y Enfermedades Periodontales

Raspado

Eliminación de cálculo supragingival.

Alisado Radicular

Eliminación de cemento reblandecido, como el sarro subgingival. Se realiza con movimiento de vaivén.

Se considera alisado cuando la cureta sobrepasa la unión cemento-esmalte (UCE).

Curetaje Cerrado

Remoción del epitelio de la bolsa y del tejido conectivo infiltrado por microorganismos.

Ángulos de Instrumentación

  • Curetaje: 45°
  • Raspado: 90°

El curetaje cerrado se recomienda para bolsas de 4 a 5 mm.

¿Qué es la Bolsa Periodontal?

Es la Seguir leyendo “Fundamentos y Clasificación de Procedimientos y Enfermedades Periodontales” »

Fisiopatología y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas y Helmintiasis Intestinales Clave

Enfermedad de Chagas: Etiología, Patogenia y Clínica

La enfermedad de Chagas es causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoo flagelado de la familia Trypanosomatidae y de hábito hematófago.

Factores de Riesgo y Transmisión

  • Factores de Riesgo: Sociales, ambientales y vectores.
  • Vector: Insecto hematófago con hábito de picadura nocturna.
  • Otras Vías de Contagio: Transfusión sanguínea, trasplantes de órganos, vía congénita, etc.

Morfología del Parásito

El T. cruzi es uniflagelar, posee una mitocondria Seguir leyendo “Fisiopatología y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas y Helmintiasis Intestinales Clave” »

Estructura, Componentes y Dinámica de los Filamentos del Citoesqueleto Celular

El Citoesqueleto: Red de Filamentos Celulares

El citoesqueleto es una red de filamentos que cruza el citoplasma de todas las células eucariotas. Proporciona a estas células una estructura interna que ayuda a organizar sus actividades. Junto con otras proteínas asociadas, forma un sistema de vigas, cuerdas y motores que le otorga a la célula su resistencia mecánica, controla su forma, y guía sus movimientos. Es visible con el microscopio electrónico como pequeñas partículas en el citosol, Seguir leyendo “Estructura, Componentes y Dinámica de los Filamentos del Citoesqueleto Celular” »

Fundamentos y Desarrollo Histórico de la Teoría Evolutiva

Conceptos Fundamentales

Biodiversidad

La Biodiversidad se refiere a los distintos y variados seres vivos sobre la faz de la Tierra.

Fósiles y Registro Geológico

Los Fósiles son restos de organismos antiguos, o rastros de su actividad, que permanecen preservados durante mucho tiempo. Se observa que hay organismos más simples en los estratos más profundos (o antiguos) y organismos más complejos en los estratos más superficiales (o recientes). Cada estrato representa un periodo de sedimentación, Seguir leyendo “Fundamentos y Desarrollo Histórico de la Teoría Evolutiva” »