Fisiología del Corazón y el Sistema Circulatorio: Ciclo Cardíaco, Gasto y Electrocardiograma

Fisiología del Corazón y el Sistema Circulatorio

El Ciclo Cardíaco: Sístole y Diástole

La función cardíaca se define por dos movimientos principales:

  • Contracción (Sístole): Fase de expulsión de la sangre. Durante la sístole, las válvulas pulmonar y aórtica se abren.
  • Relajación (Diástole): Fase de llenado de las cámaras. Durante la diástole, las válvulas mitral y tricúspide se abren.

Los vasos sanguíneos son estructuras tubulares que transportan la sangre por todo el organismo.

Circulación Seguir leyendo “Fisiología del Corazón y el Sistema Circulatorio: Ciclo Cardíaco, Gasto y Electrocardiograma” »

La Membrana Plasmática: Composición, Estructura y Funciones Clave en la Célula

La Membrana Plasmática: Un Orgánulo Fundamental

La membrana plasmática es una estructura fundamental de la célula. Invisible al microscopio óptico, su presencia solo se intuía hasta la llegada de tecnologías más avanzadas, ya que su grosor es de apenas 7,5 nm.

Composición de la Membrana Plasmática

La composición en masa de la membrana es aproximadamente:

  • Proteínas: 50%
  • Lípidos: 40-50%
  • Glúcidos: Menos del 8%

Proteínas de Membrana

Las proteínas pueden ser integrales o periféricas, desempeñando Seguir leyendo “La Membrana Plasmática: Composición, Estructura y Funciones Clave en la Célula” »

Fisiología Sistémica: Mecanismos de Regulación Hormonal, Renal y Cardiovascular

Fisiología de la Regulación Orgánica y Sistemas Clave

Equilibrio Hidrosalino y Electrolítico

Mecanismos de mantenimiento del equilibrio hidrosalino (Alternativa C)

  • Por acción de la ADH, el riñón produce una orina más concentrada.

Eventos que regulan el equilibrio hidroelectrolítico en mamíferos (Alternativa D)

  • La secreción de ADH en la neurohipófisis.
  • La acción de la aldosterona.

Mantenimiento del equilibrio Ácido-Base orgánico (Alternativa A)

Receptores y Sistemas Sensoriales: Captación de Estímulos Químicos, Mecánicos y Lumínicos

Captación de Estímulos Químicos (Quimiorrecepción)

Los cambios químicos en muchos organismos constituyen estímulos que pueden ser detectados por receptores. La detección de estos estímulos se conoce como quimiorrecepción.

Tipos de Quimiorrecepción

  • Quimiorrecepción a distancia: Involucra señales que se originan a partir de fuentes distantes.
  • Quimiorrecepción por contacto: Capta las señales químicas producidas por fuentes que están en contacto con los receptores.

Sensilias (Insectos)

En Seguir leyendo “Receptores y Sistemas Sensoriales: Captación de Estímulos Químicos, Mecánicos y Lumínicos” »

Mecanismos Bioquímicos de la Vida: Fotosíntesis, Respiración Celular y Rutas Catabólicas

1. Fotosíntesis: Captura y Transformación de Energía Luminosa

1.1. Fotosistemas

Complejos formados por proteínas transmembranosas que contienen pigmentos fotosintéticos. Estos se encuentran en la membrana de los tilacoides.

Mecanismos Fundamentales de la Genética: Del ARNm a la Síntesis Proteica y Variación

Maduración del ARNm en Organismos Eucarióticos (Splicing)

En los organismos eucarióticos, los genes que codifican las proteínas están fragmentados. El ARNm transcrito primario está formado por intrones y por exones.

La maduración consiste en la eliminación de los intrones y la unión de los exones mediante un mecanismo conocido como splicing. Este proceso requiere la presencia de una enzima llamada ribonucleoproteína nuclear pequeña (RNPpn).

El proceso de corte y empalme comienza cuando las Seguir leyendo “Mecanismos Fundamentales de la Genética: Del ARNm a la Síntesis Proteica y Variación” »

Fundamentos de la Neurofisiología: Células, Potenciales y Transmisión Sináptica

Células del Sistema Nervioso (S.N.)

El Sistema Nervioso tiene la misión de conectarnos con el ambiente para mantener la **homeostasis**.

Tipos celulares

  • Neuronas: Portadoras de información.
  • Neuroglias: Dan **soporte** a las neuronas.

Las neuronas se detuvieron en una etapa del ciclo celular llamada **G0**. Esto quiere decir que no se reproducen, ya que se privilegia su funcionamiento.

Estructura de la Neurona

Fundamentos de la Evolución Biológica: Teorías, Evidencia y Hominización

Teorías Clásicas de la Evolución

Teoría de los Caracteres Adquiridos (Lamarck, 1809)

  • En todos los seres vivos existe un impulso interno por el cual tienden a adquirir una mayor complejidad.
  • Las *especies* se esfuerzan continuamente para adaptarse mejor a las condiciones del medio en el que viven.
  • **Ley del Uso y Desuso:** Lo que significa que desarrollan los órganos que utilizan y desaparecen los que dejan de usarse.
  • **Herencia de los Caracteres Adquiridos:** Las modificaciones que se obtienen en Seguir leyendo “Fundamentos de la Evolución Biológica: Teorías, Evidencia y Hominización” »

Conceptos Clave y Complicaciones en Salud Reproductiva y Obstetricia

Conceptos Fundamentales y Enfoque de Riesgo

Riesgo Reproductivo: Probabilidad de enfermedad o muerte que tiene una mujer o futuro hijo en caso de embarazo.

Riesgo: Probabilidad de sufrir un daño.

Enfoque: Visualizar con claridad.

Enfoque de Riesgo: Método utilizado para la identificación de riesgos que generen daño en la salud reproductiva.

Riesgo Preconcepcional: Probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño ella o su producto durante el proceso de reproducción.

Clasificación del Seguir leyendo “Conceptos Clave y Complicaciones en Salud Reproductiva y Obstetricia” »

Estructura y Dinámica de la Atmósfera Terrestre: Clave del Clima y la Vida

1. Estructura y Capas de la Atmósfera

  • La atmósfera es la capa de aire de espesor variable que rodea la Tierra.
  • La troposfera es la capa que va desde el suelo hasta una altura media de 15 km. La temperatura baja hasta alcanzar un mínimo de –55 ºC. La cantidad de aire disminuye con la altura. La troposfera posibilita la vida y en ella se producen los fenómenos meteorológicos.
  • La estratosfera es la segunda capa y llega hasta una altura de 50 km. La temperatura sube hasta 0 ºC. En ella se encuentra Seguir leyendo “Estructura y Dinámica de la Atmósfera Terrestre: Clave del Clima y la Vida” »